Desarrollo sostenible

Donde la innovación financiera se cruza con el desarrollo sostenible

Cada vez que los líderes financieros y políticos del mundo se reúnen -ya sea en la cumbre del G20, en la Asamblea General de las Naciones Unidas o en los encuentros anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial-, los retos más urgentes en materia de desarrollo casi siempre están en la agenda. Cada vez más, la solución que estos líderes proponen para estos problemas, desde un alivio de la pobreza y las crisis de salud pública hasta el cambio climático y la transición energética, es más financiación.

No están equivocados. Para abordar cada uno de estos desafíos hace falta más de un billón de dólares.…  Seguir leyendo »

Los cosmólogos han encontrado unos cuantos miles de planetas fuera del sistema solar. Por el momento, no parece haberse identificado ninguno que tenga la belleza y la biodiversidad de la Tierra. Además, están tan lejos que, aún empleando vehículos que se desplazasen a la velocidad de la luz, tardaríamos muchos años en llegar hasta ellos.

Las señales de alarma acerca del deterioro de la Naturaleza se han multiplicado en los últimos decenios. Hoy, todos los países manifiestan su empeño de vivir en un mundo sostenible, lo que significa legar a nuestros hijos un planeta al menos tan habitable como aquel en el que vivimos.…  Seguir leyendo »

La Tierra necesita una bioeconomía de la Amazonia

El cambio climático y la pérdida de biodiversidad están llevando a los ecosistemas vitales del mundo al borde del colapso. Los científicos advierten que ya se han violado seis de nueve límites planetarios clave. Proteger y conservar las selvas tropicales es crucial, pero para hacerlo necesitamos inversión en estado de derecho y en nuevos modelos económicos que combinen reducciones significativas de las emisiones con alternativas viables para desmontar los bosques. En ninguna parte este desafío es más apremiante que en la Amazonia.

Con una extensión de más de ocho millones de kilómetros cuadrados, la Amazonia es hogar de la selva tropical más grande del mundo.…  Seguir leyendo »

Crecer por el planeta y por la gente

Con la 78.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Semana del Clima en Nueva York a punto de comenzar, y cada vez más cerca de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), es imprescindible que el mundo tenga claridad sobre la relación entre el crecimiento económico y la sostenibilidad medioambiental. Lejos de ser objetivos incompatibles, lo primero es requisito de lo segundo: el dinamismo económico y la mejora de los niveles de vida son esenciales para financiar la acción climática y asegurarle un adecuado nivel de apoyo público.

Felizmente ya es algo bien sabido.…  Seguir leyendo »

Au moment où les espoirs d’un retour à la vie d’avant se précisent, où les mobilités touristiques reprennent, où les réservations pour l’été affluent, il est plus que jamais nécessaire de faire en sorte que l’on ne reparte pas comme si rien ne s’était passé. D’abord, parce que la pandémie dans laquelle nous sommes encore ne va pas disparaître comme par enchantement ou bien d’autres apparaîtront, dans notre monde hyperconnecté ; ensuite, parce que la catastrophe subie par l’économie touristique doit servir d’appui à une réflexion fondamentale suivie de décisions courageuses porteuses d’avenir. Par le passé, le système touristique s’est trop contenté de faire de bons constats et de ne pas en tirer toutes les conséquences.…  Seguir leyendo »

¿Podrá la Cuarta Revolución Industrial servir a la sostenibilidad?

Los líderes de Silicon Valley nos dicen que la Cuarta Revolución Industrial traerá beneficios incalculables. Dicen que esta revolución ya está en marcha y que se está acelerando, impulsada por la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías, y advierten que nos quedaremos tragando el polvo que dejen los que tomen la delantera si no nos ponemos al día.

Esta conmoción – que también refleja el impacto de la robótica, la biotecnología y nanotecnología, el 5G y el Internet de las Cosas (IoT) – es una revolución con propósitos generales. Sus líderes y sus impulsores prometen que ayudará a las sociedades a hacer frente al cambio climático, abordar la pobreza y la desigualdad, y frenar la dramática pérdida de la biodiversidad.…  Seguir leyendo »

El efecto Bruselas en las finanzas sustentables

Europa sigue liderando al mundo en materia de acción climática. Sólo la semana pasada, el Parlamento y el Consejo Europeo llegaron a un acuerdo provisional que plasma en ley el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 55% para 2030 y alcanzar cero emisiones netas en 2050. Por su parte, la Unión Europea publicó su muy esperada “taxonomía de finanzas sustentables” –una medida que podría convertirse en un patrón global para las inversiones verdes y transformar los mercados de capital.

En los últimos cinco años, la conciencia pública, corporativa y de los inversores respecto de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por su sigla en inglés) ha aumentado marcadamente.…  Seguir leyendo »

An Indigenous man applies body paint during an annual three-day campout protest known as the Free Land Encampment, in Brasilia, Brazil in 2019. (Eraldo Peres/AP)

The covid-19 pandemic has pummeled the globe, harming the health of the planet and its peoples. In Latin America, the economic blows have fallen with particular force.

Across the region, resources that might once have been used to protect forests — which are among Latin America’s biggest contributions to fighting climate change — have been channeled into shoring up the economy and battling the disease.

This means that Indigenous communities in these forests often are confronting not only the deadly covid-19 virus, but an unprecedented invasion of their ancestral territories, as illegal loggers, drug lords, ranchers, miners and many other groups take advantage of the cover of the pandemic.…  Seguir leyendo »

Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos en los próximos años es la eficiente ejecución y gestión del Fondo de Recuperación Next Generation. España ha sido uno de los primeros países en presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que se prevé que 72.000 millones de euros, es decir, aproximadamente la mitad del fondo de recuperación para España, se obtengan en forma de transferencias, y una parte muy relevante de estos se prevén para el ámbito de la vivienda. El foco en este campo se encuentra fijado prácticamente en su totalidad en materia de rehabilitación y eficiencia energética.…  Seguir leyendo »

La Cumbre Finanzas en Común de esta semana marcará la primera vez que los líderes de los 450 bancos públicos de desarrollo (BPD) del mundo se reúnan para discutir cómo reorientar las inversiones dirigidas hacia el desarrollo sostenible. Debido a la actual incertidumbre económica mundial y las cada vez más graves amenazas ambientales, la reunión se celebra en un momento crítico. Esta es una oportunidad propicia para considerar cómo las instituciones financieras públicas pueden ayudar a orientar la financiación hacia la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, abriendo así una clase de activos que apoye tanto a las personas como al planeta.…  Seguir leyendo »

Centro de reciclaje de electrónica en Osorno (Palencia).CESAR MANSO/AFP/GETTY IMAGES / AFP via Getty Images

Si bien es cierto que la era digital ha traído a la sociedad múltiples oportunidades, es evidente que conlleva a su vez una amplificación de desequilibrios y desigualdades. En un mundo que tiene que hacer frente a la crisis de la covid-19, urge dar respuesta a esta emergencia digital.

La tecnología es la palanca para alcanzar una sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible, pero para ello es necesario reformar el modelo productivo, económico y energético, actualizado frente a los complejos problemas de nuestro tiempo. Un cambio de paradigma que debe situar al ciudadano en el centro y convertirlo en protagonista. Como país, tenemos que ser capaces de abordar varios retos en materia de digitalización, en concreto: reducir las brechas digitales, avanzar en un marco regulatorio sobre el futuro del trabajo y minimizar el impacto ambiental del sector tecnológico.…  Seguir leyendo »

Hacer que las empresas beneficien a la naturaleza

La última edición de las Perspectivas sobre la Biodiversidad Global de las Naciones Unidas, publicadas por la Convención sobre Biodiversidad Biológica, es una lectura más bien sombría. Como señala el informe, la biodiversidad es esencial para dar respuesta al cambio climático, asegurar la seguridad alimentaria de largo plazo y prevenir futuras pandemias. Y, sin embargo, el planeta incumple todos y cada uno de los objetivos planteados para protegerla. Si esto ha de cambiar, el mundo de los negocios debe ponerse a la altura del reto.

Parte de los éxitos financieros del sector privado, desde la industria energética a la agricultura industrial, han sido en desmedro del medio ambiente.…  Seguir leyendo »

Ketty Okello, de 64 años, cultiva su campo de girasoles, una de sus principales fuentes de ingresos. Uganda, septiembre 2020.Sumy Sadurni / FAO

Hoy, 16 de octubre llegamos a la celebración del Día Mundial de la Alimentación, sin mucho que celebrar. En los últimos cinco años, precisamente desde que la comunidad internacional renovó su compromiso de erradicar el hambre a nivel global, integrándolo en la Agenda 2030, este mal no ha dejado de aumentar en todo el mundo.

Los datos que arroja el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundode 2020, elaborado conjuntamente por cinco organismos de Naciones Unidas, son contundentes y abrumadores: en 2019, cerca de 750 millones de personas se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria, y la previsión para 2030 indicaba que el número de personas afectadas por el hambre podría superar los 840 millones si no se revertían las tendencias.…  Seguir leyendo »

La pandemia por covid-19 acapara gran parte de la atención y los recursos sanitarios disponibles. Sin embargo, no es la única crisis sanitaria mundial que estamos atravesando. Los organismos internacionales señalan que más de cinco millones de niños y niñas mueren cada año antes de cumplir los cinco años y alertan que el sida es ahora la principal causa de muerte entre adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda en todo el mundo.

Y es precisamente en estos momentos, en que se pone de relieve la crisis sanitaria, cuando es fundamental recordar que esta falta de salud y bienestar a la que está sometida la amplísima mayoría de la población mundial responde en realidad a una crisis sistémica, y que para atenderla y revertirla contamos con una clara hoja de ruta, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que el pasado viernes 25 de septiembre cumplió cinco años desde su aprobación por los Estados miembros de las Naciones Unidas.…  Seguir leyendo »

Parque solar de Grenergy en Chile.

Después de siete años de lento crecimiento, los países latinoamericanos experimentarán su mayor contracción en las últimas décadas como resultado de la crisis producida por la pandemia de covid-19, profundizando los problemas sociales y económicos que afectan a una buena parte de la población y, en particular, a los sectores más vulnerables y de menores ingresos.

A pesar de esta difícil y compleja situación, existen muchas razones para ser optimistas sobre el futuro de América Latina. La región tiene abundantes recursos naturales y una población joven y diversa. El sector energético podría ser uno de los motores de una recuperación sostenible, resiliente e inclusiva de las economías latinoamericanas.…  Seguir leyendo »

A comienzos de los años setenta se publicaba el informe Meadows sobre los límites al crecimiento. La advertencia no se escuchó y se agudizó la insostenibilidad. Hoy enfrentamos la desestabilización global de los ecosistemas y ciclos naturales con consecuencias desastrosas para la vida, los territorios y el bienestar de sectores crecientes de población.

El funcionamiento del capitalismo mundializado ha desbaratado las reglas del juego que organizaban el mundo vivo. La economía devora, velozmente y sin límites, minerales, petróleo, ríos, animales y personas, excreta residuos que contaminan la tierra, el aire y el agua y abre fracturas violentas entre poblaciones desiguales. Se ha sobrepasado el pico del petróleo convencional.…  Seguir leyendo »

Cómo construir desarrollo sostenible con una hierba gigante

Han pasado más de 30 años desde la publicación del informe Brundtland Nuestro futuro en común, uno de los aportes más importantes del multilateralismo al debate sobre las perspectivas de la pobreza global, auspiciado e impulsado por los Secretarios Generales de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuellar y Kofi Annan entre 1982 y 1987.

Este documento fue el primero en usar el término desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones; un concepto popularizado universalmente con la celebración de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, donde se empezó a establecer la relación intrínseca entre este y las condiciones para la superación de la pobreza.…  Seguir leyendo »

La semana pasada, más de una decena de líderes empresariales globales —que generan más de $1 billón de ingresos anuales y representan a más de 500,000 trabajadores— asumieron mediante una carta abierta, el compromiso de unir esfuerzos para elaborar una hoja de ruta que permita reconstruir las bases de nuestro sistema económico, en lugar de contentarnos con reactivar lo que teníamos justo antes de irrumpir la pandemia por la covid-19. El objetivo de esta hoja de ruta es abrir paso a una economía inclusiva y sostenible, que ponga a las personas, al planeta y a las siguientes generaciones en el centro.…  Seguir leyendo »

En medio de una creciente crisis climática, el mundo ya no puede depender únicamente en los viejos modelos de desarrollo económico. En este contexto, va ganando cada vez más peso el concepto de una bioeconomía, es decir, actividades que producen relativamente pocas emisiones de carbono mediante la utilización de procesos de alto valor añadido. Sin embargo, los gobiernos y los actores de la sociedad civil enfrentan distintos obstáculos institucionales y económicos en el camino a una verdadera bioeconomía.

Considerando las tendencias de consumo energético globales históricas y de la actualidad, algunos países europeos y norteamericanos han decidido asumir seriamente la meta de desarrollar fuentes de energía renovables.…  Seguir leyendo »

Las consecuencias económicas de la actual pandemia han llevado a algunos a afirmar que la necesidad de reconstruir nuestras economías va a hacer que no haya dinero para proyectos de transformación como el Green New Deal de la UE de aquí a una década, por lo menos. Sin embargo, no estamos ante una elección binaria. Y es una elección que tiene que ver tanto con el medio ambiente como con la economía inteligente.

Durante muchos años, la mayoría de nosotros ha dado por descontadas las cadenas de suministro que sostienen la economía mundial, incluso cuando se volvían cada vez más complejas.…  Seguir leyendo »