Descubrimiento de América

Comienzan negando la palabra para después enterrar, preferentemente en lodo, el hecho y su raíz. Se niega Descubrimiento, como se niega España (estepais), Lengua Española, Reconquista o Vuelta al Mundo. Es el rayo que no cesa de quienes quieren, con cada vez más inquina, negar nuestro, histórico y presente, existir y ser. El suyo y el de sus abuelos, por cierto, también. Un pasado común del que reniegan, sobre el que escupen y al que como implacables y flamígeros jueces se lanzan a condenar, milenios o siglos después, con absoluta y atrevida ignorancia pero con la sentencia ya escrita de que nuestro crimen es universal y nuestra pena, la de ser por siempre reos de la ignominia mundial.…  Seguir leyendo »

La ignorancia y Colón

No solo la ignorancia se ha cebado con Colón, también la estupidez, lo inane de lo «políticamente correcto», adobado en el más despreciable sectarismo político. Este cóctel explosivo de gentes e intereses oscuros pretende reescribir la Historia, creando un nuevo relato histórico que es pura falsedad. ¿Sabremos algún día quién o quiénes mueven estos hilos? Por sus obras los conoceréis.

Por hoy, hablemos solo del Colón navegante. Hasta el siglo XIX fue un personaje casi olvidado. A mediados de ese siglo, con el nacionalismo italiano en auge, fue creciendo su popularidad, primero en Italia y después en España, hasta el punto de iniciarse en Roma un proceso de beatificación que no cuajó.…  Seguir leyendo »

En la cosmovisión popular española y debido a los influjos de la generación del 98, la conquista romana y también musulmana fueron excelentes para el devenir de la sociedad y el progreso de España. En ningún caso se sustenta cómo al Imperio romano le costó doscientos años la conquista de la Península Ibérica, ni la violencia con la que los musulmanes subyugaron a los pueblos ibéricos del Estado visigodo que se atrevían a oponerse a su espada.

Se habla poco de la colonización griega, circunscrita a términos positivos, mientras que de la fenicia apenas hay referencia en el imaginario colectivo. Una de las primeras cosas que aprendí es que los acontecimientos históricos no se juzgan, se interpretan.…  Seguir leyendo »

Un peatón camina cerca a la estatua dañada de Cristóbal Colón en Boston, el 10 de junio de 2020. (Steven Senne/AP Photo)

El 12 de octubre de 1992, en San Cristóbal de las Casas, al sur de México, un hombre trepó al pedestal de la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, fundador de la ciudad, y la derribó a martillazos. La imagen cayó ante 15,000 personas que protestaban contra la celebración del Encuentro de Dos Mundos, como se había renombrado al inicio de la conquista europea de este continente. “¡Ya túmbalo! ¡Túmbenlo! ¡Duro! ¡Que caiga!”, gritaban los asistentes, según cuenta en su tesis la investigadora Fabiola Ramírez Gutiérrez. Una pierna se desprendió de la estatua. Un joven la recogió y desfiguró a golpes a Mazariegos.…  Seguir leyendo »

En estas últimas semanas, Estados Unidos se ha adentrado de lleno en una profunda reflexión sobre el racismo, un asunto esencial en la historia de ese país y de toda América. Las movilizaciones por la muerte de George Floyd han desencadenado el derribo de estatuas de figuras del ejército confederado. El movimiento ha sido tan fuerte, que la onda ha llegado a Europa, aunque aquí la ira de los manifestantes ha impactado contra las esculturas de Edward Colston, Winston Churchill o Leopoldo II de Bélgica, que se han convertido en símbolos de la esclavitud y el colonialismo.

Pero hay un fenómeno un poco más antiguo.…  Seguir leyendo »

Lo que molesta tanto de Cristóbal Colón a populistas, indigenistas y totalitarios de todas las procedencias, se resume en que gracias a la gesta que protagonizó el 12 de octubre de 1492 al servicio de la Corona de España, nació un verdadero mundo global. Para partidarios de identidades estrechas y racistas, Colón representa un hecho (no una opinión) indiscutible, que les molesta sobremanera: todos los seres humanos venimos de otra parte. Colón es uno de los fundadores de la sociedad abierta. Como resultado de sus acciones, nadie tiene derecho a proclamarse como indígena, nativo o «pueblo originario», ni guardián de esencia nacionalista alguna, porque la única y verdadera historia global de la humanidad es la de sus desplazamientos.…  Seguir leyendo »