Desigualdad

La secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, junto a la ministra de Igualdad, Irene Montero. EuropaPress

La igualdad entre todos, la derogación de los privilegios, comenzó siendo una proclamación política de claro significado moral y jurídico. No se tardaría mucho en ver que su mayor deficiencia estaba en la desigualdad económica, en la vieja dialéctica entre ricos y pobres que ya Platón detectaba como una de las sustancias de la política y que ha sido la palanca que ha permitido acrecentar de modo indefinido el poder de los Estados. La izquierda supo hacer de esa diferencia el nervio de su política, pero por diversas razones, sobre todo por la eficacia de las sociedades de mercado para permitir que se hayan podido reducir las desigualdades más sangrantes, hace tiempo que se viene olvidando en serio de esta cuestión, al margen de que siga haciendo alguna demagogia barata, para centrarse en otros asuntos.…  Seguir leyendo »

The Great Convergence

We live in an age of inequality—or so we’re frequently told. Across the globe, but especially in the wealthy economies of the West, the gap between the rich and the rest has widened year after year and become a chasm, spreading anxiety, stoking resentment, and roiling politics. It is to blame for everything from the rise of former U.S. President Donald Trump and for the Brexit vote in the United Kingdom to the “yellow vest” movement in France and the recent protests of retirees in China, which has one of the world’s highest rates of income inequality. Globalization, the argument goes, may have enriched certain elites, but it hurt many other people, ravaging one-time industrial heartlands and making people susceptible to populist politics.…  Seguir leyendo »

Las penurias de la pobre­za ya no son como antes. La Unión Europea define la pobreza como la condición de vivir con menos del 60% de la renta media nacional (después de impuestos y be­neficios). Según esta defini­ción, el 22% de la población española es pobre. Sin em­bargo, su situación material es mucho mejor que la de hace 50 años: la mayoría de las personas que hacen cola en los bancos de alimentos tienen ahora teléfono móvil y conexión a internet.

En algunos países, po­breza significa vivir en la más horrible miseria, en una choza de una sola habita­ción sin baño; en otros significa vivir en un piso de dos o tres dormitorios, normalmente con calefacción cen­tral, lavadora, nevera y congelador, y la mayoría de los aparatos electrónicos modernos.…  Seguir leyendo »

Sabido es que nuestro bicéfalo Gobierno nacional presume de progresista y, sobre todo, retira cualquier credencial de progresista a todo otro partido que no sea separatista o plurinacionalista. Lo segundo es un mero eslogan reiterado sin fundamento como táctica mediática para dummies. Pero, en cambio, sí nos interesa y afecta a todos los ciudadanos valorar qué tanto vamos progresando por las acciones del Gobierno. Admitamos que una sociedad democrática progresa en tanto se desarrollan conjuntamente, a mejor, los niveles de igualdad, solidaridad y fraternidad; hoy en día diremos solidaridad. El tema es muy amplio y dejamos al paciente lector estimar si se siente más libre, especialmente si es mujer biológica, así como valorar la evolución de la fraternidad/solidaridad en esta democracia cada vez más polarizada y fragmentada, pero me temo que vamos mal.…  Seguir leyendo »

Hasta ahora el debate sobre la igualdad de oportunidades ha sido ajeno a las ciencias naturales. Esto es así porque hablar de naturaleza humana levanta para muchos el fantasma del racismo biologicista y de la eugenesia. Sin embargo, recientes investigaciones sobre genética y desigualdad nos hablan de una realidad muy alejada de estas visiones. En el informe Derribando el dique de la meritocracia del think tank Future Policy Lab, recogemos los últimos avances en este campo, que podemos resumir en cuatro grandes lecciones.

La primera es que las diferencias genéticas influyen a la hora de explicar la desigualdad, pero eso no implica que debamos resignarnos a aceptarlas sin más.…  Seguir leyendo »

Me conectó una amiga con esa sensación, tan desoladora, que experimentan los estudiantes brillantes cuando aceptan que jamás tendrán la alcurnia para lograr ciertos puestos de élite. “Es como estar dentro, pero estás fuera. Algunos mueven un dedo y listo. Tienes los méritos, pero jamás el capital social con el que nacen”, me deslizó sobre su entorno laboral, tan impregnado de endogamia: el mundo de los organismos internacionales.

Así que algunos dirán que bienvenida al mundo, así es la vida; quién no ha logrado un trabajo gracias a ciertos contactos. Los pudientes se codean desde antaño en entornos selectos, forjando grupos de pertenencia o de pares.…  Seguir leyendo »

Long lockdowns, tough learning conditions and family separations have made inequality worse for China’s children and teenagers © FT montage: Getty Images/VCG/AFP

In late September, Tashi, a student in a rural village of fewer than 100 people in south-eastern Tibet, returned to school after a six-week lockdown.

The 15-year-old’s grades had deteriorated markedly after weeks of trying to take classes on a smartphone with patchy internet in a crowded house while being cared for by ageing grandparents. His parents were 750km away in Lhasa, the capital, working.

“It was very difficult to concentrate during the lockdown. My three younger siblings were also taking classes in a noisy house”, he says, sitting next to baskets of dried fungi and herbal medicines, which are his village’s main trade.…  Seguir leyendo »

Sobre la desigualdad económica

Las desigualdades económicas se presentan habitualmente a la opinión pública como si los que están en mejor posición fueran culpables de la mala situación en que otros se encuentran. Como corolario ineludible de este errado axioma, los nefarios apóstoles de la igualdad consideran injustas dichas diferencias de fortuna y creen que pueden reducirse fácilmente utilizando el mecanismo impositivo.

Sirva como ilustración de lo dicho la publicación anual de datos sobre la distribución individual de renta y riqueza que lleva a cabo el Laboratorio de la Desigualdad Mundial, centro coordinado por el conocido economista y activista político francés Thomas Piketty. También servirían los informes de otras instituciones igualitaristas como Cáritas u Oxfam.…  Seguir leyendo »

Una parte del progresismo es deshonesto con el drama de la precariedad juvenil. Dice enfocarse en la gente vulnerable, pero sigue obviando hasta qué punto la desigualdad está tomando tintes generacionales. No duda en cargar sobre jóvenes muy empobrecidos el nivel de vida de nuestros mayores, injusticia que se camufla mediante clichés que culpan a la juventud de no poderse pagar ni un piso. Aceptar que nuestra generación está peor que la anterior obligaría a revisar ciertos privilegios de los hijos del baby boom, y no se está dispuesto a ello.

Ejemplo es un programa televisivo donde colaboradores de entre 50 y 60 años llegaron a la feliz conclusión de que, chicos, salís mucho, viajáis, y por eso no tenéis una casa en propiedad, a diferencia de nosotros o vuestros abuelos.…  Seguir leyendo »

Los mitos sirven para sustituir una explicación racional o pseudoracional imposible, indeseable o inaceptable. El de la meritocracia no es más que otro mito moderno, utilizado para justificar la injusticia, para legitimar un sistema que abandona a quienes no gozan de privilegios de nacimiento o herencia en pos de quienes en su punto de partida ya gozan de ventajas que serán inalcanzables para el resto.

El mantra ultraliberal del querer es poder, que sitúa al individuo aislado de su contexto social como único responsable de sus designios, ha calado de tal manera en las sociedades modernas que, lejos de crear una corriente imparable de triunfadores, lo que ha generado es culpa, ansiedad, sensación de fracaso y una larguísima lista de problemas derivados de la frustración de no alcanzar tus objetivos.…  Seguir leyendo »

La acera que conduce a mi domicilio es bastante estrecha. Es fácil terminar en una caravana de peatones en donde nadie se atreve a adelantar. Hace unos días, fui testigo de una conversación inalámbrica. La mujer que me precedía gesticulaba con grandilocuencia. En un momento dado subió la voz: “¿A ti te parece normal?”, preguntaba. “De verdad, ¿te parece normal?” Me sentí interpelada. ¿Qué tenía que parecerme normal? Y sobre todo, ¿qué es eso de que algo nos parezca normal?

Es una pregunta cotidiana, una frase que he usado, que seguramente ustedes hayan usado también, pero no por su popularidad resulta menos significativa.…  Seguir leyendo »

¿Los ricos se han vuelto más ricos durante la pandemia?

¿Ya saben lo de Jeff Bezos y el puente? El nuevo superyate del multimillonario de Amazon, que se está construyendo en Róterdam, en los Países Bajos, es tan grande que la ciudad podría desmantelar parte de un puente histórico para que la embarcación pueda llegar a mar abierto. La historia no tardó en convertirse en una metáfora de la creciente desigualdad e intensifica la percepción de que a los multimillonarios les ha ido muy bien durante la pandemia de COVID-19 mientras que la gente común la ha pasado mal.

¿Pero es correcta esta idea? En realidad, es un poco complicado. Sin duda, no tenemos que derramar ninguna lágrima por Bezos y ¿quién de nosotros es inmune a sentir schadenfreude por las pérdidas recientes de Mark Zuckerberg con Meta?…  Seguir leyendo »

Nunca hubiéramos dicho que nuestro Estado de bienestar sería capaz de resistir una situación de estrés tan extrema como la que la pandemia ha producido. Extrema por la velocidad y virulencia del golpe que ha tenido que sustentar, y extrema porque el golpe se concentró en algunos colectivos muy concretos, los más débiles. El papel de la sanidad pública ha sido fundamental, pero permítanme que ponga el foco en la enorme cantidad de dinero que se ha transferido a las personas más afectadas por la crisis vía prestaciones de desempleo y vía los ERTE. El aumento de la desigualdad y el deterioro de la cohesión social que se habría producido sin estos mecanismos podría haber puesto en aprietos a nuestra joven democracia.…  Seguir leyendo »

Una radiografía de las desigualdades mundiales

Vivimos en tiempos del big data y, sin embargo, las estadísticas sobre desigualdad siguen siendo muy escasas y poco comparables a lo largo del tiempo y espacio. Las agencias estadísticas publican series sobre el crecimiento de la renta para la población en su conjunto (las cuentas nacionales), pero no distinguen entre los distintos grupos de la población. La revolución de los datos no ha llegado, por lo tanto, a las cuentas nacionales, ya que los gobiernos no capturan ni publican las estadísticas más básicas sobre la distribución de ingresos y riqueza. La pandemia no ha hecho más que exacerbar las desigualdades ya existentes y nos recuerda la importancia de disponer de estadísticas sobre desigualdad para poder entender quiénes son los ganadores y perdedores de las crisis y ayudarnos así a implementar políticas que nos permitan paliar sus consecuencias.…  Seguir leyendo »

Ancient History Shows How We Can Create a More Equal World

Most of human history is irreparably lost to us. Our species, Homo sapiens, has existed for at least 200,000 years, but we have next to no idea what was happening for the majority of that time. In northern Spain, for instance, at the cave of Altamira, paintings and engravings were created over a period of at least 10,000 years, between around 25,000 and 15,000 B.C. Presumably, a lot of dramatic events occurred during that period. We have no way of knowing what most of them were. This is of little consequence to most people, since most people rarely think about the broad sweep of human history anyway.…  Seguir leyendo »

La pandemia ha agrandado las desigualdades en numerosos ámbitos que están estrechamente relacionados: económico, laboral, social, de género y educativo, entre otros. Por citar algunos indicadores, recordaré que la crisis derivada de la Covid-19 empujó al 7% de la población española a una situación de carencia material grave, según se desprende de la encuesta de condiciones de vida del INE, muy por encima del 4,7% de 2019.

Los retos a los que se enfrenta el mundo son complejos y las empresas no podemos quedarnos al margen. Debemos asumir sin matices ni excusas una mayor responsabilidad por el bienestar de las comunidades en las que operamos.…  Seguir leyendo »

A juzgar por la frecuencia con que en los discursos de los banqueros centrales están apareciendo frases como «crecimiento equitativo» y «la huella distributiva de la política monetaria», es evidente que las autoridades monetarias se sienten bajo presión por los crecientes cuestionamientos al incremento de la desigualdad. Pero ¿se le puede echar la culpa del problema a la política monetaria? ¿Es realmente la herramienta correcta para la redistribución del ingreso?

Hay una serie continua de comentarios recientes que señalan la política de los bancos centrales como un factor importante de desigualdad. El razonamiento básico es que los bajísimos tipos de interés vienen impulsando un alza de precios de acciones, inmuebles, obras de arte, yates, etcétera, que beneficia en forma desproporcionada a los más pudientes, y en particular a los ultrarricos.…  Seguir leyendo »

Photo d’illustration : le lac Chilwa asséché, dans l’est du Malawi. Photo d’archives AFP

Ce sont les populations les plus pauvres et vulnérables dans les pays en développement qui payent le plus lourd tribut du Covid-19. La crise consécutive à la pandémie a creusé les inégalités et exacerbé les difficultés qui existaient déjà, des carences des systèmes de santé et de l’éducation aux conséquences du changement climatique, en passant par la stagnation des revenus, la montée des conflits et des violences et les décisions d’emprunt inopportunes. Les retards dans le lancement des campagnes de vaccination dans les pays en développement aggravent les inégalités dans le monde et mettent en danger la vie de centaines de millions de personnes âgées ou vulnérables.…  Seguir leyendo »

Un hombre en situación de calle descansa junto a sus perros y pertenencias, en Villa 21, en Buenos Aires, Argentina, el 29 de marzo de 2021. (Juan Ignacio Roncoroni/EPA-EFE/Shutterstock)

La pandemia dejó expuestas, de manera descarnada, las desigualdades más crudas que atraviesan a la Argentina. Mientras la cifra de pobreza llegó a 42% en la segunda mitad de 2020, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, algunas de las personas más ricas del país acudieron a la justicia para evitar el pago de un aporte extraordinario calculado con base en sus abultados patrimonios, una iniciativa del gobierno para destinar esos fondos a políticas sociales. Las cifras son elocuentes si se miran en detalle: el mayor impacto de la pobreza se cuenta en los menores de 14 años, población en la que el índice llegó a 57.7%.…  Seguir leyendo »

Resumen

En la Cuba de hoy existen dos perspectivas claramente diferenciadas sobre el racismo y la desigualdad racial. Por un lado, los funcionarios del gobierno argumentan que Cuba es un país racialmente igualitario y que, si bien aún subsisten vestigios de un racismo histórico, no hay discriminación sistemática. Por el otro, actores y organizaciones de movimientos sociales denuncian que el racismo y la discriminación son sistémicos y afectan a vastos sectores de la población afrocubana. Para llevar estas dos perspectivas al terreno del diálogo académico, nuestra estrategia de análisis ha sido examinar comparativamente ambas narrativas, así como las bases empíricas en las cuales se apoyan.…  Seguir leyendo »