Desigualdad (Continuación)

Que los ricos tienen más poder político que los pobres, incluso en países democráticos en los que todo el mundo tiene derecho a emitir su voto en las elecciones, no es noticia precisamente, pero dos expertos en ciencias políticas, Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin Page, de la Universidad NorthWestern, han presentado unas conclusiones desoladoras correspondientes a los Estados Unidos y que tienen consecuencias dramáticas para el funcionamiento de la democracia... en ese país y en otros.

La investigación de esos autores se basa en una labor anterior de Gilens, que recogió meticulosamente encuestas de opinión sobre casi 2.000 preguntas acerca de políticas de 1981 a 2002.…  Seguir leyendo »

Las listas de los más ricos del mundo se publican cada año en Estados Unidos. Los expertos discuten si las de Bloomberg o Forbes son las más fiables. Las listas nos dicen cuántas mujeres multimillonarias hay, quiénes son los más jóvenes y los de mayor edad, además de todo tipo de informaciones interesantes. En términos generales, tampoco ofrecen informaciones demasiado sensacionales pues la presentación apenas ha variado en los últimos diez años. Encabeza las listas el mexicano de origen libanés Carlos Slim Helu, cuyos ingresos disponibles se elevan a 73.000 millones de dólares. Le siguen estadounidenses, Bill Gates y Warren Buffet.…  Seguir leyendo »

La recepción en Estados Unidos, y en otras economías avanzadas, del reciente libro de Thomas Piketty Capital in the Twenty-First Century da testimonio de la cada vez mayor preocupación sobre la creciente desigualdad. El libro de Piketty refuerza aún más la colección ya abrumadora de pruebas sobre la vertiginosa subida de la proporción de ingresos y riqueza en la parte más alta de la distribución del ingreso y la riqueza.

El libro de Piketty, además, ofrece una perspectiva diferente sobre los 30 o más años posteriores a la Gran Depresión y a la Segunda Guerra Mundial: ve a este período como una anomalía histórica, tal vez causada por la inusual cohesión social que los eventos catastróficos pueden estimular.…  Seguir leyendo »

El aumento de la desigualdad de ingresos y riqueza en muchos países del mundo ha sido una tendencia a largo plazo durante tres decenios o más, pero desde la crisis financiera de 2008 la atención que se le ha prestado ha sido mucho mayor. Con crecimiento lento, la desigualdad en aumento duele más.

La “antigua” teoría sobre la desigualdad era la de que la redistribución mediante el sistema tributario debilitaba los incentivos y socavaba el crecimiento económico, pero la relación entre desigualdad y crecimiento es mucho más compleja y multidimensional de lo que indica esa disyuntiva. Unos cauces de influencia y mecanismos de retroalimentación múltiples dificultan la formulación de conclusiones.…  Seguir leyendo »

La batalla contra la pobreza

España había conocido desde mediados de los años setenta un largo periodo de reducción de la desigualdad de rentas, un proceso que, aunque frenado durante el último ciclo de crecimiento económico, nos permitió situarnos en posiciones cercanas al promedio de los países de la OCDE. La Gran Recesión ha cambiado el signo de esa evolución y España se ha convertido en uno de los países desarrollados donde más está creciendo la desigualdad de rentas.

No es tan extraño si se tiene en cuenta la magnitud de la pérdida de empleo y el modo en que esa pérdida ha afectado a los hogares con rentas más bajas.…  Seguir leyendo »

Después de años de caída del crecimiento, la recesión ha llegado a su fin, originando un clima de optimismo en los círculos empresariales y en los ámbitos oficiales. En ellos se piensa que en 2014 el PIB superará el 1% y que en 2015 se situará más allá del 2%. Se iniciará así un camino que nos llevará de nuevo hacia una sociedad más próspera.

Algunos tenemos una visión diferente de este momento económico, pensamos que el crecimiento será de baja intensidad y con poca creación de empleo, lo que hará que la recuperación tarde en dejarse sentir entre la gran mayoría de la población.…  Seguir leyendo »

Los muy ricos, según la célebre definición que dio de ellos F. Scott Fitzgerald, “son diferentes de ti y de mí”. Su riqueza los hace “cínicos, mientras que nosotros somos confiados”, y les hace pensar que “son mejores que nosotros”. Si estas palabras parecen ciertas en la actualidad, tal vez sea porque, cuando se escribieron, en 1926, la desigualdad en los Estados Unidos había alcanzado niveles comparables a los actuales.

Durante gran parte del período intermedio, entre el fin de la segunda guerra mundial y el decenio de 1980, la desigualdad en los países avanzados fue moderada. El desfase entre los más ricos y el resto de la sociedad parecía menos colosal, no sólo en cuanto a renta y riqueza, sino también en cuanto a apegos y propósito social.…  Seguir leyendo »

Desigualdad menguante

Al grito de los amigos de la Humanidad es que «los pobres se están haciendo más pobres y los ricos más ricos». Cunde la moda de señalar el crecimiento de los ingresos y de la fortuna del «1% de ricos» de EEUU y Europa como prueba de la injusticia del sistema. A los llamados progresistas les faltaba base científica para condenar el sistema de libertad económica desde que se descubrió el desastre económico y social escondido tras el Muro de Berlín; y ahora no saben qué hacer para salvar el Estado de Bienestar. Por eso han acogido con alborozo el libro del economista francés Piketty sobre El capital en el siglo XXI, cuya tesis es que el sistema capitalista está condenado a ser cada vez más desigual hasta hundirse en una guerra social -a menos que carguen impuestos expropiatorios sobre el ingreso y el patrimonio de los super ricos.…  Seguir leyendo »

Tiempo después de que surgiera el dinero como modo de representar valor, comenzó a utilizarse como una mercancía más, tal como trabajaban los primeros banqueros, recibiendo ahorros de los ciudadanos y prestándolo a cambio de un interés. Con el paso de los siglos, los Gobiernos entendieron que estas actividades debían ser reguladas. Fue así como, primero los bancos y luego las Bolsas de valores y de materias primas, tuvieron que adaptarse a ciertas normas de funcionamiento, ratificadas tras la crisis de 1929 con el objetivo de prevenir nuevos crashs de la economía.

En los años ochenta, en el contexto del ascenso del pensamiento ortodoxo, las presiones de los sectores neoliberales generaron modelos financieros no regulados: en 1985 surgió la International Swaps and Derivatives Association (ISDA), que se ocupó de establecer un contrato tipo para las operaciones de derivados, es decir, instrumentos financieros que cotizan en relación a un activo subyacente (el inversor no compra acciones, bonos o materias primas, sino que especula sobre la variación de los precios de esos activos, por eso se dice que el valor “deriva” del activo).…  Seguir leyendo »

En momentos en que El capital en el siglo veintiuno, el polémico libro de Thomas Picketty, encabeza varias listas de los más vendidos, la desigualdad del ingreso (que se ha estado ampliando desde los años 70) vuelve a ser centro de la atención mundial. En el debate acerca de este problema se han abordado muchas de sus repercusiones, como la menor cohesión social, el aumento de los barrios marginales, la explotación de la mano de obra y el debilitamiento de las clases medias. Pero hay un efecto que ha merecido relativamente poca atención: el desempleo juvenil y el subempleo en general.…  Seguir leyendo »

La distribución de la renta está de moda. Lo está sobre todo una de sus características, la desigualdad: prueba de ello es que la obra de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI sea objeto, si no de lectura, al menos de comentarios en todas partes. Hay otras, no menos interesantes. Los trabajos del profesor Branko Milanovic, antes del Banco Mundial y hoy de la City University de Nueva York, se aproximan al análisis de la desigualdad desde ángulos muy variados y dirigen a los datos disponibles las preguntas que muchos queremos ver contestadas; lo que sigue está basado en una gran parte en esos trabajos.…  Seguir leyendo »

L’essai de l’économiste français Thomas Piketty caracole en tête des ventes en librairie, en Suisse romande aussi. Deux économistes suisses, Jean-Pierre Ghelfi et Beat Kappeler, croisent le fer sur les leçons à retenir de l’ouvrage désormais fameux, «Le capital au XXIe siècle», qui traite des inégalités de richesse et de comment elles se perpétuent.

C’est le livre économique de l’année, celui qui fait le plus parler de lui. Le capital au XXIe siècle (Seuil), de Thomas Piketty, déclenche un engouement et la polémique. A sa sortie en anglais, en avril, il a pris la tête des ventes des essais aux Etats-Unis.…  Seguir leyendo »

Picketty omite el "knowhow"

Los marcos teóricos son muy buenos porque nos permiten comprender en términos simples aspectos fundamentales de un mundo complejo, como lo hacen los mapas. Pero, al igual que éstos, sólo sirven hasta cierto punto. Los mapas de ruta, por ejemplo, no muestran las condiciones del tráfico ni indican los trabajos viales que se puedan estar realizando.

Una manera útil de comprender la economía mundial se encuentra en el marco que presenta Thomas Piketty en su celebrado libro Capital in the Twenty-First Century (El capital en el siglo XXI). Piketty divide el mundo en dos elementos fundamentales: el capital y el trabajo, que se emplean en la producción y participan en los ingresos.…  Seguir leyendo »

La mejor crítica del libro Capital in the Twenty-First Century de Thomas Piketty que he leído hasta ahora es la que publicó mi amigo y co-autor frecuente Lawrence Summers en Democracy Journal de Michael Tomasky. Vaya y lea ese texto de inmediato.

¿Todavía está ahí? ¿Qué quiere decir, que no está dispuesto a leer 3.000 palabras? Sería un tiempo bien invertido, se lo aseguro. Pero si todavía está ahí, no le voy a ofrecer una sinopsis ni le voy a revelar las partes más destacadas. Más bien, les voy a ampliar brevemente una información aclaratoria muy pequeña y menor, un aparte en la crítica de Summers sobre filosofía moral.…  Seguir leyendo »

Once in a great while, a heavy academic tome dominates for a time the policy debate and, despite bristling with footnotes, shows up on the best-seller list. Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century is such a volume. As with Paul Kennedy’s The Rise and Fall of the Great Powers, which came out at the end of the Reagan Administration and hit a nerve by arguing the case against imperial overreach through an extensive examination of European history, Piketty’s treatment of inequality is perfectly matched to its moment.

Like Kennedy a generation ago, Piketty has emerged as a rock star of the policy-intellectual world.…  Seguir leyendo »

Hay pocas cosas que emocionen más a la vieja izquierda latinoamericana que un libro sobre la desigualdad escrito por un francés. Por ello, como era de esperarse, Capital in the Twenty-First Century (El capital en el siglo XXI) de Thomas Picketty ha sido todo un éxito en la región. En los dos meses transcurridos desde su publicación en inglés, se ha escrito más de un ensayo cuyo autor sostiene que la grand oeuvre del profesor de la Escuela de Economía de París confirma afirmaciones previas (en general, hechas por el propio autor) sobre los peligros de la desigualdad en América Latina.…  Seguir leyendo »

Avant, quand je mentionnais, à mes collègues économistes américains, le nom de Thomas Piketty, mon ancien directeur de thèse, j’avais souvent droit à un silence poli. En effet, seuls les spécialistes de son domaine de recherche avaient entendu parler de lui. Tout a changé depuis la publication du volume Capital in The Twenty-First Century, devenu numéro 1 des ventes sur Amazon.com aux Etats-Unis, le livre dont tout le monde parle de ce côté de l’Atlantique.

Ça a commencé avec une de mes collègues qui me dit d’un air excité : «Tu as vu, tu es citée ! - Où ça ?…  Seguir leyendo »

¿Qué pensar cuando un determinado trabajo o estudio arroja una conclusión que encaja perfectamente con la percepción de la mayoría social, lo que podríamos denominar sentido común, pero del que se acaba poniendo en duda su rigor científico o la consistencia de sus supuestos de trabajo?

Eso es lo que está sucediendo con el último superventas económico, el libro Capital del economista Thomas Piketty, que tras un lanzamiento apacible en el original francés ha escalado como un cohete en las listas de éxitos de Estados Unido con su reciente edición inglesa y, ahora, lleva camino de alcanzar un notable éxito en las librerías españolas con su traducción castellana.…  Seguir leyendo »

Wealth inequality: Europe and the U.S., 1810-2010

Professor Thomas Piketty’s Capital in the 21st Century has data on wealth inequality at its core. His data collection has been universally praised. Prof Piketty says he has collected,

“as complete and consistent a set of historical sources as possible in order to study the dynamics of income and wealth distribution over the long run”

However, when writing an article on the distribution of wealth in the UK, I noticed a serious discrepancy between the contemporary concentration of wealth described in Capital in the 21st Century and that reported in the official UK statistics. Professor Piketty cited a figure showing the top 10 per cent of British people held 71 per cent of total national wealth.…  Seguir leyendo »

El voluminoso libro El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty, del que tanto se ha hablado últimamente, atrajo una tención considerable al problema de la creciente desigualdad económica. Pero no es sólido a la hora de ofrecer soluciones. Como admite el propio Piketty, su propuesta –un impuesto global progresivo al capital (o a la riqueza)- “requeriría un nivel muy elevado y, sin duda, poco realista de cooperación internacional”.

No deberíamos concentrarnos en soluciones rápidas. La preocupación realmente importante para los responsables de las políticas en todas partes es impedir los desastres –es decir, los acontecimientos atípicos que más importan-.…  Seguir leyendo »