Deuda Pública

La noticia de una posible condonación de la deuda de Cataluña está pasando como si fuese un capítulo más de un serial veraniego. Y tengo la sensación de que nos resignamos ante un «inevitable» capricho del déspota. Pero no, no podemos resignarnos. Hemos de rebelarnos ya que se trata de una parte más del proceso de cambio de régimen por la puerta de atrás.

Cuando una persona (autónomo) o una empresa española entra en crisis y no puede pagar sus deudas con normalidad, acude a unos procedimientos judiciales: concurso de acreedores, preconcurso, acuerdos extrajudiciales de refinanciación. Todo lo que antaño se englobaba y conocía como suspensión de pagos.…  Seguir leyendo »

Liberian children greet China's former president, Hu Jintao, on his arrival in the capital city of Monrovia on Feb. 1, 2007. Christopher Herwig/Reuters

When around 50 country leaders gather in Paris on Thursday and Friday for the Summit for a New Global Financing Pact, the main question on their agenda is a familiar one: how to tackle climate change and global poverty. Yet the summit is less conventional than it first appears: France and Barbados, the event’s co-organizers, seek to advance these goals through new rules for restructuring developing countries’ debt, a prerequisite for giving them more fiscal space to help their populations. This focus is unusual, and it shows that aid is becoming the next battleground in the competition for global influence between China and the West.…  Seguir leyendo »

Deuda por naturaleza, una línea salvavidas

La Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, organizada por el presidente francés Emmanuel Macron, se llevará a cabo esta semana en París y es una oportunidad histórica para lograr profundas reformas financieras que apoyarán al desarrollo y reforzarán la lucha contra el cambio climático. Pero al foco de la cumbre —el clima, el desarrollo y la deuda— parece faltarle algo: la naturaleza.

La pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental sin precedentes plantean un riesgo existencial a la vida en la Tierra debido al agotamiento de los recursos naturales (entre ellos, el agua); los trastornos en la formación del suelo y, con ellos, en la producción de alimentos; la prolongación del tiempo de recuperación para los desastres naturales; y posibles conflictos por el clima y los recursos.…  Seguir leyendo »

U.S. President Joe Biden walks with France's President Emmanuel Macron and International Monetary Fund Managing Director Kristalina Georgieva during their visit to a mangrove conservation forest on the sidelines of the G20 Summit in Nusa Dua, on the Indonesian resort island of Bali on Nov. 16, 2022.

Consider Zambia, and a tale of great potential being crushed by the millstone of debt. Until recently, this southern African country with a population of 19 million had for three decades been (for the most part) a functional multiethnic, multi-party democracy. With its wealth of raw materials and its booming capital, Lusaka, it long looked set to be one of the more successful states of Sub-Saharan Africa. But reckless borrowing, combined with the economic fallout of the COVID-19 pandemic, saw Zambia default on its debt in November 2020. The cost of essentials such as food, energy, and transportation soared; businesses laid off workers; public-sector salary payments were delayed.…  Seguir leyendo »

Crecer para salir de la crisis de deuda de los países en desarrollo

La crisis de deuda soberana fue un punto importante de la agenda de las reuniones de primavera de este año del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional: todas las miradas estuvieron puestas en China, principal acreedor de los países en desarrollo, y en la Asociación para el Desarrollo Internacional (ADI), el fondo del Banco para los países más pobres. Ahora que muchas economías de bajos ingresos ya están en cesación de pagos o corren alto riesgo de estarlo, China ha sido renuente a aceptar una rebaja en lo que se le debe, e insiste en que las instituciones multilaterales, incluida la ADI, compartan el peso junto con otros acreedores, una posición discutida que se aparta de la convención.…  Seguir leyendo »

Sede principal del Departamento del Tesoro de EEUU en Washington D.C. Foto: Diego Delso

Tema

Este artículo explica qué es el techo de deuda de EEUU, de dónde viene y por qué debería preocuparnos. En particular, analiza la dinámica política que podría generar un impago por parte de EEUU, las alternativas con las que cuenta la Administración y el impacto que dicho default tendría para la economía global, el papel del dólar y el sistema monetario y financiero internacional.

Resumen

En los próximos meses, el Congreso de EEUU tiene que votar la elevación del techo de la deuda, que hasta ahora siempre se ha aprobado. Pero, en esta ocasión, la polarización política puede hacer el proceso mucho más complejo, y las implicaciones económicas globales de un fracaso podrían ser catastróficas.…  Seguir leyendo »

Una revolución silenciosa en las finanzas soberanas

En un mundo asolado por crisis, una de ellas no ha logrado captar suficiente atención: la emergencia de deuda soberana que enfrentan la mitad de las economías emergentes y en desarrollo. Afortunadamente, ha surgido una innovación en las finanzas sostenibles que puede ayudar a los países a evitar el desastre de la deuda y, simultáneamente, hacer frente a otros desafíos fundamentales (en especial, la degradación de la naturaleza y el cambio climático).

Hubo, ciertamente, valientes intentos de usar los canales políticos y tecnocráticos tradicionales para atender a la ola en ciernes de crisis de deuda soberana. Las organizaciones como el G20 crearon marcos, instrumentos e iniciativas para ofrecer un salvavidas a los países con problemas de deuda, e instituciones como el Banco Mundial intentaron convencer a los grandes acreedores —entre ellos, la nueva generación de acreedores soberanos, como China— para que ofrezcan alivio de la carga de la deuda.…  Seguir leyendo »

A branch of a commercial bank in Beijing, January 2016. Kim Kyung-Hoon / Reuters

In April 2020, with the global economy going into free fall, the risk of developing countries defaulting on their debts grew acute. The leaders of the G-20—a group of the world’s largest economies—quickly put in place an initiative that would suspend debt service payments for the government-to-government loans of 73 poor countries. The support afforded poor countries breathing room during the pandemic. That initiative ended in December 2021, succeeded by a program called the Common Framework, which brings G-20 governments together with the 22 members of the Paris Club, an informal group of mostly wealthy creditor countries established in 1956 to act collectively on debt relief requests.…  Seguir leyendo »

Golpeada por la pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania, la Unión Europea necesita dinero. Y dado que Paolo Gentiloni, el comisionado de Asuntos Económicos del bloque, no puede conseguirlo directamente de los estados miembro de la UE, tiene que pedirlo prestado. El propósito parece no importar. Lo que importa es que la Comisión reciba dinero -en grandes cantidades-, aunque eso signifique acumular una montaña de deuda.

En 2020, Gentiloni desempeñó un papel crucial en la creación de NextGenerationEU (NGEU), el programa de emergencia que le permitió a la UE tomar prestados más de 800.000 millones de euros (858.000 millones de dólares) para hacer frente a los efectos de la pandemia del COVID-19.…  Seguir leyendo »

Eliminar el techo de deuda

El 19 de enero de 2023, el stock de deuda federal pendiente de Estados Unidos alcanzó los 31,4 billones de dólares, topándose técnicamente con el “techo de deuda” reglamentario. El Tesoro ahora está recurriendo a “medidas extraordinarias” a fin de ganar más tiempo para que el Congreso aumente o suspenda el límite de deuda antes de que venzan los pagos principales o de intereses. Si no lo hace, se producirá un default soberano.

Si usted duda de que esto pueda llegar a suceder, piénselo nuevamente, porque ya sucedió. En 1790, el Tesoro, bajo la presidencia de Alexander Hamilton, asumió las deudas de los estados y difirió los pagos de intereses hasta 1801.…  Seguir leyendo »

Noviembre fue un mes muy activo para la política del cambio climático. Mientras los participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El‑Sheij (Egipto) buscaban avances, los líderes mundiales se reunían en Bali (Indonesia) para la cumbre del G20. Aunque ninguna de las dos reuniones se centró en la confluencia de crisis ambientales y de deuda que hoy azota a gran parte del sur global, las dos lograron ciertos avances en dirección a proveer a los países en desarrollo el apoyo financiero que necesitan para capear el temporal.

En Bali, los líderes de las mayores economías del mundo reiteraron en general (con pequeños cambios) sus posturas previas en relación con la crisis de deuda.…  Seguir leyendo »

La pandemia de la deuda

Por la pandemia de la COVID-19, la deuda de los países con ingresos bajos y medios alcanzó sus niveles más elevados en los últimos 50 años. El rápido aumento de la inflación, la suba de las tasas de interés y el fortalecimiento del dólar estadounidense tuvieron un efecto combinado sobre la carga de la deuda y, debido a ello, la crisis avanza en varios países en desarrollo.

The Economist identificó 53 países vulnerables, que incumplieron los pagos de sus deudas o con un alto riesgo de sufrir dificultades por ellas. Aunque la mayoría de ellos están entre los países más pobres, cada vez más economías con ingresos medios también enfrentan graves problemas de deuda.…  Seguir leyendo »

Hablemos de deuda

En algún momento, Europa deberá sentarse a hablar de la deuda pública acumulada en los últimos lustros, tras los estragos causados por la crisis financiera internacional de 2008, la crisis del euro de 2012, la pandemia de 2020 y el actual shock de precios energéticos y alimentarios.

A esa cita del día después deberíamos llegar con la cuestión de las reglas fiscales europeas resuelta. Dichas reglas, de las cuales conocemos ya una primera propuesta, deben contribuir a racionalizar los ejercicios presupuestarios y, en casos como el español, a contener la hemorragia que suponen los déficits primarios persistentes.

A pesar de que la propuesta de la Comisión mantiene los criterios del 3% de déficit y del 60% de deuda, las diferencias con el marco hasta ahora vigente, en suspenso desde 2020, son significativas.…  Seguir leyendo »

Muchos países en vías de desarrollo están al borde de crisis de deuda, y la pandemia de la COVID-19, el alza vertiginosa de los costos de los alimentos y la energía, y las restricciones monetarias en las grandes economías amenazan con empujarlos hacia ellas. Pero la comunidad internacional todavía no se ocupa de lo necesario para rescatarlos de esa situación.

En algunas economías, como las del Líbano y Sri Lanka, la crisis ya llegó. Pronto podría ocurrirle a muchas otras. A fines de marzo, 38 de los 69 países con bajos ingresos ya sufrían dificultades por sus deudas o estaban en riesgo de ello.…  Seguir leyendo »

La disyuntiva del financiamiento para el desarrollo

Durante más de una década la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Central Europeo, ante una inflación inferior a la de sus metas, inundaron la economía mundial con liquidez. Pero ahora que están subiendo las tasas de interés para reducir la inflación, el flujo de fondos hacia los países con ingresos bajos y medios (PIByM) cayó en picado debido a que los mayores costos los dejan fuera del mercado. En al menos 20 países con ingresos bajos y PIByM, el diferencial de rendimiento de los bonos en moneda extranjera frente a los del Tesoro de EE. UU. superó el umbral del 10 %.…  Seguir leyendo »

Desde las crisis de deuda latinoamericanas de los años 1980, las crisis de deuda soberana se han vuelto un episodio regular para las economías emergentes y en desarrollo. Hoy, Sri Lanka necesita un rescate del Fondo Monetario Internacional después de incumplir con el pago de su deuda externa en mayo, y un creciente número de países de bajos ingresos enfrentan desafíos similares. El Banco Mundial estima que alrededor del 60% de todas las economías emergentes y en desarrollo se han vuelto deudores de alto riesgo. Una docena de ellas podría incurrir en un default en los próximos 12 meses.

A diferencia de las economías avanzadas, donde marcados incrementos de la deuda gubernamental luego de la aparición del COVID-19 impulsaron un retorno acelerado a un crecimiento tendencial, las economías en desarrollo se han visto restringidas por una escasez de vacunas y una falta de espacio monetario y fiscal.…  Seguir leyendo »

China reckons with its first overseas debt crisis

The 350m Lotus Tower that looms over the skyline in Sri Lanka’s capital Colombo is one of the tallest buildings in South Asia. Funded by a Chinese state bank and designed to look like a giant lotus bud about to burst into flower, it was intended to be a metaphor for the flourishing of Sri Lanka’s economy and the “brilliant future” of the bilateral co-operation between Beijing and Colombo.

Instead, the tower has become a symbol of the mounting problems facing China’s overseas lending scheme, the “Belt and Road Initiative”. The construction suffered from lengthy delays and an allegation of corruption levelled by Sri Lanka’s then-president Maithripala Sirisena against one of the Chinese contractors.…  Seguir leyendo »

Este mes, los líderes del G7 se reunirán en Alemania para discutir una letanía de crisis globales superpuestas, entre ellas la guerra en Ucrania, la inseguridad alimentaria, la inflación, las cadenas de suministro globales atascadas, la respuesta a la pandemia y el cambio climático. Estos desafíos tienen un denominador común: todos están afectando con más crudeza a los países de bajos y medianos ingresos que ya enfrentan una crisis de deuda en aumento.

Cuando el COVID-19 llegó hace dos años y medio, casi el 60% de los países más pobres ya estaban inmersos en una crisis de deuda, o corrían un alto riesgo de experimentarla.…  Seguir leyendo »

Desde el segundo trimestre de 2021 la inflación viene superando con creces la meta del 2 % de los bancos centrales en el Reino Unido, Estados Unidos y la zona del euro. Bien podríamos explicar esta suba por la inesperada gravedad y duración de la pandemia de COVID-19, las secuelas de la guerra de Rusia en Ucrania, y los reiterados errores de criterio del Banco de Inglaterra, la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo.

Pero otra posible explicación es la supeditación de la política monetaria al dominio fiscal o la captura fiscal. Según esta interpretación, los principales bancos centrales se embarcaron en políticas agresivas para mantener bajas tasas de interés y comprar activos para apoyar las políticas fiscales expansionistas de sus gobiernos, aun cuando sabían que probablemente eso jugaría en contra de sus mandatos de mantener la estabilidad de precios, y que no era necesario para mantener la estabilidad financiera.…  Seguir leyendo »

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, el 31 de octubre de 2021. (Alain Jocard/AFP)

La pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de los gobiernos de América Latina para pagar sus crecientes deudas externas y ha empujado a países como Argentina y Ecuador al riesgo de incumplimiento. Este fenómeno no es único de la región: la deuda, en 2020 y 2021, ha costado más de 3,000 millones de dólares en las economías emergentes.

América Latina, además, es una de las regiones más afectadas del mundo por el cambio climático. Si a eso se suma una caída del Producto Interno Bruto de 7.7% en 2020, y que este no volverá a los niveles previos a la pandemia hasta 2024, estamos frente a un problema serio.…  Seguir leyendo »