Diplomacia

Five years ago, in 2019, China’s diplomats stopped being diplomatic. High-profile ambassadors and foreign ministry spokespeople began to make acerbic, sarcastic, and negative statements on Twitter (now X), in press conferences, and behind closed doors. The contrast to Chinese diplomats’ previously tactful and circumspect rhetorical style was so striking that observers at home and abroad conferred a colorful new moniker on China’s emissaries: “wolf warriors”.

The primary aim of wolf warrior diplomacy was to disarm foreign critics through public confrontations, often using emotionally evocative language. In July 2019, for example, one of China’s senior diplomats in Pakistan traded barbs with a former U.S.…  Seguir leyendo »

President Jimmy Carter hosts a dinner honoring President Anwar el-Sadat of Egypt in the State Dining Room on April 4, 1977. NBC, via Getty Images

People have connected over food and used meals for political ends for centuries. There are good reasons for this. Historically, the dining table has been considered a neutral space where weapons are put aside, frank conversations held, consensus built, and agreements brokered. Egyptian pharaohs, Greek and Roman leaders, Chinese emperors and Russian czars used the lure of food to expand their reach. Jackie Kennedy drew inspiration for her soirees from those of Louis XIV of France. And food-savvy presidents such as Thomas Jefferson, Franklin Roosevelt, Dwight Eisenhower and Barack Obama used dinners to touch political bases, gather information and promote their agendas.…  Seguir leyendo »

Vladimir Putin's attack on Ukraine on February 24th was a moment of truth for me. It led to my resignation as a senior Russian diplomat just weeks later. That is because it became crystal clear that to stay in the foreign service and to continue to work for the government unequivocally meant supporting Russian aggression. The war against Ukraine, and against the entire West, has been the gravest blunder of today’s Russia and I consider it a crime against the country’s future.

During my childhood in the Soviet Union people imagined diplomacy was all grand receptions, balls and sublime men wearing 19th-century-style attire or white tie.…  Seguir leyendo »

Desde que la ponzoña del coronavirus se apoderó de nuestra existencia, todo se ha vuelto triste y el spleen se agrava cuando se pierden amigos queridos, como este hombre con la sonrisa siempre dispuesta a remediar los reveses de la vida. Como aquella noche inolvidable en Londres, donde el entonces embajador de España en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte (1983-90), José Joaquín Puig de la Bellacasa (JJPdlB), nombrado por el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, dio una cena en honor de Charles & Diana, Príncipes de Gales.

Aquella mañana, JJPdlB sufrió un ataque de apendicitis.…  Seguir leyendo »

Son 930 los miembros, hombres y mujeres, que integran el servicio diplomático español. De ellos, 552 en activo (60% del total) y 128 jubilados están afiliados a la Asociación de Diplomáticos Españoles, una agrupación de carácter sindical y por tanto profesional y corporativa, sin ningún tipo de afiliación política o ideológica, concebida para la protección y promoción de los intereses y necesidades de sus miembros. Y al mismo tiempo, con una finalidad general: la de contar con un servicio diplomático capaz de hacer frente con eficacia y rigor a las exigencias de la proyección exterior de España y de sus ciudadanos.…  Seguir leyendo »

En los últimos meses, diversos aspectos culturales han saltado a un primer plano en los medios españoles. El hecho de que Cultura haya recuperado un Ministerio propio o la esperada bajada del IVA del cine han multiplicado las noticias y reflexiones acerca de un ámbito que no siempre cuenta con la atención que merece. Y se ha hablado mucho de la llamada diplomacia cultural. Esta vertiente no es una novedad, ya que existe desde tiempos inmemoriales. En un siglo XXI tristemente marcado por conflictos en numerosos puntos del planeta, recurrir a la diplomacia cultural no es una opción, sino una absoluta necesidad.…  Seguir leyendo »

La historia del cuerpo diplomático español es de una riqueza de matices inagotable. Voy a tratar de constatarlo ilustrando con mi pluma un caso privativo: el tránsito entre embajadores en un momento y en un lugar crucial, aquel que dio inicio a la Edad Contemporánea. Cuando la reina María Antonieta se enteró, en 1787, de quién sería el nuevo embajador de nuestro país dijo: «El Rey de España no nos manda un embajador, sino un amigo». Esta frase delata cómo de íntimamente agradecido fue en aquel momento el relevo como embajador en Francia del conde de Aranda por Carlos Gutiérrez de los Ríos y Rohan Chabot, VI conde de Fernán-Núñez.…  Seguir leyendo »

La diplomacia a menudo es testigo de altercados inusuales. En los anales de la historia se registra la Guerra del cerdo y la papa del año 1859, la Controversia de los lamas bailarines en 1924 y el Incidente de la pulsera de Bogotá del año 1970, por nombrar sólo algunos. Sin embargo, pocos fueron más insólitos que el recientemente concluido Incidente de los felpudos ofensivos.

La gigante empresa de comercio electrónico Amazon – que últimamente se ha dedicado a cultivar el mercado de la India, por considerarlo como la próxima frontera para su expansión global, hecho que se refleja en sus planes para invertir 5 mil millones de dólares en el país – se vio recientemente sorprendida por una serie de tuits desmedidos que fueron publicados por la ministra de Relaciones Exteriores de la India, Sushma Swaraj.…  Seguir leyendo »

If the age of shuttle diplomacy is really passing, nobody has told John Kerry. He recently became the most widely travelled US secretary of state in history, having flown more than 1.2m miles to visit 88 countries, some multiple times, and spent a total of 111 days up in the air.

He still has four months in office to try to beat the record set by his predecessor, Hillary Clinton, of visiting 112 countries (though she travelled fewer miles to do so). Last week he was in Geneva with his Russian counterpart, Sergei Lavrov, trying to hammer out the final details of an agreement on fighting Islamic State.…  Seguir leyendo »

EL 10 de febrero se celebra en Rusia el Día del Diplomático. Fue establecido por decreto presidencial en 2002, celebrando el doscientos aniversario de la creación del Ministerio de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso, pero las raíces de esta efemérides se remontan al siglo XVI, cuando la activa política exterior del joven príncipe Iván IV El Terrible exigió la creación del primer organismo de su coordinación, la Cámara de Embajadores. Su primera mención en los documentos históricos se data precisamente el 10 de febrero de 1549. Desde aquel entonces, el organismo rector de la política exterior rusa atravesó varias reformas: en 1718, la Cámara de Embajadores fue sustituida por el Imperial Colegio de Asuntos Exteriores, y éste último, en 1802, por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que seguían desempeñando un papel clave en las relaciones de Rusia con otros países del mundo.…  Seguir leyendo »

Hijos de una guerra sin batallas

Murió, aseguran, el día de Nochebuena. Tenía 72 años, y si este país nuestro concediera medallas a quien las merece y no a quien las mendiga, Ignacio Rupérez las hubiera tenido todas, incluida la más difícil de obtener, aquella que se debe conceder a quien fue una persona íntegra, un diplomático impecable y un caballero con el que se podía pasar una tarde entera, llegar a la noche, fumarse interminables tabacos e ir desgranando historias de otro tiempo, de cuando las cosas no se escribían, porque estaba prohibido. De la carrera diplomática, donde la desproporción entre talento y soberbia resulta desmedida en detrimento de la inteligencia, salvo a muy pocos.…  Seguir leyendo »

Como ex presidenta a la Sociedad Estadounidense de Derecho Internacional, debería lamentar como un fracaso el reciente acuerdo de París sobre el cambio climático. Si se mira con un tratado tradicional, le falta mucho camino por recorrer. Sin embargo, esas mismas insuficiencias son sus mayores fortalezas como modelo de gobernanza global eficaz en el siglo veintiuno.

La regla de oro del derecho internacional es el tratado, un documento vinculante que pueda ser ejercido por cortes y tribunales de arbitraje. Son acuerdos que van más allá de las expresiones de interés: comprenden normas codificables y aplicables, además de sanciones por su incumplimiento.…  Seguir leyendo »

The idea that “peace processes must be well-supported politically, technically and financially”, as UN Secretary-General Ban Ki-Moon stated in the introduction to the UN Guidance for Effective Mediation, is something of a truism. Certainly, no one would ever advocate poor political technical or financial support to a peace process. But the appearance of mediation support as a dedicated activity, along with formal mechanisms to pursue it, is a relatively recent development with significant implications for the work of multilateral envoys.

The establishment of support mechanisms represents a shift in the manner in which peacemaking is conceived and conducted. While this is welcome, the institutional capacity to provide effective support has not yet caught up with the collective aspiration to offer it.…  Seguir leyendo »

El tema sefardita, por así decir, siempre me interesó, y ya en los años ochenta, hallándome en Nueva York, tuve un cruce de cartas en el New York Times a propósito de un artículo o gacetilla al respecto aparecido en dicho periódico en el que se vertían los tópicos habituales de la leyenda negra. Uno de los efectos secundarios de la sacralización del Holocausto fue el justo homenaje rendido a los diplomáticos españoles que en los países de la órbita del Eje habían hecho lo posible y lo imposible para salvar a personas de esta estirpe del siniestro fin al que los condenaba la política de la «solución final».…  Seguir leyendo »

The crisis over Ukraine has all but frozen official communication between the United States and Russia. The Russian reaction to the political upheaval in Kiev — the absorption of Crimea, and the armed intervention in eastern Ukraine — and the American responses to those actions have brought about a near-complete breakdown in normal and regular dialogue between Washington and Moscow. Relations between the two capitals have descended into attempts by each side to pressure the other, tit-for-tat actions, shrill propaganda statements, and the steady diminution of engagement between the two governments and societies.

Reports from the NATO summit meeting that ended in Newport, Wales, on Friday indicate that the United States and its allies will respond to Russia’s intervention and violence in Ukraine with an escalation of their own — including further sanctions, enhanced military presence in front-line states, and possibly greater support for Ukraine’s armed forces.…  Seguir leyendo »

Contrary to what pessimists are saying, the Islamic State in Iraq and Syria’s sudden sweep across northern Iraq does not have to end with the Middle East’s borders redrawn. That would be a calamity; the United States should do all it can to avoid it. And we can — if American diplomacy, rather than military intervention, is the main tool.

Yes, America may have to resort to surgical airstrikes to help Iraq check the advance of this extremist group, known as ISIS. But in the end, Iraq can be pulled back fully from the brink only if its quarreling sects agree to share power under a new constitution.…  Seguir leyendo »

Tema: La diplomacia digital es uno de los temas más relevantes en el nuevo escenario de las relaciones internacionales. Se han multiplicado las iniciativas para extender la influencia y la visibilidad de los países, pero también es terreno abonado para que los actores no estatales promuevan sus intereses. Las redes sociales son un epítome de la diplomacia en red.

Resumen: La diplomacia tiene cuatro objetivos principales (representar, negociar, proteger y promover los intereses de un Estado ante terceros) que siguen vigentes, pero la emergencia de Internet y los nuevos medios invita a pensar cómo defender esos intereses en el entorno digital.…  Seguir leyendo »

En mayo de 1944, el cuerpo diplomático español ofreció un homenaje a su entonces ministro (de quien tengo el honor de ser nieto), el conde de Jordana, por el éxito alcanzado con la firma de los llamados Acuerdos de Mayo. El contenido de dichos acuerdos lo merecía; se daba un paso definitivo en la política de colaboración con los Aliados al retirar los envíos de wolframio a Alemania, se aseguraba el suministro de gasolina de Estados Unidos y se repatriaba a los últimos de la División Azul. Era la última batalla de la titánica lucha de Jordana por mantener a España fuera de la II Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Los diplomáticos suelen ser gente discreta que no busca publicidad, pero últimamente han sido noticia, por malas razones. Los recientes arrestos de dos diplomáticos en sus respectivos países anfitriones han puesto sobre el tapete la justificación y los límites de la inmunidad que estos funcionarios suelen tener sobre las leyes locales.

El primer caso involucró a Dimitri Borodín, consejero de la embajada rusa en La Haya, quien en octubre del año pasado fue arrestado a altas horas de la noche después de que sus vecinos denunciaran a la policía holandesa que Borodín, presuntamente borracho, estaba golpeando a sus dos hijos pequeños.…  Seguir leyendo »

Cuando se encontraba en París como primer embajador de los Estados Unidos en Francia, Thomas Jefferson reflexionó sobre cómo podría el nuevo gobierno de los EE.UU. evitar los errores de los “déspotas” europeos, que mantenían a sus pueblos subyugados mediante la guerra y la deuda. En una carta a James Madison, observó que la Constitución de los EE.UU. había contenido al menos “el perro de la guerra”, al transferir “el poder de darle rienda suelta del Ejecutivo al Legislativo, de quienes han de gastar a quienes han de pagar”.

Sin embargo, la Constitución designa al mismo tiempo al Ejecutivo como “Comandante en Jefe”, poder que los presidentes americanos han invocado para utilizar la fuerza militar sin autorización del Congreso en más de 200 ocasiones.…  Seguir leyendo »