División Azul

El QAnon castizo: antisemitismo y División Azul

Cada 10 de febrero, una efeméride pasa inadvertida para la inmensa mayoría de la ciudadanía española. Solo algunos centenares saben que ese día se conmemora la última gran batalla en campo abierto sostenida por una unidad militar española. Celebran misas y modestos actos en cementerios como el de La Almudena, o comidas de hermandad. El 10 de febrero de 1943, en el paraje de Krasny Bor (bosque rojo), al sur de San Petersburgo, una ofensiva soviética intentó romper el cerco que la Wehrmacht, con apoyo finlandés, sostenía desde hacía año y medio de la ciudad entonces llamada Leningrado. Artillería, tanques e infantería arrasaron inicialmente las posiciones defendidas por combatientes alemanes y españoles, que opusieron fiera resistencia.…  Seguir leyendo »

Hace cinco años, convocado por el Foro de Amigos de la División Azul, acudí con el embajador de la Federación de Estados de Rusia al cementerio del toledano pueblo de Santa Cruz de la Zarza para rendir homenaje a cinco aviadores rusos allí enterrados. Desde el aeródromo habilitado en una llanada próxima al pueblo, combatieron eficaz y bravamente en apoyo a las fuerzas republicanas y, heridos en distintas misiones de ataque aéreo a unidades del «bando nacional», algunos pudieron regresar a la base de partida, sin lograr después recuperarse. Cumplieron con las misiones que les fueron asignadas y tengo la seguridad de que llevaban en el corazón el ideal de la «Madre Rusia».…  Seguir leyendo »

Como era de esperar, ha triunfado el odio. La Memoria Histórica que propugnó en su día y consumó en su mandato el presidente Zapatero ya ha dado sus primeros frutos. Quieren borrar de las calles de Madrid cualquier vestigio de su historia reciente. Quieren convertirse en vencedores extemporáneos de una contienda que algunos no supieron perder con honor. Intentar borrar del callejero nada menos que aquella referencia a los más de 5.000 españoles caídos de la División Azul es un monumental disparate merecedor de unánime reprobación. Tratar de arrancar de nuestras calles el recuerdo de aquella juventud limpia y clara, que luchó contra el comunismo, es una pretensión miserable que sólo puede venir de los herederos de quienes quisieron convertir nuestra patria en un satélite más de la URSS.…  Seguir leyendo »

Yo tenía catorce años cuando me acerqué al Cuartel de Capuchinos de Málaga con la decidida intención de alistarme en las filas de la División Azul. El brigada Espinosa, que tomaba nota, nos rechazó a mí y a un amigo con cajas destempladas por imberbes e insensatos. De eso hace ya muchísimos años. Desde entonces no he dejado de proclamar en todas las ocasiones donde me fue posible mi delirante devoción por aquel grupo de españoles sin tacha, que ofrecieron generosamente su vida por España combatiendo el comunismo. Todos eran jóvenes, apenas si habían cumplido los veinte años pero tenían el corazón henchido de patriotismo y la voluntad acorde con el coraje de los mejores soldados.…  Seguir leyendo »

En vísperas de las elecciones municipales, y ahora que se conmemoran los setenta años del final de la Segunda Guerra Mundial, quizás sea llegado el momento de que Madrid deje atrás una de las varias anomalías que la separan de otras capitales de Europa occidental. Puede que no sea la más esencial, pero tiene su importancia en el plano simbólico. ¿Podría alguien imaginar que París o Londres dedicaran una calle a una división de la Wehrmacht que actuó en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial? Parece inconcebible ¿no?

Madrid sí homenajea en su callejero a un grupo de integrantes del ejército nacionalsocialista: el distrito de Chamartín alberga la calle de los Caídos de la División Azul, unidad de voluntarios españoles organizada por la Falange que aunque gozaba de un margen relativo de autonomía se integró en el ejército alemán, dependió de los mandos militares alemanes y combatió junto a otros batallones del ejército alemán en el frente ruso.…  Seguir leyendo »

Leo con gran satisfacción que el Ministerio de Defensa afirma que los hechos que protagonizaron un elevado número de españoles durante la segunda guerra mundial, encuadrados en lo que se conoció como la División Azul, tendrán cabida honrosa en el nuevo Museo del Ejército que se va a instalar en el Alcázar de Toledo. Es obvio que se podrá estar de acuerdo o no con los ideales que empujaron a tantos jóvenes a luchar allí, pero no lo hubiera sido el no reconocer la valentía y arrojo con el que lucharon en una de las epopeyas más grandes de la historia de España y de nuestro Ejército.…  Seguir leyendo »

Por Carmen Molinero, directora del Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática de la UAB (EL PAIS, 07/11/04):

A lo largo de la década de los noventa se ha producido una eclosión de la reflexión sobre la función de la memoria en la sociedad actual. Paralelamente, en diversos países europeos se han consolidado proyectos institucionales que han creado lugares de memoria, espacios en los que se conservan fragmentos del pasado, se explica su sentido y se reflexiona sobre su trascendencia. Las políticas institucionales de la memoria dicen mucho de los valores éticos y cívicos subyacentes en un sistema político.…  Seguir leyendo »