Ecuador

La victoria de Daniel Noboa Azín en las elecciones presidenciales de Ecuador de 2023 plantea más preguntas que respuestas. Al igual que todos los gobiernos de la última ola democrática del país, el gran reto del nuevo ejecutivo será conseguir el apoyo del legislativo para poner en marcha sus propuestas políticas y conseguir la aprobación necesaria. Pero no dispone de mucho tiempo para mostrar su eficiencia, puesto que su mandato es solo de un año y medio.

A pesar de sus actividades como diputado, Daniel Noboa Azín, el nuevo presidente de Ecuador, es un desconocido en términos programáticos. De los vagos, y a veces contradictorios, pronunciamientos hechos durante la campaña electoral, la única certeza que se desprende es su posición promercado, con un énfasis en el fomento de las exportaciones del sector primario como motor del crecimiento.…  Seguir leyendo »

Mesas electorales del cantón Daule en las elecciones de 2023 en Ecuador. Foto: Ceibos (Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0).

Tema

El 15 de octubre Ecuador celebró elecciones presidenciales sólo para completar el periodo de Guillermo Lasso hasta 2025. Esto aboca al país andino a un año y medio de impasse en medio de una fuerte crisis de seguridad y malestar socioeconómico.

Resumen

Daniel Noboa es el nuevo presidente electo de Ecuador, pero sólo hasta mayo de 2025. Fue elegido para completar el periodo interrumpido de Guillermo Lasso. El mandatario asumirá el cargo el próximo diciembre sin contar con mayoría en la Asamblea Nacional y con un margen temporal limitado, en medio de una crisis de seguridad y un malestar social producto de la parálisis económica que se vive desde 2015.…  Seguir leyendo »

Quito, 14 de agosto de 2023: la comunidad indígena Waorani se manifiesta a favor del referéndum para poner fin a la explotación petrolera en el parque nacional Yasuní. Martin Bernetti/AFP

En un referéndum celebrado el domingo 20 de agosto, unos 13 millones de ecuatorianos decidieron que el país prescindiría de las ganancias económicas derivadas de la explotación del bloque 43, situado en gran parte en el Parque Natural Yasuní y responsable del 12 % de la producción nacional de petróleo del país.

La pérdida de ingresos fue el principal argumento esgrimido por el gobierno saliente. La petrolera nacional Petroecuador estimaba en 14 500 millones de euros las pérdidas que supondría detener el proyecto en veinte años.

Pero los ecologistas relativizaron las cifras esgrimidas, alegando que no tenían en cuenta la gran fluctuación de los precios del petróleo, los costes de producción y, sobre todo, los daños causados a los ecosistemas.…  Seguir leyendo »

‘We must strengthen our democracy if we are to protect our planet.’ Photograph: José Jácome/EPA

Days ago, voters in Ecuador approved a total ban on oil drilling in protected land in the Amazon, a 2.5m-acre tract in the Yasuní national park that might be the world’s most important biodiversity hotspot. The area is a Unesco-designated biosphere reserve and home to two non-contacted Indigenous groups. This could be a major step forward for the entire global climate justice movement in ways that are not yet apparent.

This vote is important not only for Ecuador and for the Indigenous peoples in the Yasuní, who now have hope of living in peace in perpetuity. It is also a potential model for how we can use the democratic process around the world to help slow or even stop the expansion of fossil fuels to the benefit of billions of people.…  Seguir leyendo »

Ciudad de Guatemala el domingo por la noche. Pilar Olivares/Reuters

Dos países latinoamericanos fueron a las urnas el domingo. Ecuador y Guatemala pusieron a prueba sus sistemas democráticos en votaciones muy esperadas. Esto es lo que hay que saber sobre lo que estaba en juego y los resultados:

  • Bernardo Arévalo obtuvo una aplastante victoria en Guatemala con el 58 por ciento de los votos frente al 37 por ciento que obtuvo Sandra Torres, una ex primera dama asociada con las élites conservadoras que gobiernan el país.
  • La contienda a la presidencia de Guatemala, particularmente en la segunda vuelta, estuvo ensombrecida por la represión del poder judicial, la descalificación de candidatos opositores y la censura a los medios de comunicación.
…  Seguir leyendo »
El candidato presidencial Fernando Villavicencio ondeando una bandera ecuatoriana durante un acto de campaña en una escuela minutos antes de ser asesinado en Quito, Ecuador, el 9 de agosto. API vía Associated Press

Pedro Briones, candidato al Congreso y líder político en Ecuador, fue asesinado el lunes. El ataque se produjo a unos días de que Fernando Villavicencio, candidato presidencial y firme crítico de la corrupción, fuera asesinado al salir de un mitin de campaña en Quito, la capital del país. Las muertes, tan cercanas a las elecciones generales de Ecuador previstas para el domingo, han conmocionado a los ecuatorianos y han suscitado la condena mundial. La ola de violencia demuestra que nadie, ni siquiera un candidato presidencial, está a salvo en Ecuador.

Christian Zurita, periodista de investigación, excolega y amigo cercano de Villavicencio, será su reemplazo en la contienda.…  Seguir leyendo »

The presidential candidate Fernando Villavicencio waving a national flag during a campaign event at a school minutes before he was shot to death outside the same school, in Quito, Ecuador, on Aug. 9. API, via Associated Press

On Aug. 14, Pedro Briones, a congressional candidate and local political leader in Ecuador, was shot down. The assassination came less than a week after Fernando Villavicencio, a presidential candidate and vocal critic of corruption, was shot dead as he left a campaign rally in the country’s capital, Quito. The killings so close to Ecuador’s general election, scheduled for Sunday, have shocked Ecuadoreans and drawn global condemnation. The slayings show that no one — not even a presidential candidate — is safe in Ecuador.

Christian Zurita, an investigative journalist and a former colleague and close friend of Mr. Villavicencio, was chosen by their political party to run in his place.…  Seguir leyendo »

Sinaloa y Ecuador tienen dos cosas en común: el camarón y las drogas. El primero es motivo de controversia comercial pues los pescadores y acuicultores sinaloenses se oponen a que el camarón ecuatoriano entre al país tanto legal como ilegalmente. En el caso de las segundas, y en específico la cocaína, representa un negocio multimillonario cuya disputa ha sumido al país sudamericano en una ola de violencia creciente y brutal.

El episodio relacionado más reciente es el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio tras salir de un evento de campaña. Villavicencio, antes periodista, había denunciado amenazas del líder de Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, alias Fito.…  Seguir leyendo »

Ecuadoran presidential candidate Fernando Villavicencio attends a rally on Wednesday in Quito, where he was assassinated. (Karen Toro/Reuters)

The assassination of Ecuadoran presidential candidate Fernando Villavicencio in Quito on Wednesday is the latest escalation of the ongoing war between the anarchic world of gangs and what former president Rafael Correa defined after the killing as a “failed state”.

Villavicencio, shot multiple times while exiting a political rally, is one more victim in a country where extreme violence has become the criminal organizations’ way of not just settling scores but also communicating with society. Their aim has been to tame an entire nation through terror.

Homicide rates soared to more than 25 per 100,000 in 2022, and might rise even higher this year, experts say.…  Seguir leyendo »

Supporters of presidential candidate Fernando Villavicencio run for cover after he was shot to death while at a campaign rally outside a school in Quito, Ecuador, 9 August 2023. Photograph: Juan Ruiz Condor/AP

Wednesday’s assassination of a presidential candidate is the second high-profile political killing in less than a month in Ecuador. Fernando Villavicencio was killed as he left a political rally – and popular city mayor Agustín Intriago was shot dead while attending a public event only two weeks ago. During Guillermo Lasso’s presidency, eight public officials or candidates for office have been killed and several have survived murder attempts.

How can we understand the spiral of political violence in Ecuador? How did Ecuador go from being one of the safest countries in Latin America to being one the most violent countries in the region?…  Seguir leyendo »

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en reunión con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Washington D.C., el 19 de diciembre de 2022. Este 5 de febrero hay consulta popular en Ecuador. (Leah Millis/Reuters)

El 2022 cerró como el año más violento en la historia de Ecuador: 25 homicidios por cada 100,000 habitantes, según datos oficiales. Se cumplió, además, el primer año de gobierno de Guillermo Lasso, en un contexto de polarización, desencuentros políticos y quiebres tras un virulento paro nacional.

Ante eso, la apuesta del gobierno de Lasso es la consulta popular, a realizarse el 5 de febrero, cuando también se elegirán las autoridades locales y vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El gobierno impulsa la consulta con el argumento de que aprobar los cambios que plantea es el primer paso para resolver los problemas más profundos relacionados a la inseguridad.…  Seguir leyendo »

La escena de un crimen luego de la declaración del estado de exepción y el toque de queda por parte del gobierno de Ecuador en las provincias de Guayas y Esmeraldas, el 1 de Noviembre de 2022. (Santiago Arcos/Reuters)

La mañana del lunes 31 de octubre, la ciudad ecuatoriana de Esmeraldas, capital de la provincia costera con el mismo nombre, amaneció con dos cadáveres colgando de un puente peatonal en pleno centro de la ciudad. Las 24 horas siguientes se registraron al menos 18 atentados con explosiones y balaceras en Esmeraldas y Guayaquil, que incluyeron daños a las Unidades de Policía Comunitaria. Los negocios cerraron, las clases en ciertas zonas se suspendieron, y la gente se refugió en sus casas en medio de una zozobra en aumento.

Al menos dos policías fallecieron y una decena quedaron heridos en los distintos ataques, según informó después el ministro del Interior en una rueda de prensa en la que pareció más concentrado en cuestionar el trabajo de los medios de comunicación que en dar respuestas.…  Seguir leyendo »

La proximidad de Ecuador a los principales productores de cocaína, su economía dolarizada y sus instituciones estatales propensas a la corrupción, así como el devastador impacto del COVID-19, han convertido al país en el más reciente epicentro del narcotráfico y otros delitos violentos de América Latina.

Acontecimientos recientes en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, han dado un giro oscuro y letal. Ampliamente conocida con el evocador nombre de la “perla del Pacífico”, la ciudad portuaria se ha convertido en la capital del crimen en el país, un lugar donde la violencia es casi rutinaria. En un episodio particularmente sangriento, el 14 de agosto, un atentado con armas de fuego y explosivos, descrito por las autoridades como una “declaración de guerra contra el Estado” por parte del crimen organizado, dejó a cinco personas muertas y veinte más heridas. Según la prensa local, en Ecuador se han registrado al menos 145 atentados con explosivos entre enero y mediados de agosto de 2022; la mitad de ellos ocurrieron en Guayaquil.…  Seguir leyendo »

Guillermo Lasso, entonces candidato presidencial del partido Creando Oportunidades, celebra con su esposa María de Lourdes Alcívar, ahora primera dama, tras la segunda vuelta electoral en Guayaquil, Ecuador, el 11 de abril de 2021. (Angel Dejesús/AP)

Desde que Guillermo Lasso asumió la presidencia de Ecuador en mayo de 2021, su esposa, María de Lourdes Alcívar, ha cumplido un rol confuso en la vida pública del país. Aparece y participa en ciertos eventos cobijada por el cargo que ostenta su esposo. Sin embargo, no tiene ningún rol oficial y su participación en la vida pública no se hace con fondos del Estado, por lo tanto, no puede ser fiscalizada.

Eso no deja de ser un problema en una democracia débil, en la que es importante que quienes usan y participan en espacios de poder público puedan también rendir cuentas.…  Seguir leyendo »

Indigenous demonstrators celebrating the signing of a peace agreement between the Ecuadorian government and the Indigenous movement, Quito, June 30, 2022. Klaus Galiano/Agencia Press South/Getty Images.

For eighteen days this June, thousands of Ecuadorians participated in a national strike that blocked highways across the country, paralyzed the capital city of Quito, and obstructed oil wells and mining sites from the northern Amazon to the southern Andes. Led by the Confederation of Indigenous Nationalities of Ecuador (CONAIE), an umbrella group of Indigenous organizations founded in 1986, this mass mobilization was the first of its scale in Ecuador since 2019, before the Covid-19 pandemic and before the conservative president Guillermo Lasso, the former CEO of one of Ecuador’s largest banks, took office. For two weeks, Indigenous and peasant families, including women, men, elders, and children, came to Quito from across the country and flooded the city’s streets, joined by members of social organizations and labor unions.…  Seguir leyendo »

Han pasado menos de dos semanas desde que se llegó a un acuerdo para dar fin al paro nacional, tras 18 días de protestas violentas en todo Ecuador. Los resultados de las paralizaciones dejaron un país aún más fragmentado de lo que ya estaba y evidenciaron aquellos problemas silenciosos e invisibles que se agudizan en las zonas más alejadas del debate público.

La movilización de miles de personas indígenas empobrecidas a Quito, capital del país, obligó a mirar aquello que, en lo cotidiano, la mayoría de la gente no ve: niños con desnutrición infantil crónica; campesinos que producen buena parte de los alimentos sin que su esfuerzo les permita tener una vida digna; ausencia del Estado en las comunidades más empobrecidas; jóvenes sin ninguna esperanza en el futuro.…  Seguir leyendo »

Un manifestante en un enfrentamiento con personal de seguridad después de que las Fuerzas Armadas de Ecuador advirtieran que no permitirían que las protestas contra las políticas económicas del presidente Guillermo Lasso dañen la democracia del país, en Quito, Ecuador, el 21 de junio de 2022. (Santiago Arcos/Reuters)

Ecuador lleva 10 días de protestas, encabezadas por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Su pliego de 10 pedidos para el gobierno incluyen el congelamiento del precio de los combustibles —que en Ecuador son subsidiados—; la moratoria de deudas en la banca pública, privada y cooperativa; no amplificar la frontera de extractivismo minero; y “precios justos” en los productos producidos en el campo, entre otros.

El martes 20 de junio, tras casi una semana y media de movilizaciones, el presidente de la República, Guillermo Lasso, aceptó ser parte del diálogo convocado por universidades y organizaciones de la sociedad civil.…  Seguir leyendo »

El segundo año del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, inicia con un país en crisis. Los índices de inseguridad y violencia son históricamente altos: entre enero y mayo de 2022 se contabilizaron 1,490 crímenes violentos (asesinato, homicidio, femicidio y sicariato). Eso significa que cada día, en promedio, 14 personas mueren de forma violenta en Ecuador.

Ni los estados de excepción decretados en las provincias más conflictivas han servido para reducir la violencia: ha habido explosiones de coches bomba —algo nunca antes visto en el país— y denuncias de extorsión y amenazas a los locales comerciales en Esmeraldas, provincia fronteriza con Colombia.…  Seguir leyendo »

Este 10 de abril, el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas salió de prisión tras cumplir cuatro de los ocho años de condena por varios casos de corrupción. La noticia se dio el día anterior, después de que un juez aprobara un recurso de habeas corpus que el abogado de Glas justificó explicando la “grave situación de salud” del exvicepresidente, al igual que los amotinamientos que se han estado dando dentro de las cárceles. Ante esto, la presidencia de Ecuador, bajo el mando de Guillermo Lasso, manifestó su “rechazo y desacuerdo jurídico, así como nuestra preocupación por el abuso de las acciones constitucionales”.…  Seguir leyendo »

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, habla en el Foro para el Progreso e Integración de América del Sur, en Cartagena de Indias, Colombia, el 27 de enero de 2022. La ciudad de Guayaquil, Ecuador, se ha convertido en epicentro de la violencia. (Ricardo Maldonado Rozo/EFE)

Hasta el 28 de enero de 2022, en Ecuador se han vivido 270 crímenes violentos; más del doble de los que hubo en 2021 durante el mismo periodo, según los datos de la Policía Nacional. Y no es coincidencia que la ciudad más violenta, sea también la ciudad más desigual. Guayaquil, epicentro de la violencia —y también la ciudad que más fue golpeada por el COVID-19— ha triplicado las cifras: pasó de 31 crímenes violentos en las cuatro primeras semanas de 2021, a 91 en el mismo período de 2022.

Ecuador está enfrentando los índices de violencia más altos en la última década.…  Seguir leyendo »