Educación (Continuación)

Tema: La concentración de alumnos inmigrantes en algunas escuelas genera intensos debates y ha provocado la puesta en marcha de diversas medidas.

Resumen: Este análisis aborda uno de los asuntos que más preocupan a las poblaciones autóctonas en los países receptores de flujos migratorios: la concentración de inmigrantes en algunas escuelas y la estigmatización que las persigue. En él se trata de cuantificar la concentración de inmigrantes en las escuelas españolas y de medir sus consecuencias. Además, se presenta una reflexión sobre las medidas más destacadas que tradicionalmente se han tomado al respecto en otros países y se evalúa la pertinencia de las mismas en el caso de España.

Leer artículo completo (PDF).

Héctor Cebolla Boado, profesor de Sociología en la UNED.

Cuando Marco Polo llegó a China en 1271, se encontró con una civilización milenaria que había sido capaz de inventar el papel, la porcelana, la imprenta de bloques de madera, la pólvora, el compás, las cometas, la carretilla, los fuegos artificiales o los canales con compuertas. Un mundo maravilloso que parecía estar a años luz de esa lóbrega Europa medieval pero que... a pesar de que Marco Polo no se daba cuenta, estaba cambiando de manera irreversible: con la llegada de los mongoles y la dinastía Yuan, esa China que tantos inventos había producido empezó a dejar de generar ideas y se vio superada por una Europa que, en pocos siglos, fue capaz de hacer las revoluciones científica, industrial y social que dieron lugar al mundo occidental que hoy conocemos.…  Seguir leyendo »

Me incita a escribir la desgraciada muerte en Atenas de un estudiante, mal explicada, y sus ecos en una secuela de incidentes y en los ecos de estos ecos y en el temor a más ecos. Ya sabíamos, pero los hechos cada vez nos desafían más. No aspiro a dar recetas, sólo a presentar mi visión.

Muchísimos años pasé defendiendo el crecimiento del conocimiento en la enseñanza: cuánto más, mejor, a cuántos más, mejor. Pero cada vez se ve más claro que la masa estudiantil crece, pero no, baja, el conocimiento. Y crece el poder de los que buscan rebajarlo en la enseñanza: desde los pedagogos a los Ministros de los 60, como Faure y Villar, a la LOGSE viva y bien viva y, a través de mil fases, a los Hombres de Bolonia.…  Seguir leyendo »

El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), conocido también como proceso de Bolonia, ha suscitado en muchos países, y particularmente en España, movilizaciones contrarias y un debate considerables. Lo esencial del EEES es la implantación de sistemas armonizados de títulos en los países miembros del espacio (más amplio que la Unión Europea) y de una unidad común para estimar las horas de trabajo necesarias para superar una asignatura, el ECTS (European Count Transfer System). Así se facilita la movilidad académica y laboral y la relación del sistema europeo con los de otros países.

Entonces, ¿por qué genera la implantación del EEES tanta oposición?…  Seguir leyendo »

Few things symbolize progress in the fight against poverty better than the face of an educated girl. And I was fortunate enough to see hundreds of them during a trip to Afghanistan in 2006. Those faces, eager and alert, lit up the courtyard of a new school built to educate 1,000 girls in central Afghanistan's Bamian province.

Gone were the days of Taliban rule, when girls were forbidden to study and women weren't allowed to teach. Afghanistan's future leaders could learn -- out in the open.

Perhaps that is why last month's brutal attack on a group of Afghan schoolgirls in the southern city of Kandahar was so heartbreaking.…  Seguir leyendo »

Se me impone como una evidencia que todos los infortunios de España terminan siempre confluyendo en el mismo vértice: aquel que desencadena todas y cada una de las turbulencias nacionales. Da igual que se trate de problemas económicos o sociales, culturales o laborales, relativos al ocio o al negocio, detrás de todo se halla la misma zozobra, la que requiere tratamiento urgente, rápido, radical. Todo procede de la misma falla (comparable a una fosa marina propiamente española).

Lo intuyó la Institución Libre de Enseñanza. Se intentó atajar de raíz durante la Segunda República, en el apartado más brillante de ese período en otros ámbitos tan desafortunado.…  Seguir leyendo »

Las universidades españolas están actualmente reformando sus planes de estudio. ¿Es legítimo y conveniente que cada universidad pública apruebe sus propios planes?

A primera vista puede parecer adecuado en unas universidades dotadas de autonomía y con una forma de gobierno democrática. Sin embargo, si reflexionamos un poco sobre el significado teórico de estos grandes principios, el de autonomía y el de democracia, aplicados a la universidad, resulta dudoso. Y estas dudas se desvanecen del todo cuando contemplamos en concreto cómo se están llevando a cabo estas reformas: no, no es legítimo ni conveniente que cada universidad, en realidad cada facultad, apruebe sus planes de estudio.…  Seguir leyendo »

Un amigo mío, Mario Waisbluth, profesor de la Universidad de Chile, organizó en aquel país un alboroto considerable al lanzar, en septiembre pasado, una iniciativa, bautizada como Educación 2020, a la que en pocos días se habían adherido decenas de miles de personas, con lo que alcanzó una formidable repercusión pública. Tuve la oportunidad de constatarlo in situ hace unas semanas, y me confesaba el protagonista que la movilización superaba la más optimista de sus expectativas. El eco alcanzado en la sociedad catalana por la reciente convocatoria de Esade en torno a la educación muestra, a miles de kilómetros, un similar grado de sensibilidad colectiva.…  Seguir leyendo »

En las Facultades de Derecho españolas somos muchos los profesores discretos, con años de ejercicio y con un abultado currículum, que no damos crédito a lo que vemos. De nuevo estamos presenciando una reforma que se lleva por delante planes, títulos, contenidos de las asignaturas, en medio de la opacidad que proporciona un lenguaje cabalístico, preñado de una palabrería tan esotérica que llega a ser cómica: hay cientos de protocolos, evaluaciones, autoevaluaciones, habilidades, competencias, destrezas: un festival inventado por pedagogos a la violeta.

Fuera de este ruido que solo entienden los iniciados, lo que llama la atención de esta batahola es la falta de explicaciones acerca del alcance de la reforma por parte de las autoridades ministeriales.…  Seguir leyendo »

A veces, las revoluciones son justificadas. Las revueltas, en cambio, no siempre lo son. La revuelta violenta contra la vida normal universitaria que presencian estos días las universidades pertenece a la triste categoría de las pasiones inútiles.

La creación de un único Espacio Europeo de Educación Superior es una parte integrante de la aspiración de los ciudadanos de nuestro continente de hacer de él un solo ámbito político, económico, científico y jurídico. Oponerse a que los títulos de ingeniero, economista, médico, historiador, arquitecto o sociólogo emitidos por una universidad danesa sean también válidos en Italia, o que los emitidos en Inglaterra sean válidos en España es reaccionario, retrógrado, irracional.…  Seguir leyendo »

El débil crecimiento de la productividad en España desde 1995, en relación con otros países de la OCDE, ha sido, en los últimos años, uno de los indicadores más preocupantes sobre la solidez de la economía española y sobre las perspectivas de crecimiento de la renta per cápita española a largo plazo. En este estudio se analiza la desaceleración de la productividad del trabajo y de la productividad total de los factores en España, desde una perspectiva comparada con otras economías avanzadas. Tras discutir la importancia de los problemas asociados a la medición del output y de los factores productivos, se revisa la evidencia empírica sobre los determinantes fundamentales de la productividad del trabajo considerados por la literatura del crecimiento económico.…  Seguir leyendo »

No creo que los estudiantes tengan razón cuando alegan que las actuales reformas, producto de la famosa declaración de Bolonia, se encaminan a privatizar la universidad pública. ¡Ojalá aumentaran las ayudas de las empresas a estas universidades! Aunque en tales casos el riesgo de estar al servicio de intereses privados sería real, no es forzosa su incompatibilidad con la función pública de la universidad ni necesariamente deben condicionar la libertad docente e investigadora. Las mejores universidades públicas del mundo reciben cuantiosas ayudas privadas y ello no hace disminuir su calidad, sino todo lo contrario.

Más razón tendrían los estudiantes si dijeran que los nuevos planes de estudios son un reto para las universidades públicas y que, tal como están organizadas, difícilmente lograrán superar este desafío y quienes saldrán ganando son las universidades privadas.…  Seguir leyendo »

El sistema métrico decimal, es decir, esta manera tan cómoda de medir los trayectos que recorremos y el agua que nos bebemos y de pesar los alimentos que ingerimos, comenzó a establecerse en Francia de la mano de la Revolución Francesa. Alcanzó el éxito porque favorecía la coordinación mejor que cualquier otro sistema. A pesar de que la estabilidad, uniformidad y sencillez del sistema métrico decimal parecía augurar un éxito rápido, su establecimiento no fue cosa fácil. Había mucha resistencia a este cambio, un rechazo producto de la ignorancia, el miedo y la desconfianza.

Creo que algo de esto es lo que nos está pasando en las universidades españolas con la adopción del denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como proceso de Bolonia.…  Seguir leyendo »

Un nuevo curso en marcha y estamos como siempre. Desde la reforma introducida por la LOGSE, el sistema educativo español hace agua por todas partes. Los resultados del Informe PISA, que sólo han sorprendido a los ingenuos, han dado lugar a reacciones de lo más variopintas. Unos opinan que la causa del bajo nivel de nuestros estudiantes está en los cambios sociales, otros en la presencia de inmigrantes, y otros en la poca formación de los padres. También hay quienes dicen que la cosa no es para tanto, y que las estadísticas hay que interpretarlas correctamente. Pero a nuestras autoridades educativas ni se les ocurre la posibilidad de que la causa pueda estar en una mala ley de educación.…  Seguir leyendo »

Con el plan de Bolonia la universidad europea concluye solemnemente un ciclo y comienza otro. Este cambio ya se estaba produciendo desde hacía un tiempo. Para poner una fecha, con lo atrevido que siempre resulta poner fecha, quizás podríamos escoger 1968. Desde principios de siglo XIX la universidad había sido, o pretendido ser, el centro de enseñanza superior por excelencia. A partir de ahora, cuando menos en parte, ya no será así: la universidad será una mezcla de bachillerato especializado y de formación profesional, con algún pequeño reducto de universidad a la antigua usanza. No digo que esta perspectiva esté mal ni bien.…  Seguir leyendo »

Hace unos años, leí en una propaganda institucional que "Bolonia no es un plato de pasta". Eran los inicios de las campañas para promover el conocimiento sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, conocido por sus siglas (EEES) y objetivo final de la llamada Declaración de Bolonia, firmada en 1999 por 29 estados europeos en la ciudad natal de Morandi y de la más histórica universidad occidental. El hecho de que Bolonia fuera el lugar escogido tenía su enjundia simbólica, por supuesto, ya que se trataba de enlazar la fecunda tradición universitaria de diez siglos con el reto que se planteaba en la declaración: crear una especie de comunidad educativa en la cual se pudieran conseguir altos grados de "comparabilidad", como acaba de escribir el catedrático Abel Mariné.…  Seguir leyendo »

Hace tiempo que nuestras facultades universitarias andan intentando llevar a cabo las transformaciones necesarias para alcanzar eso que enfáticamente se suele denominar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y que, de manera más simple y coloquial, profesores y estudiantes prefieren nombrar con una sola palabra: Bolonia. De todas esas transformaciones, probablemente la que en este momento está acaparando los mayores esfuerzos sea la relacionada con la elaboración de los nuevos planes de estudio.

No es mi intención en absoluto referirme aquí a la amenaza que semejante proceso supone para la enseñanza pública, asunto acertadamente analizado por José Luis Pardo en estas mismas páginas (La descomposición de la Universidad, 10 de noviembre de 2008).…  Seguir leyendo »

La desinformación es el primer efecto de la nefasta gestión de las administraciones públicas española y catalana en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), llamado proceso de Bolonia.

Cuando uno lee y ve lo que los alumnos universitarios manifiestan en contra de Bolonia, observa la absoluta desinformación que estos alumnos tienen de la construcción del sistema universitario europeo. Y si preguntamos a cualquier alumno de la universidad, incluso a los que no se manifiestan, veremos que esta falta de conocimiento es generalizada.

Pero la situación es más grave: demasiados profesores universitarios tienen, sobre el EEES, el mismo desconocimiento que sus alumnos.…  Seguir leyendo »

La ocupación estudiantil de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Autònoma de Barcelona, independientemente de la opinión sobre sus razones, tiene el enorme mérito de plantear mediáticamente el indispensable debate público sobre la universidad, la institución central de la economía y la sociedad. La universidad es esencial en la producción de conocimiento, fuente del crecimiento económico. Pero también es esencial para la equidad, porque la igualdad de oportunidades pasa por el acceso a una educación superior de calidad. Además, es el único espacio donde hay una relativa libertad de pensamiento y creación, porque desde hace siglos los poderes económicos y políticos entendieron que sin libertad se seca la fuente de innovación de la que depende el progreso.…  Seguir leyendo »

A los sistemas educativos se les suelen exigir muchas cosas a la vez. Por una parte, se les exige la transmisión eficiente de conocimientos y de técnicas de análisis e investigación a las nuevas generaciones. Por otra parte, suele también demandárseles la formación de ciudadanos imbuidos e interesados por "la cultura", a la vez que dotados de "espíritu crítico".

Parece claro que las esperanzas depositadas en los sistemas educativos suelen ser exageradas. Ello no es algo nuevo. En los tiempos de la Grecia clásica, Tucídides, Aristóteles o Isócrates ya señalaban a la educación como una de las fuentes potenciales de solución en el momento de corregir los problemas que arrastraban las sociedades de su tiempo.…  Seguir leyendo »