Educación (Continuación)

Entre otras propuestas anticrisis, y en el fragor del debate sobre la gravedad y las terapias del problema que nos está sobrecogiendo y que nos mantiene angustiados al borde de la recesión, se ha mencionado la posibilidad de reproducir unos Pactos de la Moncloa. Estos, como se recordará, fueron suscritos por los principales partidos con representación parlamentaria y las organizaciones sindicales y empresariales en octubre de 1977 --cuatro meses después de las primeras elecciones democráticas--, a instancias del ilustre economista Fuentes Quintana, a la sazón responsable de Economía del Gobierno de UCD bajo la presidencia de Adolfo Suárez.

Se trataba de afrontar la pésima coyuntura económica y evitar así que las circunstancias materiales adversas frustraran la apertura política de la transición, que en aquellos momentos era la gran aventura preferente de los españoles.…  Seguir leyendo »

Pocos han comentado la decisión del presidente del Gobierno de desgajar la educación universitaria del Ministerio de Educación propiamente dicho. Ni siquiera la ministra del ramo, Mercedes Cabrera, puso mala cara ante esa decisión, que deja su ministerio sin responsabilidad alguna sobre la educación superior, siendo ella, como es, profesora universitaria. Ahora, un ministerio de nueva creación -el Ministerio de Investigación e Innovación- se ocupa de la educación universitaria y su titular es Carmen Garmendia, al parecer una mujer ducha en asuntos relacionados con la investigación puntera, pero no sé si con experiencia suficiente en temas educativos.

Vaya por delante que no propongo, ni por asomo, enfrentar en estas páginas investigación y educación, porque sería un disparate hacerlo.…  Seguir leyendo »

Imaginemos un plató de televisión -no hace falta mucha imaginación para ello, lo podemos ver a diario-, en el que, con el tirón del título ¿Qué piensas de tus vecinos?, la persona invitada, consciente de su visibilidad mediática, responde a las preguntas del presentador:

"¿Te llevas bien con ellos?".

"En general, sí".

"¡Ah! y ¿sólo en general? ¿Alguno te fastidia en particular?".

"Tanto como fastidiar... a veces, sí".

"Cuenta, cuenta".

"Bueno, con esa gente ya se sabe".

"¿Vienen de afuera?".

"Sí".

"¿Qué les reprochas? ¿El ruido, la promiscuidad?".

"El griterío que arman, no te dejan ni dormir".

"Claro, sus fiestas".

"Se lían a gritos hasta en la escalera".…  Seguir leyendo »

Sobre la esencia y significado del fracaso parece haber poco que decir, y todo bastante sencillo y no muy brillante ni novedoso. Es sabido, por ejemplo, que cualquier persona de bien anhela el fracaso de los prevaricadores, los plagiarios y los pederastas y deplora el de los filántropos, los oncólogos y los bomberos. En general se tiende a desear el fracaso del mal y el éxito del bien, a pesar de que a veces hay gentes turbias que gozan con la frustración del adversario, aunque de ella se sigan perjuicios para el bien común e incluso para el propio (el placer de contemplar el fracaso de ciertas personas puede justificar, no en vano, sacrificios nada desdeñables).…  Seguir leyendo »

Se lamentaba hace unos días Fernando Savater, en una entrevista, de la falta de argumentos y, por el contrario, la profusión de insultos que ha recibido el Manifiesto por la lengua común. No le falta razón. Las políticas nacionalistas gustan de anclarse en posturas defensivas que, lejos de aportar razones y disponerse al diálogo, no ven en la crítica sino agravios y ofensas de un supuesto enemigo. Aunque quizá haya que decir también que un manifiesto no es el mejor género para provocar un debate serio y nutrido de argumentos. Sea como sea, ahí van, querido Fernando, algunas razones que ponen en cuestión tanto ciertas afirmaciones de trazo excesivamente grueso vertidas en el Manifiesto como algunos de los errores en los que incurren las políticas lingüísticas denunciadas en él.…  Seguir leyendo »

He procurado ir leyendo con detalle la muy amplia serie de opiniones que este periódico ha publicado conteniendo adhesiones al famoso y acertado Manifiesto a favor del castellano. Se han desmenuzado los casos y razones que motivan esta defensa, aclarando que no se pretende la minusvaloración de otras lenguas vigentes en la variedad cultural de nuestro país que los poderes públicos vienen constitucionalmente obligados a respetar y proteger. En este sentido, ABC puede, con toda legitimidad, anotarse el éxito de la gran acogida que el menester necesita. Aunque la historia pase pronto, con solución o sin ella y con eco o sin él en el seno de los poderes públicos (¡lo primero sería un auténtico milagro!)…  Seguir leyendo »

La inmersión es un término propio de la Pedagogía, concretamente de la didáctica de las lenguas, que pretende el aprendizaje eficaz y rápido de una lengua que no se domina. Aquí ha ido acompañada de otro objetivo: el mantenimiento del catalán como lengua de referencia nacional, de cohesión social y de garantía de dominio de las dos lenguas oficiales por parte de muchos alumnos a los que sus entornos no les facilitan este aprendizaje.

Esta metodología ha hecho posible una escuela catalana que, como definen Joaquim Arenas y Margarida Musset en una reciente publicación, es aglutinadora de toda diversidad, facilitadora de cohesión, da sentido de pertenencia y recoge la tradición catalana de incorporar a un proyecto común a personas de origen muy diverso.…  Seguir leyendo »

Desde 1995, año en que Internet se socializa y se pone a disposición de todo el mundo, las cosas comenzaron a cambiar en la sociedad de finales del siglo XX. Dichos cambios siguen afectando sustancialmente a los conceptos tradicionales que habíamos venido manejando desde finales del siglo XIX y que nos habían servido para conducirnos por la vida de una forma, más o menos cierta. Internet, a disposición de todos, más la aparición de nuevas tecnologías al alcance de casi todos, han hecho que los conceptos tradicionales hayan cambiado, aunque todavía siga habiendo gente que se aferra a lo anterior sin apreciar que lo anterior ya no vale para hacer frente a los retos que tenemos por delante.…  Seguir leyendo »

En 1934, al comienzo de su monumental Estudio de la Historia, Arnold Toynbee ironizaba sobre el proceso de adaptación al sistema industrial que ya en su época se había producido en el ámbito de las ciencias humanas. Con indudable audacia, el autor británico no vacilaba en dirigir sus dardos contra el mismísimo Theodor Mommsen señalando el sinsentido de que tras haber publicado una magnífica historia de Roma, que con el paso de los años le valdría el premio Nóbel de Literatura, se dedicase el resto de su vida, como acomplejado por su anterior atrevimiento, a publicar ingentes volúmenes de inscripciones latinas.…  Seguir leyendo »

Como suelo dar mis clases en catalán, lamentablemente no tengo alumnos de Erasmus, ese programa para estudiantes extranjeros que facilita el intercambio entre estudiantes de la UE. Sin embargo, en cierta ocasión, al finalizar la primera clase del curso vinieron a verme un grupo de estudiantes europeos. Me dijeron que la facultad les había asegurado que yo daba la clase en castellano y por ello se habían apuntado a mi grupo. Efectivamente, la profesora encargada de informarles cometió un error. Yo arreglé las cosas diciéndoles lo que me pareció más natural y sensato: "No se preocupen, a partir de ahora utilizaré el castellano, lo importante es comunicarse bien, no el instrumento que se usa para comunicarse".…  Seguir leyendo »

Tema: Los resultados educativos de los hijos de los inmigrantes españoles son ahora netamente inferiores a los de los autóctonos.

Resumen: Los niños y adolescentes inmigrantes suponen ya un 10% de los alumnos españoles en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria y una buena parte de ellos procede de países con lenguas diferentes a la española y con niveles educativos generales inferiores a los españoles. El abandono escolar es más alto entre ellos y son minoría los que se incorporan al Bachillerato o a la Formación Profesional. El hecho de que, como muestra el estudio PISA, sus resultados educativos sean inferiores a los de los autóctonos produce como efecto estadístico un descenso en la media global española.

Julio Carabaña, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Leer artículo completo (PDF).

En una ocasión, Fabricio Caivano, el fundador de Cuadernos de Pedagogía, le preguntó a Gabriel García Márquez acerca de la educación de los niños. "Lo único importante, le contestó el autor de Cien años de soledad, es encontrar el juguete que llevan dentro". Cada niño llevaría uno distinto y todo consistiría en descubrir cuál era y ponerse a jugar con él. García Márquez había sido un estudiante bastante desastroso hasta que un maestro se dio cuenta de su amor por la lectura y, a partir de entonces, todo fue miel sobre hojuelas, pues ese juguete eran las palabras. Es una idea que vincula la educación con el juego.…  Seguir leyendo »

La tercera hora de castellano ataca de nuevo. Este podría ser el título de la secuela con que el conseller de Educació, Ernest Maragall, y sus presuntos socios de ERC han reeditado brevemente el pulso que ya mantuvieron hace más de un año. Aquella vez el pulso se saldó con la técnica de la huida hacia adelante: según el decreto 142/2007, de 26 de junio, el cumplimiento de la tercera hora se dejaba a la discreción de cada centro educativo, que la había de incluir en todo caso en un "proyecto lingüístico" cuyo plazo de entrega finalizaba el 30 de abril de 2008.…  Seguir leyendo »

En realidad, el doctorado resplandece sobre la paridad de sexos en el actual Gobierno de España. Se repite hasta el aburrimiento que en el Ejecutivo de Zapatero hay más ministras que ministros -nueve y ocho, respectivamente-, pero al insistir tanto en ese rasgo de nuestros gobernantes, se margina una distinción más notable aunque menos notoria, la que media entre ministerios a cargo de universitarios que tienen el título de doctor y los restantes: diez frente a siete.

O más todavía, pues algunos ministros que no han defendido una tesis doctoral en sentido estricto pueden presumir de logros equivalentes, como sucede con mi contemporánea Elena Salgado (1949), ministra de Administraciones Públicas, cuyo título de Ingeniería Industrial, si es del viejo plan de siete años, valdrá un buen doctorado; o, una generación más acá, con Beatriz Corredor (1968), ministra de Vivienda y registradora de la Propiedad, oposición estadísticamente más valiosa que un doctorado en Derecho; o con Miguel Ángel Moratinos (1951), ministro de Asuntos Exteriores, quien, además de tener dos carreras, ingresó, también por oposición, en la Carrera con mayúscula -la diplomática-.…  Seguir leyendo »

Desde hace varias décadas, los psicólogos cognitivos han estudiado el razonamiento humano y han encontrado determinados errores en los que caen, sin darse cuenta, un significativo número de personas. En algunos casos, en el origen de estos sesgos operan factores ideológicos; en otros son de tipo afectivo y en el resto, simplemente se produce un razonamiento que se salta la secuencia lógica esperada. Uno de los experimentos reportados para comprobar estos sesgos se refiera a la inferencia general desde los casos particulares: si hay un fumador empedernido, por ejemplo, que vive hasta los 90 años, la conclusión "lógica" es poner en cuestión la afirmación de que el tabaco es dañino para la salud.…  Seguir leyendo »

Cada vez con más frecuencia, profesores de prestigio expresan su creciente malestar por la crisis que afecta a la universidad pública, a través de los medios de comunicación o por otras vías (Rafel Argullol, Manuel Cruz, Miquel Caminal y otros). Tales profesores tienen en común un par de cosas: un talento académico reconocido y una dedicación a la universidad que no necesita mayor demostración. Es interesante notar que algunos responsables de equipos rectorales (no todos) han reaccionado de forma negativa: como si se tratara de una cuestión personal. Y no se trata de una cuestión personal. Al contrario: muchos consideran que los equipos rectorales son también víctimas colaterales de la crisis, aunque, a veces, a menudo involuntariamente, son uno de los instrumentos de agravamiento.…  Seguir leyendo »

El problema número uno de cualquier país es la educación. Y en el nuestro el asunto anda revuelto desde instancias diversas que afectan a todos los niveles educativos, incluida la Universidad. Es tiempo de pensar la educación y pensarla a fondo.

La LOE deja la puerta abierta para que las comunidades autónomas recorten horas de materias como la Filosofía, apertura que aprovechan algunas comunidades como la valenciana para reducir su horario; los enfrentamientos por la Educación para la Ciudadanía recuerdan el Motín de Esquilache; Bolonia va a traer una Universidad adocenada, en la que, por mucho que se diga, la calidad acaba midiéndose por la cantidad.…  Seguir leyendo »

Todo empezó en Bolonia en 1999. Allí se inició el proceso para promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación universitaria que permitieran la conformación de un Espacio Europeo de Educación Superior. Su objetivo prioritario fue el establecimiento de titulaciones que fueran reconocidas académica y profesionalmente en toda la Unión Europea y en otros países adheridos. Pero la oportunidad que brinda el proceso pretende aprovecharse para modernizar y mejorar la calidad de los sistemas universitarios implicados y para desarrollar la diversidad y la flexibilidad en la educación superior como instrumento para afrontar los desafíos de la globalización y de una sociedad basada en el conocimiento.…  Seguir leyendo »

Los sucesivos informes PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico acerca de las competencias y capacidades de los alumnos de la educación media en diversos países suelen ser objeto de apasionados comentarios públicos en tanto en cuanto clasifican a los países (y también a las comunidades autónomas que se prestan a ello) en una escala de mejores y peores. Sus resultados en este aspecto son pasto apetecible para nacionalistas o chauvinistas de toda condición. Y, sin embargo, pocos medios se preocupan de subrayar otros aspectos de la educación que estos informes revelan, unos aspectos que son mucho más interesantes que el de saber si los riojanos sacan una centésima más que los vascos, o los finlandeses una décima más que los españoles.…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo en que la izquierda defendía, antes que nada, la libertad y la igualdad. En la actualidad, los partidos que se llaman de izquierdas parecen entretenidos en cuestiones distintas, les interesa más el respeto a unas supuestas diferencias que cultivan con amor y, sobre todo, las multiplican allá donde lo ven posible. La igualdad se ha sustituido por la identidad, la ilustración por el relativismo cultural, la socialdemocracia por el estructuralismo posmoderno. En todo caso, van abandonado sus tradicionales principios.

Viene ello a cuento porque ha comenzado en Catalunya la sigilosa supresión del bachillerato nocturno. Este año dejará de impartirse en la mitad de los centros y el próximo año en el resto.…  Seguir leyendo »