El Salvador (Continuación)

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, en mayo de 2021. Credit Rodrigo Sura/EPA vía Shutterstock

Mi país ya no es una democracia imperfecta, es un régimen híbrido con fuertes elementos de autoritarismo y algunos escasos remanentes de institucionalidad democrática.

Aunque eso es suficiente mala noticia, creo que lo peor está por venir.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no va a detenerse en su ejercicio del poder absoluto. De hecho, en las últimas semanas, Bukele ha acelerado su carrera para desmantelar el Estado de derecho salvadoreño.

El camino hasta aquí ha incluido las urnas. Bukele arrasó en las presidenciales de 2019 y desbarató a los demás partidos en las legislativas de 2021. Llegó al poder por la vía democrática, pero lo ha ocupado para concentrar más poder por la vía autoritaria.…  Seguir leyendo »

A woman takes part in a protest against the use of bitcoin as legal tender in San Salvador on Sept. 7. (Jose Cabezas/Reuters)

El Salvador, a small country of a little over 6 million people and very limited Internet access, has become the first nation in the world to adopt bitcoin as an official currency. On Tuesday, the Bitcoin Law came into effect after being approved in June barely three days after President Nayib Bukele surprised citizens — and pretty much the rest of the world — with the announcement of his newfound plan.

The law has attracted global attention, certainly a PR and propaganda coup in tune with Bukele’s marketing background. But the stunt loses its appeal when salaries, savings and debts of everyday Salvadorans face great risk.…  Seguir leyendo »

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, en junio de 2021. Credit Jose Cabezas/Reuters

El presidente Nayib Bukele parece estar empeñado en terminar con el Estado de derecho lo antes posible. La semana pasada, la Sala Constitucional, que el gobierno cooptó recientemente, autorizó a Bukele a postularse a una reelección consecutiva, a pesar de que ello está prohibido por la Constitución.

Las maniobras para destruir la democracia en El Salvador se asemejan a los ataques contra los tribunales que orquestaron en su momento los gobiernos de Nicaragua y Venezuela. Ese suele ser el primer paso de gobiernos autoritarios. Las crisis de derechos humanos por la que atraviesan esos países son un ejemplo de lo que ocurre cuando se permite que un gobierno anule las instancias independientes de control judicial.…  Seguir leyendo »

Veteranos del Ejército y la guerrilla marchan para protestar contra la adopción del bitcoin por parte del gobierno de Nayib Bukele, en El Salvador, el 27 de agosto de 2021. (Marvin Recinos/AFP)

El Salvador, país de poco más de seis millones de habitantes y con una limitada penetración de internet, será el primero del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal. Este 7 de septiembre entrará en vigencia la llamada Ley Bitcoin, aprobada por la Asamblea Legislativa el 8 junio, apenas tres días después de que el presidente Nayib Bukele sorprendiera a la ciudadanía —y al mundo entero— con el anuncio histriónico.

La ocurrencia del presidente ya ha logrado que se vuelvan a clavar las miradas en el diminuto país centroamericano. Sin duda, todo un logro desde el punto de vista publicitario y propagandístico —en sintonía con los orígenes de Bukele como publicista— pero que deja de resultar simpático cuando son el salario, los ahorros o las deudas de las personas las que pueden verse afectadas.…  Seguir leyendo »

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en una conferencia de prensa en San Salvador el 6 de junio de 2021. La nueva investigación de 'El Faro' arrojó nuevas pruebas de la negociación de Bukele con las pandillas de El Salvador. (REUTERS/Jose Cabezas/File Photo)

Hay un consenso —y quizá uno solo— entre todas las fuerzas políticas relevantes en El Salvador: es imposible gobernar el país sin llegar a algún tipo de arreglo con las pandillas.

En 2012, el primer gobierno del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) descubrió la fórmula: la única manera de reducir el número de homicidios de manera súbita era pactar con la Mara Salvatrucha-13 y con las dos facciones del Barrio 18. El gobierno del expresidente Mauricio Funes planificó este arreglo como una “misión secreta”, de la que no debía enterarse el país, de modo que pudiera atribuir el descenso de la violencia a sus estrategias de seguridad pública y agenciarse los réditos políticos que derivaran de ello.…  Seguir leyendo »

Foto tomada en las bartolinas policiales de San Marcos el 31 de mayo de 2021, cuando 846 personas privadas de la libertad fueron trasladadas a cárceles administradas por la Dirección General de Centros Penales. (Cortesía de la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de El Salvador)

La salvadoreña Edith Pineda lleva 17 meses sin poder ver a su hijo y 20 sin poder ver a su marido. Este cisma familiar indeseado tiene un culpable: la Dirección General de Centros Penales, la entidad que administra las cárceles en El Salvador. Jonathan y Noé, el hijo y el marido, están privados de libertad y Edith no sólo lleva año y medio sin visitarlos, sino que ni siquiera le han permitido conversar con ellos.

Tras dos años en el poder, el gobierno del presidente Nayib Bukele ha dado sobradas muestras de que el respeto a la institucionalidad y los derechos humanos no son los faros que guían su camino.…  Seguir leyendo »

El fiscal general salvadoreño, Rodolfo Delgado, llegando a una conferencia de prensa en un cementerio clandestino descubierto en la casa de un expolicía en Chalchuapa, El Salvador, el 21 de mayo de 2021.(REUTERS/José Cabezas/File Photo) (Jose Cabezas/Reuters)

El Salvador es una de las sociedades más feroces del continente. La tasa de 21 homicidios por cada 100,000 habitantes que el país tuvo en 2020 fue la más baja de la que se tiene registro, pero aún duplica la tasa que tuvo Costa Rica, triplica la de Ecuador, cuadruplica la de Argentina y sextuplica la de Chile.

Los mismos 21 asesinatos que pararían los pelos en Uruguay o Perú generan, cuando hablamos de El Salvador, una incómoda sensación de satisfacción. Y digo incómoda porque, apenas en 2015, la tasa fue de 106 homicidios. Aunque los 21 de 2020 implican un desplome de 80% en apenas un lustro, todavía dibujan a El Salvador como un país intolerablemente violento, con más de un centenar de familias que cada mes pierden a un padre, una hija, un hermano.…  Seguir leyendo »

El Salvador's president, Nayib Bukele, speaks during a military ceremony to commemorate Salvadoran Soldier Day in Antiguo Cuscatlán on May 7. (Jose Cabezas/Reuters)

On May 1, Nayib Bukele, El Salvador’s 39-year-old president, used his congressional supermajority to sack the country’s top court and attorney general. By the following morning, he had replaced them with loyalists. In one fell swoop, Bukele gained near-total control over all three branches of the Salvadoran government.

It was a classic “autogolpe,” or presidential self-coup, in which a democratically elected president dissolves or defangs other branches of government.

What might the future hold for El Salvador? Peru — where Alberto Fujimori staged a successful self-coup in 1992 — offers a cautionary tale.

How Fujimori subverted Peru’s checks and balances

Alberto Fujimori won the Peruvian presidency in 1990 by promising to do away with what voters perceived to be a corrupt and ineffective political establishment.…  Seguir leyendo »

Will Nayib Bukele Be Latin America’s Next Strongman?

The village of El Mozote sits in the department of Morazán in the northeastern highlands of El Salvador near the border with Honduras, a huddle of concrete block homesteads, many of loggers and farmers, nestled between fertile peaks rich with pineapple, coffee and sugar cane.

Four decades after Salvadoran troops murdered almost 1,000 villagers here from Dec. 11 to Dec. 13, 1981 — the largest single massacre in Latin America’s contemporary history — it remains a site of mourning. The plaza is shadowed by a memorial with the names and ages of victims, and photographs showing the decaying corpses. It is a testament to the deep scars of the civil war waged by the left-wing insurgents of the Farabundo Martí National Liberation Front, or F.M.L.N.,…  Seguir leyendo »

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, en febrero de este año. Credit Stanley Estrada/Agence France-Presse — Getty Images

Entre la noche del sábado 1 de mayo y la madrugada del domingo 2, en su primera sesión legislativa tras arrasar en las elecciones de febrero de 2021, los diputados del partido de Bukele, Nuevas Ideas, dueños de la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, violaron la Constitución salvadoreña para dar todo el poder a su líder.

Sin respetar las reglas democráticas del país, algunas de ellas alcanzadas tras 12 años de guerra civil y más de 75.000 muertos, la Asamblea destituyó en una sola jornada a los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al fiscal general, dos organismos independientes que han sido vitales para detener los repetidos intentos de Bukele de gobernar sin respetar las reglas democráticas.…  Seguir leyendo »

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en un discurso al inicio de la vacunación contra el COVID-19 en un centro de salud pública en San Salvador, El Salvador, el 17 de febrero de 2021. (José Cabezas/REUTERS) (Jose Cabezas/Reuters)

En su primer día de labores, la aplastantemente mayoritaria bancada de diputados afines al presidente Nayib Bukele violó la Constitución de El Salvador. Tal cual. Sin matices. El sábado 1 de mayo de 2021, la primera vez desde el fin de la guerra civil en que la Asamblea Legislativa de El Salvador no estaba bajo el control del derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) o del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 64 de los 84 diputados entrantes decidieron limpiarse sus traseros con la carta magna, en una plenaria —tan sorpresiva como extensa— que fue vitoreada en Twitter por Bukele.…  Seguir leyendo »

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en febrero de este año. Credit Jose Cabezas/Reuters

La democracia salvadoreña ha parido un autócrata. Lo venía gestando desde hace casi un año, y ya está aquí, en todo su esplendor. Se llama Nayib Bukele y, a partir del 1 de mayo, gobernará este país como le plazca.

El domingo 28 de febrero los salvadoreños votaron para elegir a sus 84 diputados y 262 alcaldes. Nuevas Ideas, el partido que se define como el de “la N de Nayib”, se estrenó en unos comicios dando una tunda a sus adversarios. Aún se realiza el conteo final, pero el preliminar dejó clara la tendencia, con más del 90 por ciento escrutado.…  Seguir leyendo »

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ofrece una conferencia de prensa en un hotel en San Salvador, el 28 de febrero de 2021. (Stanley Estrada / AFP)

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, tiene desvaríos autoritarios, es militarista y no tolera el periodismo independiente. En menos de dos años, su gobierno acumula señalamientos de corrupción, de nepotismo, de una cuestionable gestión económica y de irrespeto a los derechos humanos. En los próximos días y semanas se escuchará aún más que Bukele es una amenaza para la democracia y el Estado de derecho, pero para entender lo que está pasando en el país hay que responder una pregunta elemental: ¿Por qué 65% de los salvadoreños han terminado apoyando a alguien como Bukele en las elecciones de ayer 28 de febrero?…  Seguir leyendo »

Mis hijas Alejandra y Amerika, de 11 y siete años, son parte del más de un millón de niños, niñas y adolescentes salvadoreñas que van a cumplir un año entero sin clases presenciales: sin recreo, sin mochila, sin las travesuras propias de un aula.

Es cierto que el COVID-19 se ha cebado con América Latina, y que el gobierno de El Salvador fue uno más entre los que decretaron el cierre de escuelas e institutos, pero la niñez salvadoreña es, en el hemisferio, la que más tiempo acumula alejada de sus docentes. Hoy no hay fecha para el retorno, ni siquiera tentativa.…  Seguir leyendo »

La devastación económica por el COVID-19 probablemente hará de México y el Triángulo Norte un terreno aun más fértil para los carteles de la droga y las pandillas. En este extracto de nuestro Watch List 2021, Crisis Group insta a la UE y a sus Estados miembros a desalentar las políticas de mano dura y, en cambio, ayudar a diseñar estrategias locales de seguridad.

Durante la última década, México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) han estado entre las naciones más violentas del mundo. El crimen organizado y grupos de “autodefensa” se han visto inmersos en sangrientas batallas por el control de los mercados ilícitos, principal pero no exclusivamente, el tráfico de drogas y la extorsión.…  Seguir leyendo »

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, en diciembre. Credit Miguel Lemus/EPA vía Shutterstock

El Salvador firmó sus Acuerdos de Paz hace 29 años y desde entonces no ha vivido en paz. Ha vivido sin guerra civil, lo que no ha sido poco ni suficiente. Eso ha quedado claro estos días.

El aniversario de aquel pacto que acabó con 12 años de conflicto armado ocurrió hace un par de semanas y tuvo que haber pasado sin pena ni gloria, pero el presidente Nayib Bukele lo convirtió en todo un evento que terminó con su propia etiqueta en redes sociales. Lo que Bukele hizo suena pueril de solo pronunciarse: utilizó nuestra guerra y nuestra paz como arma arrojadiza contra sus opositores políticos.…  Seguir leyendo »

Una mujer ve una pancarta de la campaña de Guillermo Lasso en Quito, la capital de Ecuador, el 11 de enero de 2021. Credit Jose Jacome/EPA vía Shutterstock

Ecuador está ya adentrado en el ciclo electoral. El 7 de febrero serán las elecciones generales —en las que se elegirá al nuevo presidente y a los miembros de la Asamblea Nacional— y el camino para llegar a ellas ha sido revelador. Nos ha mostrado el estado actual del país: con las elecciones a la puerta, y en medio de un panorama económico y de salud desolador, en Ecuador se vive un espíritu de resignación.

El año pasado se filtró un video donde uno de los candidatos a la presidencia, el conservador Guillermo Lasso, hablaba sobre sus rivales y se presentaba como la única alternativa libre de las taras de los partidos tradicionales.…  Seguir leyendo »

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pronuncia un discurso en una escuela local en Meanguera, El Salvador, el 17 de diciembre de 2020. (Miguel Lemus/EPA-EFE/Shutterstock)

Ni siquiera Nayib Bukele creía en Nayib Bukele hace apenas cinco años. Él nos lo dijo. Un viernes de junio de 2016, tres colegas nos sentamos con el entonces alcalde de San Salvador, conversamos sin grabadoras tres horas y nos dejó clara su profunda convicción de que él no podía sobrevivir políticamente fuera del que era su partido, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Aún faltaba más de un año para que el partido lo expulsara, pero el hoy presidente salvadoreño ya coleccionaba encontronazos con la dirigencia. Aquella tarde Bukele nos dijo, amparado en sondeos que había encargado para medir su popularidad, lo que para él era una verdad inamovible: que fuera del FMLN ni siquiera podía aspirar a reelegirse como alcalde en 2018, mucho menos a las presidenciales de 2019.…  Seguir leyendo »

Bukele and The Gangs of El Salvador

Not long before the pandemic touched down in El Salvador, which over the years has been the Central American country hardest hit by gang violence, the nation was inching toward a precarious peace. In downtown San Salvador, the capital, tags daubed by gangs on roadside walls had been painted over with graffiti. When we visited the nearby neighborhood of Iberia, a traditional gang fiefdom, their presence was also less apparent, though certain rules still had to be obeyed. We lowered our car windows as we entered, a practice MS-13 imposes to spot outsiders. Minutes later, a young man approached us, selling packets of potato chips and asking a few pointed questions.…  Seguir leyendo »

Un grupo de fieles conmemora, en San Salvador, el 25 aniversario del asesinato de Óscar Arnulfo Romero.AP

Estamos conmemorando el 40 aniversario del asesinato de Óscar A. Romero, arzobispo de San Salvador (El Salvador), cuyo autor intelectual, como reconoció la ONU, fue el ex mayor del Ejército Roberto d’Abuisson, fundador del partido ARENA y de los escuadrones de la muerte. Poco después de su muerte, Pedro Casaldáliga, poeta, profeta y exbobispo del Mato Grosso (Brasil), recientemente fallecido, lo declaró “San Romero de América, pastor y mártir nuestro”. Pero tuvieron que pasar 38 años para que el Vaticano lo canonizara, y fue con el papa Francisco, quien venció la resistencia de un sector del episcopado salvadoreño opuesto a dicha canonización.…  Seguir leyendo »