Encuestas

For the past 90 years, election prognosticators have had one tool in their toolbox: surveys. After the third consecutive American presidential election in which this methodology underestimated support for Donald Trump, there are reasons to doubt it makes sense any more. Calling a small sample of people and asking them what they are going to do seems anachronistic in a world in which tech behemoths mine billions of online data points to predict consumer actions—behemoths that often know consumers better than they know themselves.

Consider the problems with polls. First, people do not answer them. Survey response rates have dropped to as low as 2%.…  Seguir leyendo »

La amnistía y los límites de la persuasión

Los tres meses desde el 23-J no solo han dado margen para que el PSOE y sus aliados exploren sus diferencias y traten de encauzarlas. También han permitido a Sánchez calibrar la reacción de la opinión pública ante la hipótesis de una mayoría gubernamental apoyada por Puigdemont y erigida sobre la amnistía de los encausados por el procés.

Los primeros datos de encuesta sugieren un panorama más estable del que muchos auguraban en julio: la expectativa de un entendimiento pragmático entre izquierdas e independentistas apenas perturba los apoyos electorales. La gran mayoría de votantes del 23-J volverían a votar hoy lo mismo.…  Seguir leyendo »

¿De verdad fallaron las encuestas?

El ritual siempre es el mismo, cada lunes. Si los árbitros han estado brillantes y no ha habido ningún error destacable el fin de semana anterior, no hay ni un solo comentario en la prensa deportiva. Pero si, ¡oh, malditos!, los trencillas se equivocaron, un fallo arbitral se convierte en un agravio imperdonable y arde Troya ese lunes en los mismos periódicos, entre los lamentos -en uno y otro bando- por las conspiraciones habituales. Algo parecido sucede después de cada jornada electoral: fruto de nuestra pasión, en el mejor de los casos -o de la ignorancia acerca de lo que es la demoscopia-, las encuestas solo son noticia cuando yerran.…  Seguir leyendo »

Desde el anuncio de la convocatoria electoral avanzada, el pasado 29 de mayo, se han publicado en España 140 encuestas con estimación de voto, lo que representa una media de casi tres encuestas diarias. Nunca antes se había dado un fervor demoscópico de tal magnitud. En el mismo período anterior a la convocatoria de noviembre de 2019 el número de encuestas con estimación de voto publicadas fue de 55, menos de la mitad. Y para la convocatoria de abril de ese mismo año se publicaron 47.

¿A qué se debe este fervor demoscópico? Hay alguna explicación muy simple. Por un lado, hoy se publica más que antes.…  Seguir leyendo »

"El CIS da la victoria al PSOE en las municipales con 2,3 puntos de ventaja sobre el PP". Ese fue el titular de El País el pasado 22 de mayo, a la contra de todas las encuestas publicadas hasta la fecha.

A nadie se le escapó que, una vez más, se trataba de una estrategia del Gobierno para manipular voluntades sobre la base de la profecía autocumplida: al dar ganador al PSOE los ciudadanos acabarán votándolo.

Para ahondar en esa estrategia, no ha habido reparo alguno en duplicar el presupuesto del CIS hasta casi 13 millones de euros anuales. Tampoco para poner como director a un afiliado del PSOE que un día realiza grotescas declaraciones contra el líder de la oposición y al siguiente cambia sin escrúpulos la normativa interna de la propia institución: los plazos, las series históricas, las preguntas y, lo que es peor, las propias estimaciones estadísticas sobre el voto.…  Seguir leyendo »

El presidente del CIS, José Félix Tezanos, pasea entre las casetas de la Feria del Libro de Madrid. Kiko Huesca

Tu partido acaba de presentar una reclamación contra mi periódico y contra otros porque no le gustan las encuestas que van saliendo en ellos. No sé qué de "ocultación intencionada" y de "datos de obligada publicación", dice tu organización, llamada PSOE de soltero; o sea, antes de conocer bíblicamente a tu hagiografiado. Date cuenta, Pepe Félix, de las risas con que ha sido recibida la noticia en esta redacción. Calibra el estallido de jolgorio que nos ha sacudido al enterarnos de la genial maniobra, a medio camino entre la desesperación africana y la amenaza caribeña.

Así que esperáis que actúe contra EL MUNDO la Junta Electoral; la misma que ha sancionado varias veces a la portavoz del Gobierno por poner perdida de propaganda la sala de prensa del Ejecutivo; la misma que concedió a tu Pedro el dudoso honor de ser el primer presidente español multado por apropiarse de recursos institucionales en medio de un proceso electoral.…  Seguir leyendo »

¿Qué piensan los rusos sobre la invasión de Ucrania?

Frecuentemente se asevera que la batalla de la opinión pública sobre la invasión rusa la está ganando Ucrania. Y es cierto. El presidente Zelensky ha mostrado un estilo de comunicar muy distintivo y muy buena capacidad de imponer su narrativa en los medios de comunicación.

Sin embargo, cuando se hace esta valoración, normalmente nos fijamos en quién gana esta batalla comunicativa en el norte global. ¿Podría estar pasando algo distinto en Rusia?

Opiniones favorables a Putin

Existen organizaciones rusas de investigación de opinión pública que son parte del Estado ruso, como el Centro Ruso de Investigación de Opinión Pública (VCIOM) y el Fondo de Opinión Pública (FOM).…  Seguir leyendo »

Dilemas del PSOE, dilemas de España

Las encuestas van y vienen. Según cuentan, el PP anda de bajada. Hay muchas conjeturas. La más extendida, que apela a sus trifulcas internas, presume en los votantes un exagerado interés por el menudeo. Yo prefiero otra: la mediocridad de sus actuales dirigentes, a la altura de los del PSOE reciente. No es menos falsa pero resulta mucho más consoladora a la hora de valorar a los ciudadanos. Casi por definición, la caída de la derecha supone una relativa recuperación del PSOE. Desde luego, no cabe atribuir la recuperación a sus méritos, si calibramos estos por la (minimización de la) distancia entre los ideales que honran y los que practican.…  Seguir leyendo »

Por qué las encuestaRecuento de boletas en Georgia. Credit Megan Varner/Getty Images.s fueron un desastre

Los resultados de la votación en Estados Unidos confirman un futuro catastrófico para el negocio de las encuestas electorales en todo el mundo. Bajo el modelo actual, basado en llamadas telefónicas, es prácticamente imposible superar los obstáculos que impiden la interpretación precisa de la opinión política en campañas políticas determinadas por el uso de celulares, la polarización extrema y la presencia cada vez más frecuente de candidatos populistas en el mercado electoral.

Pero la solución está también a la vista: se están desarrollando metodologías de Big Data que podrían sustituir en corto tiempo a las encuestas de opinión pública basadas en muestreos limitados de la población.…  Seguir leyendo »

Narciso Michavila, presidente de la casa de encuestas GAD 3, dijo cuatro cosas interesantes sólo unos días antes de las elecciones generales de abril de 2019.

La primera, que no era la macroencuesta electoral del CIS de abril que vaticinaba una victoria amplia del PSOE y una hecatombe para el PP la que iba a acertar los resultados de las elecciones, sino los resultados de las elecciones los que iban a pasar por donde rondaba el CIS, como ese reloj parado que acierta la hora dos veces al día.

La segunda, que los datos del último barómetro estaban relativamente bien cocinados, a diferencia de los de los anteriores, y que por lo tanto eran los más fiables que habían salido del CIS desde que lo dirigía José Félix Tezanos.…  Seguir leyendo »

Vivimos en un mundo en el que liturgias obsoletas coexisten con nuevas expresiones que todavía no sabemos bien cómo manejar. Se acabaron los coches con altavoces reclamando el voto por la ciudad, pero mantenemos la pegada de carteles y los escenarios mitineros. Los partidos alquilan farolas, envían sobres con papeletas y diseñan decorados de cartón en la era de la demoscopia 4.0. El estudio de “las opiniones, aficiones y comportamientos humanos mediante sondeos de opinión”, según la RAE, ha sido elevado a otra dimensión.

La inteligencia artificial que permite análisis masivos de datos ha empujado a la prospectiva electoral a un nivel que casi no parece real.…  Seguir leyendo »

Creso, en lo alto de su pira funeraria tras ser condenado a muerte por Ciro el Grande. Grabado en un ánfora ática del siglo V a.C. que expone el Museo del Louvre de París.

Aunque nuestro ecosistema informativo sea el reino de lo efímero, en el que, hasta las más justificadas llamaradas de indignación, se evaporan como los fuegos fatuos de las bengalas en la noche, el escándalo del CIS pervive en el oprobio. Ningún demócrata puede amortizar a beneficio de inventario que un organismo público, cuyos datos son difundidos a bombo y platillo por todos los medios, abra un abismo de 13,4 puntos de intención de voto entre el PSOE y el PP, cuando el promedio de las estimaciones de los más variados institutos demoscópicos no pasa de 2,5.

Que eso suceda cuando se ha colocado al frente del CIS a un miembro de la ejecutiva del PSOE con al menos diez trienios de acreditado sectarismo guerrista, como José Félix Tezanos; cuando la periodicidad de sus sondeos electorales ha pasado de trimestral a mensual; y cuando se invoca una nueva metodología, basada en añadir al voto declarado la "simpatía", no viene sino a avivar la indignación con el escarnio.…  Seguir leyendo »

La cocina de Procusto

La polémica que acompaña al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en los últimos meses puede analizarse desde una doble óptica: comunicativa y sociológica. Desde un punto de vista comunicativo, estar todo el día en el centro del debate público es lo peor que le puede pasar a un centro que se dedica a realizar investigación social y electoral. El bajo perfil mediático que habían ofrecido en los últimos años los presidentes del CIS, sumado a la práctica de no ofrecer análisis electorales más que cuatro veces al año, permitía al Centro escapar de la dinámica de lucha partidista y le ayudaba a consolidarse como un organismo de investigación del Estado en sentido amplio, al servicio del conocimiento de la sociedad.…  Seguir leyendo »

Paradojas del CIS

El problema del CIS es que, si fuera independiente del Gobierno y se dedicara solo a la investigación desinteresada, no existiría. De esto no hay una demanda como la hay, digamos, de una buena televisión pública. El CIS es una fabulosa fuente de datos de investigación cuya historia y vida en España se explican por el relieve político de una parte de su trabajo. La investigación social que realiza está financiada con largueza digna de toda ciencia porque depende del Ministerio de la Presidencia, y no de las menguadas fuentes públicas y privadas de las que viven otros. Cuando alguien dice que el CIS debería depender del Ministerio de Ciencia o de un consorcio universitario pienso en lo que pensaba Leibniz cuando alguien afirmaba que le gustaría ser el emperador de China.…  Seguir leyendo »

A lo largo de los ocho días en que EL ESPAÑOL ha ido desgranando la encuesta de SocioMétrica se ha ido dibujando una realidad sociopolítica que dista mucho de la que había en 2017: por segunda vez en la historia (la anterior fue en 1982), un partido absorbe a otro, sustituyéndolo en pocos meses como fuerza más votada.

Es cierto que en este caso hablamos de encuestas, no de urnas, pero los cambios son tan profundos que el vuelco al centro es un hecho. Los movimientos políticos registrados desde el 15-M, principalmente la crisis catalana, han establecido unas nuevas reglas de juego que harán que Albert Rivera sea el próximo presidente del Gobierno.…  Seguir leyendo »

Desde primeros de año las encuestas señalan una fuerte subida de Ciudadanos (Cs) -consecuencia del éxito en las elecciones catalanas del 21-D-, un descenso sensible del PP, un estancamiento del PSOE y otro descenso de Podemos. El titular es que Cs, el partido de Rivera, el líder más valorado, superaría al PP de Mariano Rajoy que es, junto a Pablo Iglesias, uno de los líderes menos apreciados. El PSOE quedaría plano y algo incoloro. Es relevante que Cs, un partido nuevo en España, se haya convertido -por el momento solo en las encuestas-, en el primer partido y que, por el contrario, Podemos, el partido surgido en las europeas del 2014 que parecía que iba a asaltar el cielo, esté en retroceso.…  Seguir leyendo »

Doha, Qatar’s capital. (Reuters)

Hardly a day passes without a new survey promising insight into pressing issues facing the Arab world. Yet, owing to the unscientific and sometimes politicized nature of many of these polls, the result is too often confusion rather than clarity, to the detriment of the many researchers and practitioners working to carry out high-quality, nonpartisan surveys in the region.

Scientific survey research in the Arab world has made remarkable strides in recent years. Global interest in Arab public opinion has been spurred by dramatic events and trends, including the terrorist attacks of 9/11, the ensuing war in Iraq and more recently the Arab Spring uprisings.…  Seguir leyendo »

En estas elecciones, además de las encuestas fallamos los analistas. Entre todos —periodistas, politólogos, comentaristas— casi dimos por sentado un resultado, aunque sabíamos, ¡por experiencia!, que los sondeos ni son precisos ni son exactos.

Es evidente que las encuestas fallaron. Infraestimaron al Partido Popular y sobrestimaron a Unidos Podemos, que logró cuatro puntos menos de lo presagiado por los sondeos. En el debate público se dio el sorpasso casi por seguro, pero en realidad el sorpasso no se produjo.

Pero esos errores no debieron cogernos tan por sorpresa. En 2011, el PSOE mejoró los datos de las encuestas en dos o tres puntos.…  Seguir leyendo »

El Zoom Político del mes de julio elaborado por el Laboratorio de la Fundación Alternativas aborda el mundo de las encuestas y, especialmente, el de las encuestas políticas. El autor, Alberto Penadés, profersor de sociología de la Universidad de Salamanca, explica la utilidad de este tipo de sondeos y los argumenta en tres pilares básicos. En primer lugar, medir los "cambios de la opinión pública a lo largo del tiempo".

En segundo lugar, "medir las diferencias entre grupos sociales" y, la tercera, "medir cuál es, en un momento y en una población concreta, la actitud de la opinión pública".

Penadés advierte de los problemas que existen a la hora de aproximarnos a la realidad electoral, política o social en este tercer supuesto.…  Seguir leyendo »