Entre los muchos relatos publicados al cumplirse cinco años desde el primer estado de alarma, como consecuencia del Covid-19, falta uno esencial: el de la opinión pública. La reconstrucción de su evolución durante la pandemia revela cómo la sociedad, atemorizada, respaldó imposiciones que transformaron radicalmente su vida cotidiana.
Desde la semana previa al estado de alarma hasta enero de 2021, la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) realizó ocho encuestas sobre la percepción pública de la pandemia, seis de ellas entre marzo y mayo de 2020. Este material fue, en su momento, un recurso único para el análisis en tiempo real.… Seguir leyendo »
We had great hope that real change would spring from the COVID-19 pandemic. After all, tragedies—whether it’s a building collapse, a tsunami, or a nuclear accident—can teach leaders hard lessons that, if properly applied, result in transformational change. New building codes. Better warning systems. The Chernobyl nuclear disaster in 1986 led to new global conventions that major powers agreed to within six months.
It has now been five years since the World Health Organization (WHO) characterized COVID-19 as a pandemic. In the emergency’s immediate wake, there was global momentum, albeit slow, to build back better and to make COVID-19 the last pandemic of such consequence.… Seguir leyendo »
Desde que los científicos empezaron a hacer pruebas con patógenos peligrosos en los laboratorios, el mundo ha sufrido cuatro o cinco pandemias, según cómo se cuente. Una de ellas, la gripe rusa de 1977, fue provocada casi con toda seguridad por un error de investigación. Algunos científicos de Occidente sospecharon rápidamente que el extraño virus estuvo en el congelador de laboratorio durante un par de décadas, pero se mantuvieron casi en silencio por miedo a herir susceptibilidades.
Sin embargo, en 2020, cuando algunas personas empezaron a especular con la posibilidad de que un accidente de laboratorio hubiera sido la chispa que inició la pandemia de COVID-19, se les trató de chiflados y cascarrabias.… Seguir leyendo »
You may remember that a pandemic began five years ago, but you’d be forgiven for forgetting. The world moved on.
History is full of examples of societies quickly returning to business as usual after a plague. But history also reveals that the aftershocks of pandemics can linger for far longer than five years. Signs suggest our global economy and politics are suffering their own form of long Covid, and we may still be in the chaos phase of a pandemic cycle. The good news is that if we fully recover, it should feel much better than this.
Pandemics can fundamentally alter the course of history.… Seguir leyendo »
February 2025. A blustery morning. I alight, a little breathless, from the subway at 168th Street and walk the oddly deserted blocks toward the hospital where I work. I hear a distant cough. A windblown plastic bag tumbles along the sidewalk and lodges itself in the skeletal branches of a tree. The familiar, insistent whine of an ambulance rises in the distance.
It has been five years since the world was blown into the tumult of a lethal pandemic. Back then, deserted streets and distant coughs, to say nothing of ambulances docking into hospitals, would have carried a very different meaning.… Seguir leyendo »
Once, we all respectfully listened to what epidemiologists said. We queued up for vaccines, observed distancing lines and confidently asked unmasked passengers on public transport to cover their faces. A tyrannical virus ruled over us, and we did everything in our power to limit its ravages.
Five years on from the declaration of the Covid-19 pandemic, it’s the masked passenger who is suspect, nobody notices the scuffed distancing lines and trust in vaccines has taken a tumble. A different narrative has invaded the conversation: it wasn’t the virus that ruined our lives, but the response.
This narrative was always there, but for a long time it stayed on the fringes.… Seguir leyendo »
Han pasado cinco años y ha habido más de 20 millones de muertes en todo el mundo. El primer caso oficial se produjo en diciembre de 2019. La Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 una emergencia de salud pública a finales de enero de 2020, el gobierno estadounidense la declaró emergencia nacional el 13 de marzo y todos los estados ordenaron o recomendaron el cierre de las escuelas en algún momento entre el 16 y el 27 de marzo. Lo que siguió fue un trauma: años de mortalidad masiva, infecciones ineludibles y profundas alteraciones, incluso en la vida de las personas relativamente seguras.… Seguir leyendo »
Casi cinco años después de que la covid irrumpiera en nuestras vidas, lo que principalmente se interpone entre nosotros y la próxima pandemia mundial es la suerte. Y con la llegada de la temporada de gripe, esa suerte podría estar agotándose.
La gripe aviar H5N1, tras mutar entre especies, está haciendo estragos sin control entre el ganado del país, infectando aproximadamente a un tercio de los rebaños lecheros solo en California. Hasta ahora, los trabajadores agrícolas han evitado la tragedia porque el virus aún no ha desarrollado las herramientas genéticas para propagarse entre los humanos. Pero la gripe estacional aumentará mucho las posibilidades de que eso ocurra.… Seguir leyendo »
Es como una película que ya hemos visto. Una nueva cepa vírica está matando gente en algunos de los países más pobres del mundo, y aunque existen vacunas contra el patógeno, la insuficiencia de la producción y los obstáculos regulatorios impiden su llegada a quienes las necesitan.
La respuesta al brote de viruela símica en África Central hace pensar que no hemos aprendido las lecciones de la COVID‑19, cuando la inequidad en el acceso a vacunas prolongó la pandemia y agravó sus consecuencias económicas. Y demuestra, en un tono más alarmante, lo mal preparados que estamos para una nueva crisis sanitaria global.… Seguir leyendo »
De forma sorprendente, una epidemia de gripe aviar por el virus influenza A(H5N1), iniciada en 2020, afectó a vacas lecheras de varios estados de EEUU en marzo de 2024. Es la primera vez que esto sucede. Ha habido al menos cuatro casos de infecciones leves (habitualmente conjuntivitis) en personas en contacto con vacas infectadas.
Un cambio genético del virus A(H5N1) circulante, que es del subgrupo 2.3.4.4b, ha facilitado su adaptación a los mamíferos. El H5N1 está en la lista de virus potencialmente emergentes desde hace 20 años. Ha causado unos 900 casos humanos en 23 países, con una letalidad del 50%.… Seguir leyendo »
Mientras se avecinaba este histórico año electoral, muchos temían que el giro a la derecha en Europa debilitara la cooperación internacional y pusiera en peligro décadas de avances sociales. Estos temores se han materializado ahora en los Países Bajos, donde el gobernante Partido por la Libertad, liderado por el populista de extrema derecha Geert Wilders, se niega a enviar vacunas contra la viruela símica a la República Democrática del Congo (RDC), donde la enfermedad se está propagando rápidamente.
A pesar del llamado urgente de la Organización Mundial de la Salud para que los países occidentales envíen a África las vacunas no utilizadas, la ministra de salud neerlandesa Fleur Agema (del partido de Wilders) se ha negado a entregar ni una sola de las cien mil dosis que hay en los Países Bajos.… Seguir leyendo »
It is not easy to witness people battling an mpox infection. Fear and stigma make it difficult for patients to seek medical attention soon after symptoms arise, which include a painful rash, fever, muscle aches and sore throat. Misinformation is spreading rapidly. Doctors and other health care workers are straining to fight not just the disease as it afflicts individual patients; they are also up against larger issues they have little control over.
The resurgence of mpox has reminded the world of how dangerous this disease is for personal and community health. But less focus has been placed on the profound crises that exacerbate outbreaks like these, particularly in Africa.… Seguir leyendo »
Just one day after the World Health Organization declared the deadly mpox outbreak in Africa a global health emergency, Sweden reported its first case of a dangerous strain of the disease (and there may be more cases). The threat of a pandemic of mpox is here yet again. To curb this crisis, the affected countries in Africa need tests, vaccines and people to respond. Now.
Cases of mpox (formerly known as monkeypox), a viral illness spread primarily through close physical contact, are up 160 percent in Africa compared to the first seven months of 2023. So far this year, over 15,600 cases have been reported and 537 people have died, a majority of them children.… Seguir leyendo »
Estos días he sentido una sana envidia al ver la foto que ofrecían los medios de comunicación de la directora general de la Agencia de Salud Pública sueca, junto a un epidemiólogo sénior y el ministro del ramo, para dar cuenta a la población de la situación sanitaria del país tras diagnosticarse un primer caso de mpox (nombre oficial de la conocida como viruela del mono) en Suecia. Ofrecer información rápida y clara a la población por parte de las autoridades sanitarias, situando en el centro a la persona que representa la legitimidad del conocimiento científico y a su lado la persona responsable de la política sanitaria, es un paso esencial para gobernar adecuadamente una emergencia sanitaria.… Seguir leyendo »
Hace cuatro años, en el pico de la pandemia del COVID-19, los gobiernos se esforzaban por proteger a sus poblaciones e impedir una crisis económica. Nadie cuestionaba que abordar esta amenaza existencial fuera la máxima prioridad política en aquel momento.
Como ex primera ministra y directora general de la Organización Mundial de la Salud, quedé impresionada por la respuesta internacional coordinada ante el COVID-19. Sin duda, existían grandes desigualdades al interior de los países y entre un país y otro, lo que resultó en que los más vulnerables de la sociedad pagaran un precio demasiado alto, especialmente en lo referido al acceso a las vacunas.… Seguir leyendo »
In a historic move, on 13 August 2024 the Africa Centres for Disease Control and Prevention (Africa CDC) proclaimed its first Public Health Emergency of Continental Security (PHECS) over the outbreak of mpox. This declaration signals a change towards more continental autonomy in handling health emergencies and represents a turning point in the governance of public health in Africa.
The African Union (AU) gave its CDC the power to declare a health emergency in 2022, during the COVID-19 pandemic. This new mandate has not been without controversy.
Concerns have been raised about potential overlaps with the WHO mandate, particularly regarding its authority to declare global health emergencies, underscoring the complex dynamics of global health governance and the evolving role of regional bodies in managing public health crises.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El 12 de diciembre de 2019, en Wuhan, China, un grupo de pacientes comenzó a mostrar síntomas de una enfermedad similar a la neumonía que no respondía bien al tratamiento estándar. Noventa días después, frente a los más de 118 000 casos en 114 países y 4291 muertes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la COVID-19 como pandemia.
Mientras los confinamientos y restricciones a los viajes por la pandemia paralizaban al mundo, la respuesta de los responsables a la crisis, incluso en países con altos ingresos, revelaba graves brechas informativas y falencias institucionales que les impedían actuar de manera resuelta...… Seguir leyendo »
“La historia nos enseña que la próxima pandemia es una cuestión de cuándo va a pasar, no de si va a pasar”, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a comienzos de este año. Tiene razón. Es por eso que es vital que los gobiernos del mundo concluyan exitosamente su trabajo de negociar un acuerdo sobre la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Los negociadores no pudieron cumplir con el último plazo para llegar a un acuerdo. Necesitan más tiempo, pero también deben ser conscientes de que el tiempo se acaba.
Creemos que se puede llegar a un acuerdo que proteja al mundo, si los gobiernos internalizan las lecciones de las pandemias del SIDA y del COVID-19.… Seguir leyendo »
La preparación para pandemias figuraba en la agenda de las reuniones de primavera de la semana pasada del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, llevadas a cabo en Washington, poco más de cuatro años después de que la Organización Mundial de la Salud declarara al COVID-19 una pandemia global. Murieron millones de personas y se gastaron miles de millones de dólares en el período transcurrido desde entonces, pero hay algunas lecciones importantes de la pandemia que todavía no se han aprendido.
Un claro ejemplo es que los países de bajos y medianos ingresos (LMIC por su sigla en inglés) siguen sin poder invertir en contramedidas médicas antes de que éstas sean aprobadas.… Seguir leyendo »