Espacio Europeo de Educación Superior (Continuación)

EL pasado 16 de junio, en su primera comparecencia ante la Comisión de Ciencia e Innovación del Congreso de los Diputados, la ministra del ramo, Cristina Garmendia, dejó caer una fecha: 2015. Con las fechas hay que andarse con tiento, sobre todo cuando quien las maneja es un político. Quiero decir que en tales circunstancias uno nunca sabe a qué atenerse. En fin, nunca no. Existen casos, como el que afecta a 2014 y a Josep Lluís Carod-Rovira y su referéndum por la independencia, en los que uno sabe perfectamente a qué atenerse. Pero, por lo general, una cosa son los motivos expuestos y otra el motivo verdadero.…  Seguir leyendo »

¿Necesita nuestro sistema universitario un cambio? ¿El proceso de Bolonia es el cambio adecuado? Sobre la primera cuestión, no hay duda de que la respuesta debe ser afirmativa. El mundo se ha transformado mucho durante los últimos 30 años y el sistema universitario necesita un cambio profundo para dar respuesta a los nuevos retos. Sobre la segunda, la respuesta no es sencilla porque entre otras cosas, a veces se tiene la impresión de que existen diferentes miradas y, consecuentemente, diferentes interpretaciones del denominado Proceso de Bolonia. La declaración de Bolonia, aprobada hace nueve años, es muy clara sobre la meta final, la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) de calidad, construido desde el respeto a la diversidad de lenguas, culturas y sistemas educativos.…  Seguir leyendo »

Todo empezó en Bolonia en 1999. Allí se inició el proceso para promover la convergencia entre los sistemas nacionales de educación universitaria que permitieran la conformación de un Espacio Europeo de Educación Superior. Su objetivo prioritario fue el establecimiento de titulaciones que fueran reconocidas académica y profesionalmente en toda la Unión Europea y en otros países adheridos. Pero la oportunidad que brinda el proceso pretende aprovecharse para modernizar y mejorar la calidad de los sistemas universitarios implicados y para desarrollar la diversidad y la flexibilidad en la educación superior como instrumento para afrontar los desafíos de la globalización y de una sociedad basada en el conocimiento.…  Seguir leyendo »

«En la organización de instituciones de enseñanza superior todo depende de aferrarse al principio de que el conocimiento es algo no enteramente descubierto y siempre enteramente por descubrir, y que debe ser incesantemente perseguido». Así afirmaba el memorando «Sobre la organización interna y externa de instituciones de enseñanza superior en Berlín» que Wilhelm von Humboldt redactó en 1810 y que sirvió de base para la fundación de la Universidad de Berlín. Un evento que con seguridad conmemoraremos en dos años, pues lo merece. Lo que todavía no sabemos es si celebraremos el triunfo de aquel proyecto o su definitivo fracaso.

Efectivamente, la fundación de la Universidad de Berlín es tenida como el punto de partida, no sólo de la moderna Universidad, sino también de la ciencia.…  Seguir leyendo »

Bolonia es Europa, pero, sobre todo, Bolonia es libre difusión del saber. Concibo la universidad como un servicio público que debe permitir el acceso de toda la sociedad a los conocimientos más avanzados y, por eso, no se pude mercantilizar.

Desde la firma del Tratado de Roma, que dio origen a la Comunidad Económica Europea, se levantaron voces por la fragilidad de una Europa basada en la economía y que no tenía en cuenta una identidad común asentada en la cultura, el conocimiento, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

Recordemos que hubo un tiempo, el del nacimiento de las grandes universidades, en el que estudiantes y profesores se trasladaban libremente de Bolonia a Oxford, de Praga a Salamanca, pasando por París o Barcelona.…  Seguir leyendo »

Durante el mes de diciembre se produjeron algunas protestas contra el llamado Proceso de Bolonia. Los argumentos utilizados por los impulsores muestran, en general, un enorme desconocimiento sobre el tema, y no saben en qué consiste. Además, las fotos de enmascarados pintando las paredes de la UPV/EHU indican desprecio por las reglas de convivencia democrática, a la par que una gran contradicción: hemos podido leer que se protesta contra la privatización de la universidad, pero aunque este proceso afecte por igual a públicas o privadas, sus protestas se manifiestan precisamente en la universidad pública. Es bueno oír la voz de los estudiantes y, de hecho, organizaciones estudiantiles de 32 países publicaron en 2005 el llamado 'Libro negro' contra el proceso.…  Seguir leyendo »

Aunque usted no tenga nada que ver con la universidad, le conviene saber qué es el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La calidad de los profesionales que necesitará en el futuro depende de él. Y si usted quiere cursar una carrera universitaria o tiene hijos que aspiran a ello, entonces el EEES le concierne doblemente. Solemos referirnos al EEES como el Proceso de Bolonia porque, en 1999, 29 ministros de Educación europeos firmaron la declaración de objetivos en esa ciudad italiana.

El EEES pretende, básicamente, elevar el nivel de los estudios, incrementar su dimensión profesional, acercando la universidad al sistema productivo, y homologar las titulaciones en toda Europa, como el euro.…  Seguir leyendo »

La construcción de la Unión Europea, el objetivo que formularan hace 50 años algunos políticos de amplia visión y capacidad de liderazgo, no siempre se materializa en iniciativas eficaces. Desde la Declaración de Bolonia de 1999, se plantea un proceso de adaptación del sistema universitario de todos los estados miembros de la UE, con el objetivo de crear un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Entre las muchas cuestiones que cabe abordar sobre el tema está cuál debe ser el alcance de esa armonización de los estudios universitarios, que se plantea en los países que integramos la Unión. Igualmente importa valorar la forma en se implanta el EEES en España.…  Seguir leyendo »

Veintinueve países europeos firmaron en 1999 una declaración planteando el Espacio Europeo de la Educación Superior, lo que se ha dado en llamar el Acuerdo de Bolonia. Se trataba de una propuesta de unificación de títulos, planteada en términos políticos, de orientaciones, de fijar criterios, que no obligaba jurídicamente a sus firmantes. Eran cuatro los principios que definía, de carácter general, y que atendían a incrementar la calidad del sistema universitario europeo, la movilidad de estudiantes y profesores, respetar la diversidad e incrementar la competitividad de nuestros títulos. Todo ello con un doble objetivo prioritario, como es el de mejorar la inserción laboral de nuestros titulados y aumentar la atracción del sistema europeo captando profesores y alumnos de otros continentes.…  Seguir leyendo »

Por Maties Segura, coordinador del Servicio de Lenguas de la Universidad Jaume I de Castellón (EL PAÍS, 26/09/06):

El año 2010 es la fecha fijada para la convergencia con el resto de las universidades europeas en un espacio común de educación superior. Los ministerios de educación de los estados miembros la fijaron en el año 1999 con la Declaración de Bolonia, para conseguir un desarrollo convergente y armónico de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los objetivos de esta declaración, mediante un sistema de transferencia de créditos (ECTS), son permitir el reconocimiento académico inmediato de títulos, la movilidad de los integrantes de la comunidad universitaria entre países y un aprendizaje a lo largo de la vida.…  Seguir leyendo »

Por Ángel Gabilondo, rector de la Universidad Autónoma de Madrid (EL PAÍS, 08/06/06):

Cuando el viaje es complicado y las peripecias de la aventura pueden ser complejas, más vale pertrecharse adecuadamente. Lo que resulta más sorprendente es encontrar a quienes en esto del espacio europeo de educación superior no dudan. Es más, están abiertamente a favor o declaradamente en contra, como si se tratara de una afición o toma deportiva de partido. Airean sus banderas, sus eslóganes, sus consignas y se enfrentan al rival con la decisión de un contrincante. Por supuesto, nada que objetar a las manifestaciones, a los manifestantes y a los manifiestos.…  Seguir leyendo »

Por Andrés de la Oliva Santos, catedrático Universidad Complutense (ABC, 05/11/05):

Una vez más, se plantea una pugna sobre la cuestión del servicio de las universidades a la sociedad. La ocasión de esta nueva pugna es la configuración del denominado «espacio europeo de educación superior». Se trata de que, en el ámbito de la Unión Europea, se armonicen las titulaciones y los estudios universitarios de modo que proporcionen resultados parejos y, a ser posible, claro está, mejores que los actuales.

No sé de nadie que se oponga a una convergencia europea de esfuerzos educativos, que, desde luego, requiere cambios. Pero no somos pocos los que cuestionamos, no ya el calendario (quizá excesivamente acelerado) y ciertas bases estructurales marcados por las autoridades políticas, sino el sentido de algunos de los cambios que se quieren imponer.…  Seguir leyendo »

Por José Luis Pardo, profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid (EL PAÍS, 21/03/05):

Aunque sólo sea de nombre, todo el mundo conoce la existencia de un proceso de reforma de las enseñanzas universitarias que ha de desembocar en la construcción de un "Espacio Europeo de Educación Superior" (EEES). Quienes están instalados en el prejuicio de que cualquier cambio es "progresista", y quienes asienten por sistema a cualquier cosa que lleve el calificativo de "europea" (de la misma manera que, durante la posguerra, lo "americano" le añadía prestigio hasta a los mecheros) han conseguido convertir en un dogma inamovible la idea de que toda crítica a este nuevo espacio procede del corporativismo reaccionario de quienes quieren conservar a toda costa sus viejos privilegios y de la mentalidad conservadora y "euroescéptica" de los provincianos mentales que se resisten a integrarse en las nuevas realidades supranacionales emergentes.…  Seguir leyendo »