ETA

El pasado dieciocho de febrero, en el diario de mayor tirada en el País Vasco, leía el siguiente titular «El 99% de los etarras que ha pedido su traslado a las prisiones vascas lo ha logrado». A renglón seguido la noticia indicaba «Sólo uno de cada cuatro delincuentes comunes recibe la autorización del Departamento de Justicia para cumplir condena en Euskadi». No me sorprendió la información, pero dado que al frente del Departamento de Justicia está una Consejera socialista, esperé algún comunicado que la rectificara. Resultaba extraño que un partido que se considera progresista y que además ha sufrido en sus carnes la violencia terrorista, discriminara a ciudadanos con igual arraigo social solo por el hecho de no haber asesinado en nombre de una banda terrorista.…  Seguir leyendo »

Entre los mayores esperpentos de la historia del nazismo estuvo el convencimiento de algunos líderes de que podrían pactar con los aliados, que les permitirían alguna supervivencia política. Al parecer, en 1945 los nazis no comprendían que las barbaridades que habían perpetrado los invalidarían para siempre entre las sociedades civilizadas.

Lo que sucedió en el País Vasco durante los interminables años del terrorismo no puede equipararse por las dimensiones e intensidad con los crímenes contra la Humanidad de los regímenes nazis y fascistas, pero aquí también se produjo la actuación de una organización totalitaria, que se especializó en el asesinato (varios cientos de personas), quiso aniquilar al diferente y luchó contra la democracia, para abatirla.…  Seguir leyendo »

Begoña Elorza tiene un dolor metido en el alma desde hace 25 años. Su compañero de vida, y padre de Jorge Díez, nos dijo que todavía le parece ayer cuando supo del asesinato de su hijo. Cada día hay varios momentos en los que se acuerdan de él. De ellos. Porque Sara Buesa también expresó, mientras acariciaba una rosa, el amor intacto que le profesa a su aita, especialmente desde que se lo quitaron para siempre, aquel frío 22 de febrero. El dolor de un padre sentado en ese escenario acogedor y cómplice se mitiga durante un rato cuando recibe el abrazo unánime en forma de aplauso continuado y protector de quienes estábamos escuchándole.…  Seguir leyendo »

Ayer, en representación de mi residencia universitaria, asistí en Pamplona a la inauguración de la exposición «Rolando: 2:15 - 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA».

Organizada por el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo y el Grupo de Narrativa, Violencia y Memoria de la Universidad de Navarra, esta muestra conmemora medio siglo desde el fatídico 13 de septiembre de 1974. Ese día una bomba colocada en la cafetería Rolando, situada en la calle del Correo de Madrid, arrebató la vida a 13 personas y dejó más de 70 heridos.

En aquellos años, la cobarde banda terrorista ETA no quiso asumir la autoría de este atroz atentado; una postura que mantuvo hasta años bien recientes, cuando finalmente reconoció su responsabilidad criminal.…  Seguir leyendo »

El 23 de enero de 1995 ETA asesinó en San Sebastián a Gregorio Ordóñez, teniente de alcalde del Partido Popular en el Ayuntamiento de la capital guipuzcoana y cabeza de lista para la Alcaldía de la ciudad en los comicios locales que se iban a celebrar unos días más tarde. ETA sabía contra quién atentaba. Ordóñez era uno de los pulmones más importantes del PP en ese momento y una de sus grandes esperanzas, estaba dinamizando enormemente el centro-derecha vasco con un estilo comunicativo directo y claro, y uno de sus 'leitmotivs' políticos era la lucha contra ETA y la dignificación de las víctimas.…  Seguir leyendo »

El sociólogo francés Maurice Halbwachs dedicó buena parte de su investigación a demostrar que, paradójicamente, sí puede recordarse lo que no se ha vivido. Lo llamó «memoria colectiva»: son fragmentos del pasado que integran el acervo de un grupo y que, seleccionados y simplificados, se transmiten de generación en generación. La gente puede llegar a sentirse íntimamente conectada a ellos. A fin de cuentas, aunque no estuviéramos allí, forman parte de nuestra experiencia desde el momento en que los recreamos junto a otros seres queridos. Es como cuando fijamos nuestro recuerdo de un acontecimiento a partir de una foto vista con la familia y comentada mil veces a posteriori, más que por la evocación directa de algo que cada vez resulta más lejano y brumoso.…  Seguir leyendo »

Con motivo de las presentaciones de mi última novela «Misiles para la ETA» y los comentarios que suscita, he comprobado la ignorancia de la juventud española sobre esos cincuenta años de nuestra historia que parece que no existieron, ahora parece que solo existió el franquismo, que fue anterior. Si, anterior.

La izquierda, zurdos, y «progresistas» en general, en vez de mirar al futuro, basan su estrategia política exclusivamente en infundir en la población la idea de que o ellos o regresará el franquismo de la mano de la extrema derecha.

Claro que ese pasado al que miran y utilizan, un día sí y otro también, con cien actividades relacionadas con el franquismo en un año, una cada tres días, es muy selectivo, se salta cincuenta años del terror de ETA, para aterrizar en 1975, año en el que Franco murió en una cama del Hospital de La Paz, sí, un hospital público construido durante la dictadura.…  Seguir leyendo »

Treinta años quizá no, pero sé que tres meses caben en un parpadeo. Gregorio Ordóñez fue mi primer pensamiento tras la explosión de la bomba con la que ETA intentó asesinarme. Aquel 1995 tuve, en abril, la suerte que no tuvo Goyo el 23 de enero, cuando dispararon contra él a quemarropa y por la espalda. Luego, no hubo que esperar mucho para vivir las jornadas atroces del secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. ETA daba continuidad sangrienta a una feroz campaña que antes había prologado Batasuna, teorizando sobre la «socialización del sufrimiento».

Recuerdo muy bien el espantoso ritmo al que caían concejales del Partido Popular en el País Vasco y lo poco que tardaban en cubrir su hueco nuevos candidatos al tiro en la nuca o la bomba-lapa.…  Seguir leyendo »

El 23 de mayo de 1983, Gregorio Ordóñez y yo tomamos posesión como concejales, en San Sebastián y Pamplona, respectivamente. Ambos pertenecíamos a esos jóvenes que en la transición decidimos afiliarnos a Alianza Popular en esta zona de España, cuando para AP de Madrid estas eran unas plazas perdidas. El estar en minoría y en ‘territorio comanche’ hizo que trabáramos una buena amistad.

En San Sebastián, AP había logrado 10.000 votos y 3 concejales y gracias al trabajo y al empuje de Goyo, en 1991, subieron a 5 ediles y, a partir de ese momento, con este ya como primer teniente de alcalde y con su omnipresencia en todos los problemas ciudadanos, se convirtió en un símbolo de la ciudad, como Igueldo, Urgull o la isla de Santa Clara, por lo que en 1995 todo apuntaba a que el Partido Popular se iba a convertir en la lista más votada, algo que para el nacionalismo era insoportable.…  Seguir leyendo »

El asesinato de Gregorio Ordóñez me sorprendió hace 30 años leyendo la noticia sobreimpresionada en la pantalla de la televisión como un flash informativo. Mi primera reacción fue de incredulidad, porque cuarenta y tres horas antes había estado con él en Portugalete, donde participó en un acto de las juventudes del PP que yo cubría para un medio local. Recuerdo su optimismo inquebrantable después de que el PP hubiera ganado en la capital guipuzcoana las elecciones europeas y vascas de 1994. ¿Qué tenía Ordóñez que no dejaba indiferente a nadie?

En primer lugar, una personalidad arrolladora con la que te ganaba desde el primer saludo.…  Seguir leyendo »

Tiene razón la poeta rusa Anna Ajmátova cuando en 1940 escribió que, cuando alguien muere, cambian sus retratos, miran de otro modo sus ojos y sus labios sonríen con distinta sonrisa. Sus versos explican por qué no me gusta ver fotografías de Gregorio Ordóñez. Una de ellas reposa enmarcada sobre un estante de mi librería. Es la imagen de un hombre joven, sonriente, en blanco y negro. La juventud que compartimos, sus ilusiones, nuestros proyectos, el futuro que imaginamos juntos. Todo quedó congelado detrás de esa imagen, como una película inacabada, interrumpida. La fotografía la hizo un periodista apenas unos meses antes de tu muerte, de tu asesinato.…  Seguir leyendo »

La polémica surgida tras la obligada incorporación al ordenamiento español de la normativa europea orientada a homogeneizar el cumplimiento de las penas en los países miembros merece una reflexión alejada de lecturas politizadas. El objetivo de la normativa europea es que, por un mismo delito, el tiempo de condena ya cumplido por un preso en uno de los Estados miembros se compute como ejecución o tiempo de cumplimiento efectivo de condena en cualquier otro Estado de la UE.

1. La dimensión jurídica

El origen es una norma europea de 2009 que persigue garantizar en todos los países europeos el reconocimiento del cumplimiento de penas por los mismos delitos; es decir, persigue homogeneizar el cumplimiento de las condenas en los Estados miembros.…  Seguir leyendo »

Canciones para después de una guerra

El pasado 21 de noviembre paseaba por el barrio de Salamanca en espera de moderar un debate en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) sobre el periodismo de trincheras. La sede se encuentra ubicada en un palacete que linda con las calles Juan Bravo y Claudio Coello, esta última donde ETA asesinó a Carrero Blanco, hace ahora 51 años. Me acerqué hasta la iglesia de los jesuitas de Maldonado, en cuyo tejado se incrustó el vehículo oficial del presidente del Gobierno franquista tras la violenta explosión. Una placa en un lateral recuerda el magnicidio. Luego entré en la capilla donde el almirante acostumbraba a oír misa y me senté en la bancada donde el comando etarra vigilaba los movimientos de su presa.…  Seguir leyendo »

No hay vida que no esté a cada momento pendiente de un hilo. Uno empuja la puerta al salir de casa de una cierta manera o aprovecha la espera en la parada del autobús para llamar por teléfono y no sabe que está jugando temerariamente a la ruleta rusa. Una mañana de noviembre, a la hora urgente de los trabajos y las escuelas, un hombre se adelanta en el pasillo a su mujer y a su hijo de año y medio, abre la puerta, va a salir al rellano, con la prisa de todos los días, pero quizás hoy va con retraso y por eso abre más bruscamente, y nada más hacerlo, en vez de seguir el automatismo de todos los días, se detiene un momento, porque en el felpudo hay una maceta, quizás un regalo que ha dejado alguien la noche anterior.…  Seguir leyendo »

Antes de que el terrorismo de ETA perdiera sentido para quienes lo ejercieron con devoción y saña, otros ya habían cavado la fosa de su final. Fue un cierre fracasado, sin épica, sin lograr ninguna de las causas por las que dijeron que mataban.

Cuando era adolescente me imaginaba el final de la violencia con las calles llenas de coches haciendo sonar sus bocinas. Pero antes de que tres encapuchados anunciaran el cese definitivo de aquel negocio criminal, la sociedad ya había llegado a la paz. Por eso ese día no hubo saltos ni bocinazos. Los abrazos familiares e íntimos sustituyeron a la euforia colectiva.…  Seguir leyendo »

La memoria de un terrorismo nacionalista hecha por nacionalistas

La memoria histórica no es sino la hermanastra de la verdadera historia, se ha dicho. Y es así porque no es historia, sino un recuerdo social y políticamente construido hoy mismo acerca del pasado, y por ello sujeto a los intereses y conveniencias de quienes lo construyen. «No del pasado auténtico, sino del pasado que les gustaría haber tenido», decía Nietzsche. Entre nosotros la memoria colectiva no la construye la sociedad misma, que prefiere casi unánimemente no recordar ni traer al presente un asunto lleno de picos y garras. La construyen las instituciones políticas, hegemonizadas por el nacionalismo vasco tanto en su Gobierno como en su oposición.…  Seguir leyendo »

La explicación que se ha dado sobre el acortamiento de las penas de cárcel de los más peligrosos etarras que siguen en prisión es que con ello se homologa la legislación penal española con la europea.

Pero cualquiera que piense en el contexto en el que se aprueba esta medida, y sin ser jurisconsulto o experto en leyes, puede atar cabos y comprobar que aquí hay muchos extremos que no encajan.

Para empezar, ¿por qué España no puede tener una excepción en el cómputo de penas de cárcel para los que han cometido delitos de terrorismo respecto de la legislación europea, habida cuenta de la lacra sin parangón que hemos sufrido aquí con un movimiento terrorista único en su género por la duración y la intensidad de sus acciones, pero sobre todo por la ausencia de un conflicto bilateral, que es lo que los terroristas hubieran querido tener pero no tuvieron?…  Seguir leyendo »

Ya han pasado trece años desde que ETA anunció el cese definitivo de su actividad sanguinaria. Trece años en los que, poco a poco, han ido secándose las lágrimas de nuestros rostros, en los que se ha ido calmando tanto dolor. Trece años en los que hemos visto crecer una nueva generación que, por primera vez en más de medio siglo, ha disfrutado de una infancia plena, sin sobresaltos, sin asesinatos, sin tanto sufrimiento a su alrededor. Trece años en los que no ha pasado ni un solo día en el que no nos hayamos preguntado cómo pudimos llegar a tolerar tanto dolor, cómo pudimos permitir que el odio fracturara nuestra sociedad, cómo pudo alguien creer que un proyecto político podía estar por encima de la paz, la dignidad y la vida de cualquier ciudadano.…  Seguir leyendo »

Se empeña denodadamente el Partido Socialista Obrero Español en tratar de convencer a la sociedad española de que el terrorismo de ETA es una página superada de nuestra historia de la que no merece la pena hablar porque hay que mirar al futuro sin volver la vista atrás. A nadie se le escapa que, al mismo tiempo, permanece obstinado en reescribir el pasado más remoto, aquél del que no conservamos memoria real, porque la inmensa mayoría de nosotros no lo vivió, sin mencionar a los que se empeñan en reescribir el relato del descubrimiento de América, ese sí que sin supervivientes que nos lo narren en directo.…  Seguir leyendo »

Nos honran los límites penales

Nuestra Constitución democrática se asienta sobre determinados valores y entre ellos está, claro, el de la dignidad de todas las personas, “fundamento del orden político y de la paz social” (art. 10.1). Porque todos somos dignos e igualmente dignos entre todos decidimos por igual cómo nos organizamos. Es esa dignidad la que nos lleva a prohibir las penas inhumanas o degradantes y a prohibirlas sin excepción: “en ningún caso” se podrán imponer, remarca la Ley Fundamental (art. 15). Tampoco a los peores criminales como respuesta a sus crímenes horrendos, como lo fueron los de ETA. Por razones éticas de principio no nos permitimos la pena de muerte, ni las penas corporales, ni la cadena perpetua, ni las penas contra los familiares de los asesinos, por eficaces que pudieran ser cualquiera de estas medidas para prevenir los delitos.…  Seguir leyendo »