ETA

En un alarde de su escasa catadura moral, el vetusto líder del PNV Javier Arzallus explicó con una frase harto gráfica el reparto de funciones dentro del nacionalismo vasco. «Unos mueven el árbol y otros recogen las nueces» dijo. Es decir, que la agitación que generaba ETA con sus crímenes era aprovechada políticamente por el PNV. ¡Todo un equipo!

En los años que van de 1978 a 1989 ETA asesinó a 549 personas; de las que cuatro eran socialistas. Los asesinados en la década de los 90 fueron 163 y de ellos uno del PSOE. Siete socialistas cayeron en los diez años siguientes del 2000 al 2010 de entre los 58 muertos de ese periodo.…  Seguir leyendo »

Bildu y el síntoma plurinacional

La campaña para las elecciones autonómicas y municipales, inservible a estas alturas, se ha convertido, de nuevo, en un tema vasco. Bildu ha querido satisfacer a su sector más duro, Sortu y alguna organización juvenil, colocando en las listas a 44 condenados por terrorismo. Covite, un mástil moral al que agarrarnos, ha estado vigilante y la opinión pública ha conseguido que renuncien de forma diferida al menos los candidatos que tenían delitos de sangre a sus espaldas. Es una victoria pírrica, porque deberían haber anunciado su renuncia todos los candidatos que han tenido relación con ETA vía condena, pero el suelo ético vasco es en realidad un subsuelo y bien está, como ha señalado Arcadi Espada en estas páginas, que la representación cumpla la función de reflejar los pareceres indecentes de votantes y partidos.…  Seguir leyendo »

Es un tema apenas tratado en el País Vasco, tanto por los medios de comunicación como por los partidos directamente perjudicados: los no nacionalistas. Me refiero a la modificación violenta del censo electoral mediante la expulsión generalizada de ciudadanos vascos no nacionalistas como consecuencia del terrorismo nacionalista vasco de ETA. Una modificación -de esto tampoco se habla- que vino acompañada del exterminio de la UCD, del asesinato, persecución y amenaza de candidatos de las listas electorales del PP y PSE-PSOE, y de su imposibilidad de competir en igualdad de condiciones con los partidos nacionalistas, tanto a la hora de confeccionar sus listas como de hacer campaña electoral.…  Seguir leyendo »

Al igual que muchos españoles, en 2013 me sentí bastante perplejo al comprobar atónito como la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional excarcelaba de golpe a nueve etarras tras la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, anulando así la aplicación de la doctrina Parot. Y al igual que muchos españoles, achaqué la culpa de estas excarcelaciones al Gobierno. No por su negligencia, pues con la ley en la mano nada podía hacerse, sino por su falta de oposición e inmediato acatamiento de la sentencia. Ya por entonces comencé a intuir lo que hoy se ha convertido en una certeza para mí: el Gobierno, al igual que gran parte de la sociedad, estaba deseando olvidar.…  Seguir leyendo »

El terebrante concierto de Sánchez con Otegi

El martes quedó claro en el Senado que Sánchez no va a renunciar a pactar con Bildu y el miércoles se demostró en el Congreso que es verdad que el presidente es bastante "más cruel" con el partido de Feijóo que con el de Otegi.

Eso no significa que el PP se comportara de forma impecable ni en uno ni en otro debate. A Feijóo le sobró presentar a Sánchez como la "gran esperanza de violadores, pederastas, sediciosos, corruptos, okupas y de los que iban con pasamontañas y pistolas". Es obvio que todos esos colectivos tienen líderes más afines a los que votar.…  Seguir leyendo »

Ojalá no se hubiera impuesto la lógica amigo-enemigo. Cuánto me complacería regresar a la España del abrazo, verla resucitar bajo el cuadro de Juan Genovés según el espejismo de hace siete años, cuando alcanzar un pacto de legislatura entre Ciudadanos y el PSOE fue tan fácil, cuando Podemos prefirió que gobernara Rajoy, cuando no sabíamos (nadie lo sabía) quién era Sánchez.

Ojalá los jóvenes que desprecian la Constitución porque no la votaron supiesen lo que es una Constitución, estuvieran familiarizados con la historia de la España contemporánea, comprendiesen lo excepcional de este período que agoniza. Por cierto, yo tampoco pude votar la Constitución, me faltaban tres meses para la mayoría de edad, y siempre la he considerado mía, nuestra.…  Seguir leyendo »

La reciente polémica acerca de la inclusión en las listas electorales de EH Bildu de 44 etarras condenados por terrorismo, siete de ellos por asesinato, merece una reflexión que se sitúe más allá de la estrategia política de los partidos, de las manidas exhortaciones al decoro y a la dignidad, y que se coloque en el terreno de la comprensión de la ley vigente y de cómo los españoles y nuestros tribunales de justicia entendemos el Estado de derecho: como un sistema capaz de proteger nuestra libertad.

Al analizar la cuestión del derecho del Estado de Israel a perseguir, enjuiciar y condenar al jerarca nazi Adolf Eichmann, Hannah Arendt se centró en el problema de la "banalidad del mal" como bálsamo purificador de conciencias.…  Seguir leyendo »

Define el diccionario de la Real Academia Española la quimera como «aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo».

Durante la presente semana, el presidente Sánchez ha terminado de vincular el futuro de la formación política a la que representa, el Partido Socialista Obrero Español, a los designios de un movimiento independentista de izquierdas, como es Euskal Herria Bildu, por contraposición a retornar al entendimiento con la mayoría de los españoles no independentistas, representados por las opciones del centroderecha español. En la disyuntiva, ha optado por la izquierda, aun siendo ésta independentista, en lugar de optar por el encuentro con la mayoría de los españoles representados por opciones no independentistas, aunque no sean de izquierdas.…  Seguir leyendo »

Bildu: la renuncia imposible

La hipótesis menos pesimista de las que podrían emplearse para explicar algunas de las reacciones a la noticia sobre las listas electorales de EH Bildu es que la mayoría de los ciudadanos no sepan qué es EH Bildu. Leemos por allí que no es para tanto, que las listas pueden no gustar pero son legales; algunos incluso llegan a decir que no podemos reprocharles nada, que son un partido ejemplar. Después están los que fingen sorprenderse. Es incomprensible que puedan hacer algo así, lamentan, como si la presencia de etarras en las listas de la izquierda abertzale no fuera una tradición muy arraigada en nuestra democracia.…  Seguir leyendo »

A través de las redes sociales tuve acceso a la carta que María Teresa Castells, una de las fundadoras de la Librería Lagun de San Sebastián, envío a El País en 1996. La compartía, oportunamente, su nieto Martín Recalde.

La carta resulta un documento imprescindible si nos tomamos en serio la memoria y la dignidad de las víctimas del terrorismo. Desgarradora y emocionante a partes iguales. Apela, como bien señalaba Martín, a la esquizofrenia política en la que vivió forzosamente y durante años mucha gente olvidada por nuestros poderes públicos y por nuestra política: esos luchadores antifascistas y demócratas que, después de sufrir el oprobio de la dictadura franquista, concatenaron en democracia otra persecución totalitaria, la de la banda terrorista ETA.…  Seguir leyendo »

Bildu y el ritual de purificación

«Es la primera vez que, sin ambigüedades ni circunloquios, la izquierda abertzale pide perdón (sin usar esa palabra expresamente) a las víctimas de ETA, aunque no condena la actividad terrorista de la banda, que causó 853 víctimas mortales». Esta era el texto que El País publicó en su portada el 19 de octubre de 2021 con una amplia foto de Otegi, un día después de solemnizar así los diez años del cese de ETA. Esa es la declaración a la que ahora, al renunciar a sus actas, aluden de nuevo siete candidatos de Bildu condenados por asesinatos como miembros de ETA: «Nos sumamos expresamente a la Declaración del 18 de Octubre como una mirada autocrítica sobre el ciclo de enfrentamiento anterior».…  Seguir leyendo »

Reflexiones que debemos a Bildu-ETA

Con la verdad por delante, el acontecimiento fundamental de la semana pasada, para el instante y para el incierto futuro, para la ciudadanía española, ha sido la inclusión de decenas de etarras en distintas listas electorales, varios de ellos con delitos de sangre. Se trata, por supuesto, de un acto político calculado, y violento, pues violenta a muchos ciudadanos, víctimas o no, por la obscenidad, y no de un despiste aislado. Por lo que merece la pena reflexionar sobre ello.

Un primer y triste pensamiento es constatar que la peor violencia, la que sirve los “valores” que destrozan convivencia democrática, justicia y ¡vidas!…  Seguir leyendo »

La denuncia de Covite de los 44 condenados por terrorismo -siete de ellos con delitos de sangre- en las listas electorales de EH Bildu ha zarandeado el debate público estos últimos días. Me alegro por ello. Conviene recordar qué es EH Bildu: un partido «auspiciado por la misma ETA», en palabras del Tribunal Supremo. Este fue su argumento para prohibirles concurrir a las elecciones municipales de mayo de 2011. «Esto lo arregla el Tribunal Constitucional», dijo, con todo descaro, José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno en aquel momento. Y vaya si lo arregló. El Tribunal Constitucional revirtió las sentencias de la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos que avalaron la ilegalización de las marcas políticas de ETA.…  Seguir leyendo »

Bildu y el proyecto moral de Sánchez

Varios miles de aficionados de Osasuna recorrieron a pie el sábado de la semana pasada el trayecto que va entre los bares del entorno de la catedral de Sevilla y el estadio de La Cartuja mientras coreaban a voz en grito consignas favorables a ETA. A plena luz del día y de las cámaras de los teléfonos móviles, con la perfecta naturalidad de quien incurre en un comportamiento que siente que le confiere un prestigio social. En la procesión de los sanfermines del año pasado, tres policías fueron heridos tras el ataque, impune y jaleado, de un grupo de radicales dirigido contra los ediles de UPN.…  Seguir leyendo »

Sánchez en el pantano de Bildu

Dice Feijóo que "el campo no quiere que se le riegue con ayudas, quiere regar sus tierras para producir". Ingenuos agricultores, ingenuo líder de la oposición.

En España riega el que manda y manda el que riega. Gregorio Marañón siempre recuerda lo que el conde de Romanones le decía a su abuelo: "Si soy alcalde, riego; y si no soy alcalde, no riego".

Tal vez por eso el conde pragmático, maniobrero y pillín que presidió tres veces el Gobierno, además del Congreso y el Senado, escribió al final de su vida que "al llegar a estos cargos nunca he tenido satisfacción semejante como la que me produjo la alcaldía".…  Seguir leyendo »

«Bildu mete en sus listas electorales a siete asesinos de ETA y a otros 44 condenados». Esta es la conciliadora y tolerante noticia con la que hoy nos hemos topado en todos los medios informativos televisivos y periodísticos y con la que hemos desayunado, haciéndonos que el café con leche y las tostadas –que diariamente tomamos y tan bien nos sientan– se nos hayan «avinagrado» y nos hayan producido una «acedía» tan aguda, que para combatirla hemos precisado recurrir a la socorrida Buscapina-Compositum y a los sobres de Almax. Si todos los entuertos y desmanes políticos se pudieran solventar con espasmolíticos y antiácidos, otro gallo nos cantara.…  Seguir leyendo »

Se os ve la sangre

En puridad, Bildu no debería ser legal. Lo es porque en un mayo como este, hace doce años, el Tribunal Constitucional se propasó en sus funciones, entró en el fondo del asunto, algo que no podía hacer, y estimó el recurso de la coalición vasca que coloca asesinos etarras en sus listas. El Tribunal Supremo había anulado todas las listas de Bildu, más de un cuarto de millar; por razones estrictamente políticas, seis magistrados del TC designados por el PSOE impusieron su cruda mayoría partisana sobre los otros cinco miembros del tribunal de garantías. Fueron Eugenio Gay, Elisa Pérez Vera, Pablo Pérez Tremps, Luis Ortega, Adela Asúa y Pascual Sala, presidente de aquel órgano que pasó a ser organillo.…  Seguir leyendo »

Muchas personas, entre las que destacan algunos políticos y periodistas, critican con razón estos días la inclusión de 44 condenados por delitos de terrorismo en las candidaturas de EH-Bildu para las elecciones del próximo 28 de mayo. Y está bien que lo hagan, aunque es un hecho que viene repitiéndose, elección tras elección, desde el año 1979.

Escandalizarse ante esta ignominia es lo menos que puede esperarse de cualquiera con un mínimo de decencia. De aquellos que nos representan en las instituciones tenemos derecho a esperar algo más, bastante más, si no queremos que el lamento se convierta en un acto de hipocresía.…  Seguir leyendo »

El mito del crimen

En estas elecciones municipales y forales se han presentado en el País Vasco y Navarra un total de 45 personas condenadas por terrorismo. Una de ellas se presentó por Falange Española de las JONS en el municipio de Bilbao, aunque al final la candidatura no ha sido proclamada por defectos de forma. Las otras 44 se presentan por EH Bildu. El candidato falangista era Carlos García Juliá, uno de los autores materiales de la matanza de Atocha en la que fallecieron cinco abogados laboralistas. De los 44 candidatos etarras, al menos siete tienen delitos de sangre.

Falange no tiene representación institucional en el País Vasco ni en Navarra, ni en casi ningún lugar de España.…  Seguir leyendo »

Internacionalizar la narrativa sobre ETA

«Querido Dario: permíteme que te llame así, pese a no conocerte personalmente fuera del escenario», así empezaba la carta que Fernando Savater publicó el 7 de diciembre de 1997 para Dario Fo, el recién galardonado con el premio Nobel de Literatura. El filósofo donostiarra, tras ese arranque cariñoso, pasaba a reprocharle al italiano unas declaraciones que este había realizado sobre la condena a la Mesa Nacional de Herri Batasuna. En efecto, unos días antes Fo había acusado al Gobierno español de desaprovechar, con ese gesto, un momento muy oportuno para «demostrar su voluntad de buscar la paz».

Diez años más tarde, el senador vitalicio Francesco Cossiga, expresidente del Consejo de Ministros (1979-1980) y presidente de la República Italiana entre 1985 y 1992, instó al ministro de Asuntos Exteriores de su país a que presentara una queja formal al presidente Rodríguez Zapatero para denunciar el arresto de los dirigentes «de la organización independentista vasca Batasuna».…  Seguir leyendo »