Europeas 2014

En este documento examinamos la posible existencia de estrategias diferenciables en la red entre aquellos partidos políticos que compitieron en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en toda Europa. Utilizamos para ello una base de datos única en la que combinamos su presencia, actividad e impacto en las dos principales redes sociales del momento, Facebook y Twitter, con características institucionales de acceso a la Sociedad de la Información y perfiles sociodemograficos de los usuarios de estas comunidades. Con estos datos, y con el análisis que a continuación presentamos, establecemos lo siguiente:

  • A medida que el numero de usuarios conectados aumenta, los partidos políticos parecen haber incorporado el uso de las redes sociales a sus estrategias de campaña de forma generalizada; una muestra compuesta por 148 partidos en 27 países de la UE así lo atestigua.
…  Seguir leyendo »
Gráfico 5. Resultados de los Verdes/ALE en 2014

Tema: La adscripción de la representación española en los distintos grupos políticos, con especial atención a los partidos minoritarios, que fueron los principales ganadores en las últimas elecciones al Parlamento Europeo.

Resumen:[1] Los resultados electorales de mayo de 2014 traen consigo muchas lecturas: algunas en clave nacional, otras en clave europea. Centrándonos en la primera dimensión, vemos como al mismo tiempo que el PP y el PSOE sufren una alarmante pérdida de votos que no les permite alcanzar el 50% del total de sufragios, existe un crecimiento notable en el apoyo electoral de otras formaciones, algunas de creación más reciente, como Podemos o Ciudadanos, y otras con algo más de recorrido, como es el caso de Izquierda Unida.…  Seguir leyendo »

Debemos estar a la altura

La noche del 25 de mayo de 2014 un pequeño terremoto sacudió el escenario político español, mostrando lo precario de algunos equilibrios y posiciones que parecían inconmovibles. Los dos principales partidos del régimen de 1978, PP y PSOE, apenas alcanzaron juntos el 49% del sufragio, un porcentaje inédito: UCD y PSOE sumaron el 64% en 1979, el momento de menor concentración del voto de nuestra historia política reciente. En las pasadas elecciones europeas de 2009 habían reunido, juntos, el 82% de las papeletas. Esta vez, perdían 30 puntos y 2,5 millones de votantes.

Más importante que el dato cuantitativo es el cualitativo: se quebraba el juego de vasos comunicantes que había garantizado la alternancia y el pluralismo relativo dentro de unos consensos centrales que quedaban a buen resguardo de la disputa política, y gracias a los cuales las élites económicas afrontaban sin traumas el proceso democrático.…  Seguir leyendo »

La lucha sobre quién será el próximo presidente de la Comisión Europea se está avivando. Recientemente, se vieron a varios líderes de la Unión Europea en un pequeño bote de remos en un lago sueco, y según informes, ellos maquinaban en contra del candidato favorito a dicho puesto; además, el primer ministro británico, David Cameron, ha puesto en marcha una campaña pública para reafirmar el derecho que tienen los gobiernos de los Estados miembros de la UE para decidir quién ocupará el brazo ejecutivo de la UE.

El proceso para elegir al presidente de la Comisión parece ser un conflicto entre la voz popular, tal como se la expresó en los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo del mes pasado, y los tratos tras bambalinas de los gobiernos.…  Seguir leyendo »

Se ha dado la paradoja el 25 de mayo de que quienes con más entusiasmo han acudido a votar al Parlamento Europeo han sido los que desean su destrucción. Han sido los sectores y partidos populistas los que más han logrado movilizar a sus huestes. Los europeístas, convencidos o tibios, han cedido el protagonismo en los asuntos europeos a los antieuropeos. La involución nacionalista, a derecha e izquierda, ha sido rotunda. El golpe que el edificio, no muy sólido, de Europa ha recibido es doloroso y preocupante, y nos corresponde reaccionar sin dejar pasar un minuto.

En nuestra opinión, el aldabonazo del 25-M tiene dos razones de fondo: la enorme crisis aún no resuelta y el déficit de ciudadanía europea.…  Seguir leyendo »

Dicen que en la pasada campaña no se habló de Europa... y lo justo sería decir que a quienes hablábamos de Europa se nos escuchaba menos porque eran muchos los que tenían como único interés atacar al Gobierno y hacerlo en su campo, España. Pero ahora toca formar equipo en el Parlamento Europeo, y es ahí donde los candidatos y los partidos salidos de estas elecciones tienen que retratarse, pues se pueden formar extraños compañeros de viaje.

Siempre alerté de que el nacionalismo era uno de los enemigos a batir, en casa y en Europa; y la pasada legislatura los nacionalistas vascos y catalanes formaron parte del grupo ALDE, que engloba a los liberales y viene a ser un cajón de sastre donde no siempre triunfa la libertad que dicen defender.…  Seguir leyendo »

El temor al Maligno

El miedo prolifera más que nada. No nos hacemos una idea de lo poco que seríamos sin el miedo. La tendencia a entregarse una y otra vez al miedo es constitutiva del ser humano”, escribió Elías Canetti. Inteligente y pesimista observación, como tantas suyas. Parece inherente al ser humano, en efecto, sentirse amenazado, asustado por alguna circunstancia difícil a veces de concretar, pero otras encarnada en un grupo o personaje bien identificado. Uno de los temores primarios es el que sentimos ante el Otro, ante quien es culturalmente distinto a nosotros, a quien apenas conocemos —y no nos interesa conocer mejor—, pese a lo cual le creemos decidido a acabar con nuestra identidad, con esos rasgos —lengua, religión— que nos marcan como grupo.…  Seguir leyendo »

Europa se mantiene en pie

A juzgar por los titulares, uno podría tener la impresión de que los 400 millones de ciudadanos con derecho a participar en las últimas elecciones al Parlamento Europeo votaron masivamente en contra de la Unión Europea. Es cierto que los partidos que van contra el sistema establecido, en su mayoría euroescépticos, ganaron alrededor de una quinta parte de los votos.  Sin embargo, caracterizar el resultado electoral como un rechazo de Europa no representa una evaluación muy precisa (o justa).

Para empezar, si bien se ha hablado mucho sobre el argumento que señala que la UE está demasiado alejada de sus ciudadanos, las encuestas de opinión han mostrado, consistentemente, que la confianza pública en las principales instituciones europeas se mantiene en un nivel más alto en comparación con la confianza que se tiene en las instituciones nacionales.…  Seguir leyendo »

Las recién celebradas elecciones del Parlamento europeo estuvieron marcadas por la desilusión y el desencanto. Tan solo 43% de los europeos acudieron a votar –además, muchos de ellos abandonaron los partidos principales y en muchos casos optaron por los partidos radicales antieuropeos. En efecto, los resultados oficiales no reflejan la magnitud del desencanto popular; muchas personas que continuaron votando por partidos tradicionales lo hicieron de muy mala gana, faute de mieux.

Son muchas las razones que explican este terremoto político, pero las principales son la miseria permanente, los estándares de vida reducidos, las tasas de desempleo de dos dígitos, y las esperanzas mermadas en el futuro.…  Seguir leyendo »

En los últimos días se han producido en España dos acontecimientos, estrechamente ligados con el futuro de nuestro país: las elecciones europeas y la abdicación del rey Juan Carlos I. Ante ellos una serena reflexión se hace imprescindible.

El resultado de las elecciones europeas tendría que haber hecho saltar las alarmas en los partidos políticos mayoritarios y en las instituciones. El aumento de los votos en el haber de partidos habitualmente minoritarios y el espectacular surgimiento de otros nuevos, como Podemos, son muestra fehaciente de que buena parte de la ciudadanía experimenta una profunda insatisfacción. No se trata ya sólo de manifestaciones en la calle ni de proclamas en las redes sociales, sino de que un buen número de ciudadanos, en voto secreto, ha expresado su rechazo contundente a lo que se está haciendo, tanto en la Unión Europea como en España.…  Seguir leyendo »

A ver cómo crece, si crece, el rollizo bebé

No acaba de verse José K. con esa coleta que de mala manera, urgido por las prisas, ha añadido a su rala cabellera, tan blanca como dispersa. Retuerto ante el espejo en exceso azogado, quería comprobar nuestro hombre si dicho aditamento, tan de moda estos días en el arreglo masculino, traía nuevos aires a su ajado rostro, dotándole de mejor color y un rejuvenecimiento general a su porte, que reconoce algo deteriorado. Y ya, de paso, pretendía comprobar si ese cambio en su aspecto —look, ha oído que le dicen— traería consigo, como guante de látex, similar renovación en los adentros, más exactamente en las entrañas ideológicas, que lleva años oyendo José K.…  Seguir leyendo »

With her key political opponents in disarray, Marine Le Pen only has to reap the whirlwind. Credit Kenzo Tribouillard/Agence France-Presse — Getty Images

The French aren’t that interested in Europe to begin with, and these days care less and less about it. Even so, they managed to morph the recent European parliamentary elections into a time bomb and plant it under their country’s own future.

The French political puzzle has been flipped upside down by the May 25 vote, with Marine Le Pen, flag bearer of the far-right National Front, left fiddling with the pieces. With its stunning score of nearly 25 percent of the European vote in France and utter crushing of all other political camps, the National Front not only flexed its muscles but upended its two traditional opponents, the governing Socialists and the conservative Union for a Popular Movement (U.M.P.).…  Seguir leyendo »

Europa ha vivido recientemente dos elecciones decisivas, con resultados muy distintos. Mientras las elecciones presidenciales en Ucrania han sido ampliamente aclamadas como el fin del comienzo de la transición política de este país, las elecciones al Parlamento Europeo han sido vistas como el principio del fin de la idea de una unión cada vez más estrecha. La opinión pública europea ha reaccionado con contundencia a lo que percibe como excesos de integración. Estas dos elecciones, que tuvieron lugar el mismo día, no son sólo importantes por lo que dicen sobre la situación interna de Ucrania y de la UE sino por lo que una comparación entre las dos transmite.…  Seguir leyendo »

Trasvase en la Izquierda

Imagino que millones de españoles se habrán sentido la mar de satisfechos con la patada en el trasero que les han dado a los dos grandes partidos. Patada merecidísima, me apresuro a decir, por su comportamiento durante las últimas décadas, con casos de corrupción que claman al cielo, ya que en la tierra han venido escaqueándose de la justicia, hasta que unos jueces y juezas de instancias inferiores les han dado el alto, pues las superiores las tienen más o menos controladas. Y merecidas también, porque la partitocracia en que ha devenido la democracia española viene a ser una dictadura del PP y PSOE que se han repartido poderes y prebendas con tanto descaro como impunidad.…  Seguir leyendo »

Es muy conocida la afirmación de Clausewitz de que la guerra es la continuación de la política por otros medios. Quizá no lo sea tanto la acertadísima inversión que de esa fórmula realiza Michel Foucault, quien establece que es la política quien expresa la guerra de otro modo. Pues la política, si dejamos de lado la ingenuidad de entenderla como búsqueda del bien común, como siempre nos han querido presentarla quienes buscaban su propio beneficio, es la codificación del enfrentamiento social. La guerra es política sin códigos, la política, guerra codificada.

Las clases dominantes permiten la política cuando entienden que su dominio no está en peligro.…  Seguir leyendo »

Europa se compone de naciones, y así ha se mantenido durante cientos de años. Esto es lo que hace que la unificación del continente sea una tarea política tan difícil, incluso hoy en día. Sin embargo, el nacionalismo no es el principio para la construcción de Europa; por el contrario, ha sido, y sigue siendo, el principio para la deconstrucción de Europa. Esa es la principal lección que puede extraerse de los dramáticos ascensos logrados por los partidos populistas antieuropeos en las elecciones al Parlamento Europeo de la semana pasada.

Esta es una lección que todos los europeos deberían haber aprendido a estas alturas.…  Seguir leyendo »

In last month’s European parliamentary elections, the UK Independence Party (UKIP) became the first British political party other than Labour or the Conservatives to win a national poll in more than 100 years. Political and media reaction to UKIP’s victory has ranged from hyperbolic to head-in-the-sand.

Echoing the words of UKIP’s pint-sized, pint-loving leader, Nigel Farage, media commentators talked up the “political earthquake.” In contrast, many politicians from the established parties dismissed UKIP’s election upset as a midterm protest. In reality, the Euro elections, which took place on the same day as local polls in many parts of England, revealed mixed fortunes for all British parties, including UKIP.…  Seguir leyendo »

La monarquía y las elecciones segundonas mantienen una especial relación en España. Hace ochenta y tres años, unos comicios municipales parcialmente ganados por los partidos del pacto de San Sebastián condujeron a la abdicación de Alfonso XIII. Abril de 1931. La república advino, los guardias se cuadraron y Josep Pla, perplejo en Madrid, escribió grandes crónicas.

Dos de junio del 2014. Juan Carlos I abdica ocho días después de unas elecciones segundonas -parlamentarios europeos- en las que los dos principales partidos españoles han sumado menos de la mitad de los votos, por primera vez desde 1977. Partido Popular, 26%. Partido Socialista Obrero Español, 23%.…  Seguir leyendo »

Las elecciones al Parlamento Europeo del pasado 25 de mayo ofrecieron muestras de contestación ciudadana a las políticas dominantes frente a las crisis en la Unión y en España. Contestación que se hizo más patente en el escrutinio final por la abstención que ha castigado a las hasta anteayer formaciones mayoritarias frente a opciones emergentes a izquierda y derecha. Pero la desafección y el desacuerdo que reflejaron las urnas no son fáciles de interpretar y mucho menos de traducir en actuaciones institucionales que corrijan aquello que ha causado disgusto en la población. Qué parte del reproche electoral corresponde a los gobiernos nacionales y cuál a Bruselas.…  Seguir leyendo »

Los resultados de las últimas elecciones al Parlamento Europeo son tan desconcertantes como escandalosos. No hay una sola teoría para explicar la variedad de los resultados nacionales.

En Alemania, donde las políticas de la Unión Europea han sido muy polémicas desde 2008, las campaña electoral fue notablemente insulsa, pero en Francia, donde ni la asistencia financiera ni las iniciativas del Banco Central Europeo para luchar contra la crisis inspiraron discrepancia, destacaron los temas anti-UE.

Ni las variables económicas, como el crecimiento del PIB, ni las sociales, como, por ejemplo, el desempleo, explican por qué Italia votó en masa a favor del Partido Democrático, de centro-izquierda, del Primer Ministro, Mateo Renzi, mientras que Francia apoyó al Frente Nacional, de extrema derecha, de Marine Le Pen.…  Seguir leyendo »