Financiación infraestructuras viarias

El Gobierno comunica que habrá que pagar por circular por la red de autovías a partir de 2024, con el fin de avanzar hacia la internalización de los costes externos del transporte de acuerdo con los principios del cobro al usuario y quien contamina paga. Discutir sobre si se debe introducir el pago por el uso de las infraestructuras viarias es irrelevante porque ya estamos pagando, siendo lo útil debatir sobre el mecanismo de pago, y si estamos pagando menos o más de lo que deberíamos.

Hay varias maneras de pagar por el uso de las infraestructuras. La aparente gratuidad del acceso libre a carreteras y autovías en España puede esconder que ya se paga mediante impuestos, fijo como el de circulación y variable con la distancia recorrida como el del combustible.…  Seguir leyendo »

Tras el esfuerzo financiero que está haciendo el Gobierno para enfrentar la crisis de la covid-19, la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso para el Estado se ha acelerado considerablemente. En paralelo, la digitalización de la infraestructura de carreteras y de los vehículos permitiría ya establecer un pago por uso en autopistas y autovías, y en un futuro cercano en la totalidad de la red. Sin embargo la capacidad tecnológica y la necesidad presupuestaria no deberían ser los vectores de este cambio, que convendría basar en la equidad social y territorial, la eficacia económica y la seguridad vial, aspectos en los que las carreteras y su financiación tienen un impacto directo.…  Seguir leyendo »

La financiación de las infraestructuras viarias y los costes de su mantenimiento serán objeto de atención en el debate público durante los próximos meses pues resulta necesario adoptar decisiones muy afinadas: ha de darse una solución a cómo sufragar tales gastos, es decir, configurar nuevas concesiones de peaje o contratar sólo la conservación con diversas fórmulas de retribución o, en fin, buscar otras modalidades de acuerdos que garanticen el correcto estado de unas vías de las que depende el desarrollo comercial, económico y social de España. En este sentido, deberían los responsables públicos aprovechar esas deliberaciones para ilustrar a la ciudadanía con datos veraces acerca de las alternativas posibles y los correspondientes efectos.…  Seguir leyendo »