Galicia Julio-2020

Galicia ha vuelto al pasado. Esta ha sido una de las conclusiones más repetidas en los análisis de los resultados electorales del 12 de julio. Ese pasado previo al 15-M donde el Parlamento gallego era tricolor, con un PP con mayoría absoluta y PSdG y BNG buscando sumar para lograr la alternancia. El Parlamento no era un juego a tres desde la legislatura 2009-2012. La primera en la que Alberto Núñez Feijóo ganó las elecciones. La que vino después del bipartito donde el socialista Emilio Pérez Touriño gobernó junto al BNG de Anxo Quintana. La última antes de que el BNG se rompiese en tres y el tercio triunfador fuese, al menos en el regate corto de la historia, el Anova de Beiras, que en 2012 se convirtió en pareja de baile de Esquerda Unida creando Alternativa Galega de Esquerdas (AGE), la primera confluencia de izquierdas antes de que las confluencias fuesen tendencia.…  Seguir leyendo »

Durante las próximas semanas gran parte de la atención mediática se centrará en cómo Pablo Casado debe digerir los resultados electorales del pasado domingo. La asimetría de los resultados del PP, con un éxito incontestable en Galicia y un fracaso sin paliativos en el País Vasco, ofrece inestimables lecciones sobre cómo redefinir un partido que lleva meses desorientado y superado por el embiste de Vox. Sin embargo, a mi entender, es la izquierda la que debería hacer una lectura más minuciosa sobre lo ocurrido el pasado domingo, pues los resultados electorales podrían estar mostrándonos un nuevo cambio de ciclo en la política española.…  Seguir leyendo »

Casado habrá de hacerse el gallego

Atendiendo al adagio latino de que «lo que hoy es novedad, mañana es costumbre», habrá quienes quiten lustre a la rutilante victoria de Alberto Núñez Feijóo en las elecciones gallegas. Al tratarse de su cuarta mayoría absoluta, igualando la marca de Fraga, ha perdido aires de estreno. Sin embargo, aunque pocas cosas sepan como la primera vez, el reelegido presidente de la Xunta tiene fundadas razones para degustar ese triunfo con caracteres de primicia tras cosechar 41 escaños en un hemiciclo de 75.

Mucho más cuando unas horas antes de cerrar los centros de votación le anticiparon que la encuesta de la televisión gallega no daba por segura su mayoría absoluta.…  Seguir leyendo »

Pocos días antes de las elecciones vascas y gallegas el presidente del Gobierno sorprendía con unas declaraciones atípicas y cargadas de un raro sentido histórico: “Unidas Podemos es hija de Anguita y nieta de Carrillo. La ultraderecha, hija de Blas Piñar y no vamos a decir nieta de quién”.

Inhabituales en el repertorio de la comunicación política del presidente, poco prolijo en referencias históricas y análisis genealógicos, estas declaraciones me parecen, sin embargo, enormemente sintomáticas tanto del momento político que atravesamos como del intento de definirlo o, más bien, prescribirlo. Y no tanto por la validez historiográfica que contienen (la historia tiende a rimar más que a repetirse), como por el juego de poder y de fijación de sentido de época que suponen.…  Seguir leyendo »

El mosaico español

Galicia limita al norte con Irlanda, la herencia celta las une, y con Schwawen, ya que los suevos establecieron en ella el primer reino español. Al sur, linda con Portugal, con quien comparte lengua y un estilo de vida mucho más apacible que el español, aparte de su atracción por los horizontes más lejanos. Al oeste limita con América de punta a punta: desde Maine (Estados Unidos) a Tierra de Fuego (Argentina), todas las ciudades importantes tienen una colonia gallega, con su centro y sus servicios, que a menudo superan a los nacionales. Por último, al este, Galicia limita con España, pero dándose la espalda mutuamente, en parte por las barreras naturales (los pasos de Piedrafita y el Manzanal no fueron abiertos hasta ayer como quien dice), en parte porque de allí no venían más que disputas y conflictos.…  Seguir leyendo »

Elecciones Galicia: la vuelta del tripartidismo

Las recientes elecciones en Galicia evocan una intensa sensación de déjà vu con las de 1997. En aquel escenario tres formaciones obtenían representación parlamentaria: un partido con una clara posición hegemónica, el Partido Popular de Galicia, liderado por Manuel Fraga, que conseguía su tercera mayoría absoluta con más del 50% de los votos y 42 diputados; el Bloque Nacionalista Galego (BNG), que se convertía en segunda fuerza política, por delante por primera vez del Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE), con un 24,8% de los votos frente al 19,5% conseguido por la tercera fuerza política que se presentaba, la coalición entre los socialistas gallegos y la formación IU/Esquerda Unida.…  Seguir leyendo »

En Galicia, los resultados certifican lo que decían todas las encuestas: Núñez Feijóo se ha hecho una vez más con una mayoría absoluta. Cierto es que las opciones inducían a pensar que lo que ha sucedido iba a suceder. Por un lado, se presentaba un partido con experiencia de gobierno y con voluntad discursiva de moderación y centralidad; por el otro, teníamos un amasijo de formaciones políticas que van desde la izquierda a la extrema izquierda, con ingredientes nacionalistas y de un populismo barato. ¿Quién, sino los convencidos más crédulos, podían pensar en dar su confianza a esa macedonia de formaciones políticas?…  Seguir leyendo »

Cantos de sirena hicieron plantearse a Feijóo dar un paso al frente y presentarse para liderar el PP en Madrid, pero finalmente terminó optando por continuar su carrera en Galicia, sin desechar en un futuro dar el salto a la política nacional.

Luego volvió a desoír aquellos dirigentes de su partido que le presionaban para construir una candidatura conjunta con Ciudadanos al estilo de Navarra Suma o la alianza en el País Vasco. Además, rechazó apoyarse en las siglas de su partido y convirtió su segundo apellido en marca electoral.

Núñez Feijoo ha apostado muy fuerte en estas elecciones, y no solo ha salido airoso si no que ha acertado plenamente.…  Seguir leyendo »

A menos de una semana de las elecciones gallegas del 12 de julio, las diversas encuestas publicadas coinciden en un pronóstico: mayoría absoluta cómoda del PPdeG de Núñez Feijóo, pugna por la segunda plaza entre un PSOE que sube, ma non troppo, y un BNG que dobla representación, el hundimiento del espacio electoral de la antigua En Marea, del que la coalición Galicia en Común recogería sólo los restos, y la falta de representación parlamentaria de Vox, Marea Galeguista (enésimo intento de algo parecido a un galleguismo de centro) y Ciudadanos. Alguna encuesta advierte sobre el posible voto oculto a Vox; alguna otra recuerda que la mayoría absoluta puede pender de un delgado hilo, pues la barrera del cinco por ciento puede dar lugar a curiosos efectos redistributivos si alguna fuerza política no lo supera.…  Seguir leyendo »