Galicia

El ambiguo cuento de la hegemonía

En las democracias modernas, articuladas sobre sociedades complejas, los partidos nacionalistas –estatales o subestatales– nunca terminan de estar cómodos. Y es que en su imaginario premoderno es un disparate someter a votación la esencia de la patria cada cuatro años: los enemigos (seculares) no descansan y en poco tiempo pueden destruir todo lo andado. El próximo 12 de julio se renovarán los parlamentos gallego y vasco en los primeros comicios que se celebran en España después de la pandemia que ha segado la vida de más de 45.000 españoles. Las dos comunidades comparten con Cataluña la existencia de autodefinidas identidades colectivas –alternativas o complementarias– a la común española, y sin tener ese factor en cuenta es difícil entender el comportamiento de las élites políticas y del ecosistema en el que se mueven en ambos territorios.…  Seguir leyendo »

Feijóo contra la era de la ira

¡Qué selectiva es la memoria! Poco antes del inicio de la pandemia estuve con Alberto Núñez Feijóo y, evocando sus tiempos al frente de Correos (2000-2003), él se acordaba de la interceptación de un paquete bomba, enviado por un grupo anarquista, contra mí; y yo de la noche en que intervino como sponsor en la fiesta de la Feria del Libro que todos los años organizaba El Mundo, en su terraza de la calle Pradillo.

El núcleo duro de mi recuerdo es que Feijóo ya había sido un extraordinario gestor como presidente del Insalud y volvió a serlo en Correos.…  Seguir leyendo »

Las películas, si son muy buenas, se salvan de caer en el previsible olvido cuando alguna de sus escenas se nos incrusta en la memoria. Suele ser la que concentra la esencia de todo el metraje. Días después de asistir al pase de prensa del último filme de Oliver Laxe —una historia de resistencia íntima de una madre octogenaria, Benedicta, y su hijo pirómano, Amador, en la Galicia rural— me asalta una secuencia de O que arde. Podría ser su hechizante apertura, en la que un bosque de eucaliptos sucumbe de noche ante una fuerza que percibimos por el estruendo de unos motores y la luz artificial de unos focos.…  Seguir leyendo »

Casi parece un milagro. Cada 25 de julio, la gran campana de la Berenguela resuena en los cinco continentes. «Populum voco»: su tañido se hace convocatoria universal, llamamiento a las gentes de todos los países, de todas las culturas, de todas las lenguas y de todas las creencias. Porque Compostela, además de una de las tres grandes ciudades santas del cristianismo, es paradigma perfecto de cosmopolitismo y universalidad. Tal prerrogativa está acuñada desde hace siglos y viene acreditada por un amplio corpus testimonium que se extiende desde los pergaminos reunidos en el Codex Calixtinus hasta los millones de testimonios que circulan por las redes sociales.…  Seguir leyendo »

Hay estudiantes que se levantan a las 6.30 de la mañana para llegar al instituto a las 8.45. Tres horitas de tracatrá. Menuda tortura. A mis 62 años pienso en esto. Ayer me dije: haré el trayecto. Solo para probar si llegaba al instituto con ganas de trabajar (estudiar). Me voy a un pueblo y pillo el tracatrá para ir al cole. Me subo y saludo al conductor. Comienzan a subir estudiantes, de 12, 13, 14, 15 años. Me conocen y me saludan. Pero Rivela, ¿qué haces aquí? Voy al cole con vosotros para probar el gustito del viaje, para trabajar (estudiar) es lo mejor, les digo...…  Seguir leyendo »

El racismo supremacista ario es algo que no solamente está en las bases del nazismo, con Auschwitz como punto culminante, sino que también lo está en las del nacionalismo regionalista (catalanista, galleguista y bizcaitarra), tan bien asentado actualmente en las instituciones políticas españolas.

En el caso del galleguismo la vía de penetración del racismo más grosero (arianista) fue el celtismo.

El celtismo es un movimiento ideológico decimonónico, no exclusivo de Galicia, pero que el galleguismo va a utilizar como justificación del “hecho diferencial” gallego. Lo celta va a ser el núcleo a partir del cual Galicia, en la concepción nacionalista, quede recortada como realidad nacional fragmentaria (“sitio distinto”), y desconectada, incluso confrontada, con el resto de España.…  Seguir leyendo »

El fuego, este año 2017 quema Galicia, se propaga por mi cuerpo. No hay alivio para el dolor que siento. Desde Río de Janeiro, distante de esa tierra mítica, padezco y soy inoperante. Quién soy yo ante las llamas que se expanden como si el infierno teológico se situase ahora en Cotobade, centro sagrado de las trece aldeas mágicas que me poblaron la infancia y de donde me origino.

El drama propicia que repase en la memoria el paisaje de Cotobade, donde nacieron los Piñon, los Cuiñas, los Morgade, los Lois, y tantas ramas más. Las casas de piedra, las vegas, los caminos ásperos.…  Seguir leyendo »

Este es el título del libro que, en 1993, publicara (editorial Siglo XXI) el tristemente fallecido Manuel Jardón, y en el que se ponía de manifiesto con meridiana claridad el carácter “opresivo”, así lo dice Jardón, de la “transición lingüística” operada a raíz de la constitución autonómica de Galicia. La filtración en las leyes estatutarias y autonómicas de la ideología nacionalista dominante -dominante en el ámbito administrativo e intelectual, incluyendo el educativo, aunque ya no tanto socialmente- fue llevada a cabo además, en el caso gallego, por un partido, el hegemónico en Galicia durante todo este período -la AP de Fraga convertido en el PP actual-, que, en principio, no se caracterizaba por ser depositario de dicha ideología nacionalista fragmentaria.…  Seguir leyendo »

«Y como si un viento silencioso y frio pasase sobre ellas, tienen el largo murmullo de las hojas secas. ¡El murmullo de un viejo jardín abandonado, jardín umbrío!».

En mi lejano país, al contrario que en el resto de España, se habitan aún hoy mil núcleos de aldeas, villas y ciudades. Esta dispersión, tan meteorizada como peculiar, al borde de una extinción casi dramática y definitiva, deja sin embargo un poso genético que a muchos de nosotros nos llena de optimismo identitario. No he conocido a uno solo de mis paisanos que no se sienta orgulloso de su tierra, con un sentimiento tan afectivo que va más allá de la vida.…  Seguir leyendo »

Los últimos acontecimientos acaecidos en Galicia y Portugal nos dejan anonadados, con una sensación de impotencia difícil de comparar. Todas las personas que tenemos un mínimo de contacto con la naturaleza venimos observando desde hace unos años el abandono de las zonas rurales y las personas que trabajamos en ella venimos denunciando desde hace tiempo la falta de planificación, falta de inversión en las zonas rurales, una prevención escasa y obsoleta para los nuevos retos del siglo XXI.

La Agencia Europea del Medio Ambiente dice que la península ibérica se calienta más rápido que el resto del mundo, Córdoba batió récord en julio de este año con 46,9 y el 2016 fue el año más cálido de los últimos 115.000 años, otro récord que lamentablemente ostentamos es de ser el país de la UE donde más subieron las emisiones de efecto invernadero.…  Seguir leyendo »

Más de ochenta incendios y cuatro muertos, es el balance de este fin de semana en Galicia bajo las llamas. Una vez más, el riesgo se torna en daño y desolación producida por el fuego implacable. El presidente de la Xunta se refiere a que hay una alta tasa de intencionalidad en la provocación. No es extraño; el estudio interdisciplinar que llevamos a cabo en 2007 desde el Consello da Cultura Galega, reflejaba que ya un 30,4% de la población atribuía los incendios a acciones criminales intencionadas y un 22,5% a conductas irresponsables. Se reflejaba también que el abandono de los montes, los usos de las tierras y la necesidad de una política preventiva, eran aspectos cruciales en la lucha contra los incendios.…  Seguir leyendo »

El cambio climático debe ser tenido muy en cuenta en la lucha contra los incendios forestales. En un hecho sin precedentes, el huracán Ofelia alcanzaba fuerza 3 y se acercaba a las costas atlánticas peninsulares, generando los fuertes vientos que azotaron Galicia este fin de semana. Algo que tiene mucho que ver con la rápida expansión de los fuegos que estamos viviendo estos días: temperaturas inusualmente altas, vientos muy fuertes y falta de humedad, han abonado el terreno para el incendio perfecto.

Desgraciadamente octubre ha llegado con unas condiciones extremas en el monte, un monte en el que dominan especies pirrófitas —eucalipto y pino—, mucho más susceptibles a la expansión del fuego.…  Seguir leyendo »

El veraneo en el norte, con mar, no está subordinado al sol. El tiempo, bueno o malo, es un accidente que se asume con estoicismo si es lluvioso, o con alborozo si anuncia un día de playa o de excursión para asar sardinas. Es normal que el buen pronóstico muchas veces se desvanezca a las pocas horas. En ese supuesto, se alargan las horas de lectura, de dominó y de tertulia.

Aún no existía el turismo en busca del sol, de sociedad, del golf y de las fiestas (glamurosas o no) nocturnas. Santander y San Sebastián, como antes Biarritz con la emperatriz Eugenia, habían conservado el prestigio del veraneo real, y en julio y agosto seguían congregando a los notables de la política, de la sociedad y de los negocios.…  Seguir leyendo »

Fidel Castro y Manuel Fraga, en Láncara en julio de 1992. XURXO LOBATO (EL PAÍS)

Hace ocho veranos, de viaje por Galicia con mi amiga Machusa y con un par de libros de Cunqueiro, recuerdo que nos propusimos visitar la estatua recién levantada de Ernesto Che Guevara en Oleiros y una fuente dedicada en Caldas de Reis a Francisco Franco. Al final nos lo impidieron recodos más interesantes, la nula simpatía por una y otra figura, y la comprobación, una rotonda tras otra, del horror escultórico disperso por aquellas tierras. (Para este último punto cabe la disculpa de que vivimos malos tiempos para lo alegórico).

El homenaje de Oleiros al guerrillero argentino iba en serio, sigue allí y creo haber leído que alguna vez fue vandalizado.…  Seguir leyendo »

Todos los mares

"Así se debía ver el mar que miró tu padre por última vez”. Con esa frase me recibió José Manuel Vázquez Lijo, encargado del Museo Marea de Porto do Son. Y me extendió una foto panorámica del puerto, de finales de la década del 20.

Allí empezó la reconstrucción de mi historia familiar que me obsequió Vázquez Lijo aquella tarde. Pero la imagen de ese mar fue apenas el comienzo. De inmediato, me mostró unos libros y golpeando sobre el lomo, dijo: “Aquí los vamos a buscar”. No entendí. Él los dejó a un lado y siguió con los obsequios. Un ejemplar de Lembranzas de Porto do Son de Manuel Mariño del Río, Os adeuses de Alberto Martí, más fotos: los niños del pueblo haciendo una ronda, las mujeres trenzando las redes de los pescadores, una barca, la playa.…  Seguir leyendo »

El teatro Capitol estaba lleno a rebosar, con un montón de gente en la calle intentando escuchar lo que en el interior de la sala decía Xosé Manuel Beiras, brillante tribuno. Santiago de Compostela. 17 de octubre del 2012. Acababa de llegar a Galicia para seguir los últimos días de la campaña electoral autonómica y Anxo Lujilde, corresponsal de La Vanguardia en Galicia, un periodista con un magnífico registro informativo, me sugirió que fuésemos a escuchar el mitin de Beiras y la nueva coalición Alternativa Galega de Esquerda. “Son la novedad de esta campaña”, me dijo. Y acertó.

La sala estaba llena a rebosar y Beiras, gigantón celta con estudios de economía en la Sorbona de París –en el París de 1968-, tronaba contra las injustas políticas de austeridad.…  Seguir leyendo »

No ha habido sorpresas en las elecciones del pasado domingo en el País Vasco y Galicia. Los pronósticos que avanzaban los distintos sondeos se han verificado en las urnas. Ni siquiera el resultado de AGE de la mano de Xosé Manuel Beiras puede considerarse sorprendente, ya que a lo que hemos asistido es a la ocupación por AGE de algo más del 50% del voto nacionalista que en el 2009 se había concentrado en el Bloque.

El dato más relevante de estas elecciones es el hundimiento del socialismo. El resultado del día 21 es un paso más en el camino que puede acabar conduciendo al PSOE a la irrelevancia.…  Seguir leyendo »

Es difícil encontrar tres políticos más distintos que los tres presidentes que ha tenido el PP en Galicia. Gerardo Fernández Albor ejerció de padre fundador de la autonomía, con un estilo paternal y enternecedor que hacía de él la antítesis de un líder al uso. Manuel Fraga fue la energía mezclada con el populismo, el hombre que llega a su tierra como cirujano de hierro dispuesto a deshacer entuertos y poner orden en una política llena de sobresaltos, mociones de censura y golpes de mano.

Alberto Núñez Feijóo es su sucesor pero no hereda nada ni del uno ni del otro.…  Seguir leyendo »

Cuando llega, el visitante tiene la sensación de penetrar en un bosque de manzanos, perales, ciruelos, nogales, higueras y cerezos. Cada casa está rodeada por un patio y una huerta que es como su mercado. En medio del pueblo histórico y el barrio nuevo está la capilla, flanqueada por tres robles varias veces centenarios, cuyo titular, San Antonio, disfruta de la devoción incondicional de los habitantes. Hasta hace 40 años, Loureses (Os Blancos en Ourense) vivía de los ganados, de los bosques y del cultivo de las tierras.

Los veraneantes, todos los días y, durante el resto del año, los moradores los fines de semana, juegan después de comer unas partidas al tute en el bar.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1993 fui elegido diputado al Parlamento de Galicia en las listas del Bloque Nacionalista Galego (BNG) por la circunscripción de A Coruña, Manuel Fraga ratificaba, mediante una holgada mayoría absoluta, la hegemonía que había obtenido, de manera muy ajustada, en 1989. Como militante antifranquista tenía bien grabada en mi memoria la imagen del ministro que había sido colaborador necesario en el mantenimiento de un régimen dictatorial y que había compartido responsabilidades directas en la muerte de Julián Grimau y en otras violaciones graves de los derechos humanos. Tampoco se habían borrado de mi mente los sangrientos sucesos de Montejurra y de Vitoria, en 1976, cuando el ex ministro de Franco dirigía el departamento responsable de la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.…  Seguir leyendo »