Gasto Público

Se atribuye a Napoleón Bonaparte una célebre frase: «Si quieres que algo sea hecho, nombra un responsable. Si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión». Cada gobierno nombra una comisión de expertos para la Reforma Tributaria. Participé como miembro en la nombrada en 2013 por el gobierno Rajoy que presentó un fundamentado informe en marzo de 2014 con 125 propuestas. Pocas fueron incorporadas en las medidas aprobadas a finales del citado año. En abril de 2021 el Gobierno actual nombró otra comisión de expertos, integrada por un solvente equipo de profesores universitarios que deberá terminar su labor para el 28 de febrero de 2022.…  Seguir leyendo »

El preámbulo de la Constitución dice que la Nación española tiene la voluntad de garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y las leyes conforme a un orden económico y social justos. El Rey Juan Carlos I en el discurso que pronunció ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978 afirmó que «íntimamente identificados con el pueblo, siempre cerca de él, en contacto directo con sus preocupaciones y urgencias, podremos garantizar para el futuro el orden social justo al que todos aspiramos».

Como puede observarse, en las palabras del Rey se hace hincapié en el objetivo del orden social justo y se exhorta a los poderes públicos a estar cerca del pueblo, en contacto directo con sus urgencias, mientras que en el preámbulo de la Constitución, al objetivo del orden social se añade el del «orden económico», y se insiste nuevamente en que ambos han ser «justos».…  Seguir leyendo »

Las economías avanzadas ya han gastado sumas enormes en la provisión de ayudas a particulares y pequeñas y medianas empresas en respuesta a la pandemia. El Fondo Monetario Internacional, en su Informe de Perspectivas Económicas de junio, estima que el gasto, incluidas medidas fiscales y provisión de garantías públicas, llegó a aproximadamente 20 puntos porcentuales del PIB. En Estados Unidos, el Congreso está analizando aprobar nuevos paquetes de gasto que van del 5% del PIB (republicanos) al 15% (demócratas). Y cuando la pandemia haya pasado se necesitará todavía más gasto público (y por ende, más endeudamiento).

Diversos economistas afirman que los bajos tipos de interés actuales permiten sostener niveles de deuda soberana mucho más altos que en el pasado.…  Seguir leyendo »

En momentos de crisis económica, como ahora, el consenso ofrece dos planes para superarla: 1) las autoridades monetarias deben bajar los tipos de interés y expandir la cantidad de dinero; 2) los gobiernos deben gastar todo lo necesario, sin importar el déficit fiscal ni la deuda pública. Ambas ideas, de inspiración keynesiana, son contraproducentes.

¿Por qué hay crisis económicas recurrentes? Por los desequilibrios que la aplicación de esas ideas keynesianas va generando. Esos desequilibrios se resumen en muchas inversiones antieconómicas, realizadas porque las señales del mercado están distorsionadas (demanda inflada artificialmente).

Las crisis son el mecanismo por el cual la economía intenta recuperar su salud (que la inversión sea coherente con el volumen real de ahorro).…  Seguir leyendo »