Generales 2015 (Continuación)

Parece que la gran “propuesta” modernizadora de algunos partidos en estas elecciones, además de “derogar” muchas leyes, es repetir una y otra vez que el Contrato para la Igualdad de Oportunidades (o contrato único indefinido) que ofrece Ciudadanos “va a hacernos a todos precarios”. Cuando una mentira se repite muchas veces, tiene el riesgo de acabar pareciendo medio cierta.

Nuestro contrato único no es ni de izquierdas ni de derechas, aunque esperamos que sirva para mejorar la vida laboral y las oportunidades de mucha gente. Lo que sí es profundamente conservador, injusto y excluyente es el mercado laboral que tenemos en España.…  Seguir leyendo »

El pasado 6 de diciembre, en el 37º aniversario de la Constitución del 78, celebramos un evento histórico.

Por la mañana, en un acto protocolario en el Congreso de los Diputados, habíamos escuchado al presidente de la Cámara, Jesús Posada, manifestar su preocupación por la ruptura de España y blandir el texto constitucional como límite a cualquier cambio. Por la tarde, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, presentamos un llamamiento al cambio constitucional. En actos simultáneos desde Las Palmas, Santiago de Compostela, Barcelona, Valencia y Madrid tomaban la palabra la magistrada en excedencia y candidata Victoria Rosell; Xosé Manuel Beiras, figura histórica del socialismo soberanista gallego; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la vicepresidenta de la Comunidad Valenciana, Mónica Oltra.…  Seguir leyendo »

Presidente del Gobierno y distinguido amigo: me permito dirigirme a usted desde estas páginas para hacerle llegar mi más profundo reconocimiento personal y político al final de esta X legislatura de nuestra democracia. Y lo hago, tras el tiempo político transcurrido desde la última vez que nos vimos en el Congreso de los Diputados, con el convencimiento, hoy igual que entonces, de que la lealtad en ocasiones raya con la crítica y esta puede interpretarse como olvido de las ideas que nos son propias. En mi caso, las liberales, moderadas y regeneracionistas.

No goza, señor presidente, de buena prensa en nuestro país el regeneracionismo político.…  Seguir leyendo »

Hace algo más de cuatro años ocupamos las plazas para exigir un cambio total en el sistema. Recogimos e hicimos nuestras las luchas históricas del movimiento obrero y de los movimientos sociales a favor de los derechos sociales y democráticos, siempre pensando en la necesidad de construir un futuro común con justicia social. Gritamos que no queríamos ser mercancía en manos de políticos y banqueros, y exigimos abrir una nueva etapa democrática en nuestro país.

Constatamos entonces, como también ahora, que nuestra Constitución de 1978 está agotada. Es más, ha sido tan incumplida por nuestros Gobiernos como superada por los poderes salvajes y antidemocráticos que realmente gobiernan nuestro país.…  Seguir leyendo »

Gangas electorales y otras promesas incumplidas

Si, como decía John McCarthy, sólo hay una cosa más perjudicial que un político que olvida sus promesas electorales, y es uno que trata de cumplirlas, en España estamos de suerte. Son tantas las ofertas electorales que nos llegan estos días, y tan evidente el oportunismo de muchas de ellas, que es difícil no compartir el cinismo del difunto profesor de la Universidad de Standford y concluir que la mayoría se anuncian sin ninguna intención de hacerlas realidad.

El incumplimiento de la promesa electoral es directamente proporcional a la falta de memoria política y conciencia crítica de una sociedad. En Estados Unidos, por ejemplo, los candidatos se andan con mucho cuidado a la hora de proponer compromisos fiscales desde que George Bush (padre) pidiera que leyeran sus labios -"no habrá nuevos impuestos"-, y después se desdijera.…  Seguir leyendo »

El timo de la papeleta

Esta campaña electoral no es como todas, PP versus PSOE, opción tradicional en donde era difícil equivocarse. La aparición de otros partidos nos va a obligar a resolver acertijos que impidan el toreo de las últimas elecciones, en las que un patriota de izquierdas terminaba nombrando a un presidente independentista, o un conservador de toda la vida veía con estupor que había elegido a una alcaldesa antisistema.

La nueva situación aconseja, como sugiere la semiótica, atender a los signos para anticipar lo que puede pasar. Signos son aquellas premoniciones que sentimos cuando Sánchez dice que apoya a Rajoy, pero no comparte sus soluciones; cuando Iglesias ensombrece su faz con una pizca de angustia debatiendo con Rivera, o cuando este se enreda explicando qué hará el día después del 20 de diciembre.…  Seguir leyendo »

El 20-D y la búsqueda de la prosperidad

Las próximas elecciones generales deben servir para debatir sobre los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad española. Y entre ellos, qué duda cabe, los de naturaleza económica. Tras una crisis tan larga y profunda, España tiene que crecer los próximos años a ritmos similares a los de 2015 si quiere aspirar a reducir sustancialmente los niveles de desempleo actuales en un plazo razonable. Pero además debe hacerlo sobre bases que corrijan las debilidades crónicas de nuestro país. En particular es necesario generar empleo estable, para que no vuelva a destruirse tan fácilmente en el futuro. Y empleo productivo que contribuya a aumentar nuestro nivel de vida.…  Seguir leyendo »

Enfilamos la recta final de una larga campaña que comenzó con las elecciones europeas de 2014, punto de inicio de un cambio de ciclo político. Las elecciones autonómicas de este año nos han enseñado que, gane quien gane las próximas elecciones generales, formará gobierno el partido que más apoyos logre en el debate de investidura. Siempre ha sido así, pero hasta hoy, quedar en primer lugar era sinónimo de gobernar, ya no.

Según todas las encuestas, no solo será necesario una coalición de dos partidos para formar gobierno sino que, además, esta coalición necesitará apoyos de otros grupos parlamentarios para alcanzar la mayoría.…  Seguir leyendo »

Lo confieso, estoy entre los millones de españoles y españolas que según se despiertan miran la pantalla del móvil antes de ir al baño. Dice la estadística que somos el 25% y que repetimos ese gesto cada 14 minutos durante el resto de la jornada.

El otro día, comencé la mañana con un enlace en la red social WhatsApp. Era un artículo de Luis Arroyo argumentando que “Internet no ha cambiado mucho la forma de hacer campaña”. Me pregunté qué ocurriría si fuera cierto y aquí estamos.

¿Qué pasaría si la revolución digital hubiese transformado el amor y el capitalismo, el ocio y el empleo, la cultura y el terrorismo, todo eso y todo lo demás, menos las campañas electorales?…  Seguir leyendo »

Índice
  • Presentación, por Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano.
  • ¿Qué podemos esperar de la política exterior y europea de España durante la próxima Legislatura? Continuidad y cambio en los programas de los cuatro principales partidos, por Rafael Estrella, vicepresidente del Real Instituto Elcano, e Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano.
  • Las preguntas:
  1. ¿Cuáles serían, a su juicio, las tres grandes prioridades de la política exterior de España en los próximos cuatro años?
  2. ¿Cree que el peso y la proyección internacional de España son acordes con su dimensión y sus ambiciones? ¿Qué medidas o acciones propondría para mejorar el papel internacional de nuestro país?
…  Seguir leyendo »

Amenos de un mes del 20-D, partidos y analistas coinciden en algo: todo puede pasar. La campaña llega tras veinte meses de encuestas que avisan que España dejará de votar por tradición. Desde enero de 2014 la mente de uno de cada dos votantes se ha paseado por opciones políticas diferentes a la siempre albergada. El independentismo y el terrorismo además han irrumpido en la agenda, y podrían llegar a modificar las dinámicas de la intención de voto. Lo que pase en campaña será ciertamente determinante del resultado electoral.

Es posible que unos y otros efectos se equilibren entre sí, y que el resultado sea una recolocación de la tradición.…  Seguir leyendo »

20-D oportunidad para el cambio

España es incapaz de cambiar para responder al malestar social y a la demanda de cambio que existe en Catalunya. La únicas alternativas son la frustración permanente o la independencia”. En los últimos años he escuchado en muchas ocasiones expresiones de este tipo, como justificación tanto para renunciar a liderar desde Catalunya la reforma política en España como para optar por la ruptura.

¿Es acertada esta percepción de inmovilidad de la sociedad española? En todo caso, ¿qué factores han bloqueado la capacidad de cambio político? Y, lo más importante, ¿qué circunstancias pueden romper este quietismo?

La hipótesis que aquí sostendré es que el 20-D supone una oportunidad para el cambio político.…  Seguir leyendo »

20 de diciembre, 2015

Que las próximas elecciones son las más importantes desde las que trajeron la democracia a España es una de las pocas cosas en las que estamos de acuerdo casi todos los españoles, y digo casi porque siempre habrá alguno que discrepe, aunque sólo sea por fastidiar. Si entonces se trataba de cambiar de sistema, ahora se trata de renovarlo, no hasta que «no lo conozca ni la madre que lo parió», como dijo Alfonso Guerra, pero sí de eliminar lo que le sobra e introducir lo que le falta, para adaptarlo a las nuevas circunstancias que reinan dentro y fuera. Han cambiado muchas cosas en estos cuarenta años, la primera, el escenario político.…  Seguir leyendo »

Sin tiempos muertos

Antes, muchos chicos de pueblo ingresaban en el seminario para promocionarse, hoy se presentan a políticos sin tener en cuenta la ideología del partido sino la posibilidad de promoción social. Los partidos se han liberado del antiguo 'ethos' que enmarcaba sus actividades para convertirse, a veces, en grupos de actividades financieras creadoras de formidables estrategias de marketing. Los partidos son empresas en expansión, uno de los sectores de la vida más dinámicos con grupos y secciones especializadas. Los partidos se presentan como los creadores y promotores de un nuevo estilo de vida pero son lugares de actividades no productivas, dependiendo básicamente del erario público, y cambian constantemente de promesas, condicionados por los gustos y deseos del pueblo.…  Seguir leyendo »

No es país para debates (serios)

Si les describiera un país donde el Gobierno maniobra para despedir a periodistas incómodos, impone tertulianos en programas de radio y televisión y presiona a los directivos de medios de comunicación para evitar las críticas, pensarían que hablo de una república bananera. Ocurre en España. El mismo país donde el reparto de las nuevas licencias de televisión se hace a pocas semanas de las elecciones generales, en un intento de condicionar la línea editorial de las cadenas. El mismo, también, donde televisiones públicas pagadas por todos se utilizan como gabinetes de prensa particulares, al servicio de gobiernos que se quejan de que no les llega para educación o sanidad, pero no tienen problema en derrochar en propaganda.…  Seguir leyendo »

Calcular al milímetro

A menos de un mes de unas elecciones generales excepcionalmente agitadas, cuatro contrincantes toman posiciones. A nadie se le escapa que unos salen en mejor forma que otros. Pero no caben valoraciones apresuradas. Las mayorías holgadas han terminado, la competencia es eminentemente mayor, cada voto es (aún) más preciado. La actitud de los partidos va en consonancia: todos dicen salir a ganar, pero nadie se atreve a arriesgar. Se asegura al milímetro en todos los frentes: política económica, ordenación territorial, regeneración institucional y ahora también cuestiones de seguridad. Pero la falta de audacia también encierra riesgos.

El PP confía en mantener su monopolio conservador.…  Seguir leyendo »

El 20 de diciembre y las pensiones

Las distintas formaciones políticas van desgranando poco a poco sus programas económicos de cara a las elecciones del 20 de diciembre. Hace ya días que el PSOE presentó el suyo al que tituló Agenda para una recuperación justa. Muchos serían los aspectos que podrían comentarse sobre su contenido, pero quizá más representativo que lo que se afirma es lo que se omite. Por ejemplo, el hecho de que ni una sola vez se haga referencia a las pensiones, y eso que es esta prestación social la más afectada por la política de rescates no solo en lo tocante al presente sino también al futuro, y además todos los españoles somos o seremos pensionistas.…  Seguir leyendo »