Generales 2023

Tantas devastaciones, ciento veintiuna exactamente

Todo lo que está pasando es tremendo, anonada. Resulta difícil de creer y acaba uno leyendo los periódicos o viendo los telediarios sin poder despegarse las manos de la cabeza.

Excepto los txapotes de Eta y sus cómplices, la mayoría se daba cuenta de que arrebatarle la vida a alguien por lo que pensara o dijera era, es, un crimen. Hoy el país está dividido por la mitad. Y una mitad no sabe o no quiere saber lo que está mal y lo que está bien, no distingue entre la justicia y la injusticia.

Hace años salió el alcalde de un pueblo manchego donde acababan de pegarle fuego a la casa de unos gitanos.…  Seguir leyendo »

La hora de la verdad se acerca

Mientras el Festival de San Sebastián blanquea a un asesino múltiple y el jefe del comando cinematográfico pide ilegalizar a Vox, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pone a España a la defensiva a cuenta del golpe del 17. Lo curioso es que el país reme en la misma dirección: el jefe del Ejecutivo le indica al Poder Judicial lo que debería haber hecho; o sea, le señala lo que debe hacer. Tres asociaciones judiciales han salido a recordarle el abecé a ese analfabeto funcional. Pero no los jueces «para la democracia». Ja. Andan encantados con la muerte (tras larga agonía por uso alternativo del Derecho) de la división de poderes.…  Seguir leyendo »

Feijóo fracasará por la herida del 1-O

La derecha ha creado un monstruo, el de la intransigencia territorial, que devorará a Alberto Núñez Feijóo en su previsible investidura fallida. Ni el PNV puede entrar ya en la ecuación con un partido como Vox. Si bien, la ultraderecha solo es la consecuencia del giro excluyente y cainita que algunos altavoces del Partido Popular llevan alimentando desde hace años. La manifestación contra la amnistía solo supone un símbolo más de por qué Feijóo no puede llegar a la Moncloa mientras el PP no cure sus aún profundas heridas alrededor del 1 de octubre de 2017.

Basta una imagen en el Congreso para entender la magnitud del giro intransigente a la derecha: los diputados de Vox dejando el pinganillo en el escaño de Pedro Sánchez durante el primer pleno en que se podían hablar lenguas cooficiales.…  Seguir leyendo »

En la doctrina se discute hace años la compatibilidad de la amnistía con la Constitución. Quienes la niegan suelen esgrimir la prohibición expresa de los indultos generales, pero el argumento no es convincente, pues mientras el indulto supone el ejercicio del derecho de gracia por el Ejecutivo, la amnistía compete al legislador. Nuestro ordenamiento prohíbe al Gobierno perdonar con carácter general determinados delitos, porque tal proceder supone una intromisión en los ámbitos de los otros dos poderes. Si una ley se considera injusta es el legislador, no el Ejecutivo, el competente para derogarla, beneficiándose los condenados de la aplicación retroactiva. Pero puede suceder también que la ley penal no se considere injusta con carácter general, sino solo inconveniente de manera transitoria para la consecución de fines más importantes.…  Seguir leyendo »

Por qué me importa un comino que sea constitucional

La verdad es que me importa una higa que la amnistía política que flota en el ambiente sea constitucional o no, lo reconozco, y me vienen a la cabeza tres motivos. En primer lugar, ello se debe a que no soy jurista, tengo los mínimos rudimentos de Derecho que posee cualquier ciudadano talludito que se haya dedicado a la gestión y a la política. Es decir, de cara a eminentes juristas, como mi admirado amigo el profesor D. Antonio Alonso Timón que me reprochaba, con razón, no darle la trascendental importancia destructiva que tiene el fantasma de La Aministía para nuestro ordenamiento constitucional, me considero un total analfabeto jurídico.…  Seguir leyendo »

Constitución menguante

Una vez más, la presente coyuntura política obliga a una reflexión sobre el devenir de nuestra Constitución. Estamos al borde de los nueve lustros de aquel 6 de diciembre y desgraciadamente seguimos enredados con una Constitución que no acabamos de dar por supuesta. Felices los pueblos que no se ven obligados a atormentarse a diario con su Constitución. En esta ocasión, la pregunta de partida es, ¿por qué será que declaraciones del tipo “la Constitución es el límite”, antes que tranquilidad, producen inquietud?

Así formulada, la pregunta admite varios niveles de respuesta. En el más inmediato, la alarma vendría causada por la noción que esas declaraciones transmiten de la Constitución como el alfa y omega de nuestra convivencia, de modo que a partir de ahí cualquier cosa sería políticamente legítima.…  Seguir leyendo »

Hubo una vez una teoría constitucional que defendía que los parlamentarios representaban al conjunto de la nación, no a la circunscripción por la que habían sido elegidos. Como dijo de forma rotunda la Constitución de Cádiz de 1812: "Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos".

Tras esta primera Constitución Española, todas las demás han hecho una afirmación similar, incluida la republicana de 1931 y la monárquica de 1978. De estas afirmaciones, nunca llevadas al extremo al que llegó la Revolución francesa de "una nación, una ley y una lengua", se han extraído conclusiones indiscutibles durante mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

Parte de la izquierda más rancia de este país está llevando a la, hasta ahora, más sensata y moderada izquierda española –que ha gobernado largos y exitosos años esta nación– y al partido que, más a su izquierda, supo capitalizar la oposición al franquismo y jugar un papel fundamental en la reconciliación de 1978, a un punto de ruptura; no solo entre su propia gente, sino con su propia esencia. Y no por una cuestión ideológica de fondo. No. Tan solo para mantener un gobierno a pesar de haber perdido las elecciones. Perder la esencia para conservar la presidencia. Mal asunto.…  Seguir leyendo »

Las lecciones de Chile

Los felices 60 estuvieron cargados de buenos augurios, en el marco de un crecimiento de la economía mundial que garantizaba la consolidación del Estado de bienestar en Occidente y la expectativa de que el mundo atrasado también «despegaría», de acuerdo con la predicción de Rostow. Vietnam se convertía en icono heroico al resistir por las armas a Estados Unidos, del mismo modo que Cuba lo hacía con su modelo en apariencia innovador de revolución. Hasta la Revolución cultural china sonaba bien. El supuesto de que el marxismo soviético también podía abandonar su máscara de hierro pareció confirmarse con «el socialismo con rostro humano» de la Primavera de Praga.…  Seguir leyendo »

Algo más que palabras: es la hora de actuar

Determinarse tarde al remedio del daño, es daño sin remedio. (Francisco de Quevedo)

Muchas han sido las declaraciones de antiguos dirigentes del PSOE sobre la grave situación política provocada por el propósito de llevar a cabo una amnistía exculpatoria de todos los delitos cometidos por el separatismo. No negamos la importancia de estas declaraciones, que se unen a las de numerosos responsables públicos -profesores, periodistas, juristas, economistas, escritores y profesionales diversos...- que denuncian cada día los atropellos antidemocráticos llevados a cabo por este Gobierno y sus aliados. Hemos de proseguir en esta tarea, desterrando cualquier pensamiento de derrota o pesimismo, recuperando el valor de la verdad y el respeto a la coherencia, sin miedos y falsas lealtades al rebaño, para que nadie pueda decir que no fue advertido a tiempo.…  Seguir leyendo »

En las negociaciones para construir una mayoría parlamentaria que pueda constituir un nuevo Gobierno de izquierdas, ocupa una posición central la reivindicación de los partidos independentistas catalanes de que se “acabe la represión” de los “hechos de octubre” de 2017, en los que culminó el procés independentista, incluyendo el referéndum ilegal y la proclamación flash de la república catalana en el Parlament.

Pero ¿es posible una amnistía en derecho? Juristas de máximo prestigio, especialistas en Derecho Constitucional y Derecho Penal, han descartado con contundencia que la Constitución pueda ampararla, mientras que otros afirman que no hay obstáculo constitucional para tal medida.¿Quién…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont junto a Yolanda Díaz, el pasado 4 de septiembre en Bruselas.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda en funciones y principal negociadora de una posible investidura de Pedro Sánchez, presentó este fin de semana en una entrevista su visión sobre el pacto con Junts y ERC.

Explicaba la vicepresidenta que la amnistía de aquellos que presuntamente cometieron delitos en 2017 se realizaría a través de un "acuerdo político" con la participación de la sociedad civil, los sindicatos y los empresarios. "Estamos hablando de un acuerdo social y político. No es una ley de amnistía; acaba en una Ley Orgánica de Amnistía, pero le antecede un acuerdo que es social".

Puede parecer que se trata de palabras vacías.…  Seguir leyendo »

El mito de la crispación

En tiempos difíciles para la democracia española muchos anhelan una vida política presidida por el sosiego y la transacción, en la que la voluntad de pactar estuviera por encima de lo que, despectivamente, se llama «partidismo». Los adversarios del Gobierno cargan las tintas contra un PSOE supuestamente irreconocible, pero en el lado contrario no tienen ninguna duda: la derecha crispa y la «ultraderecha», más.

Resulta llamativa la rapidez con que se difunde este diagnóstico de la crispación cuando es el PSOE el que ve peligrar su poder. Según este partido, la democracia española padece una anomalía, algo inusual en los países europeos más democráticos: la derecha no sabe ganar ejerciendo una oposición «responsable» y no tiene empacho en exagerar o mentir para movilizar al electorado y hacer caer al Gobierno.…  Seguir leyendo »

La igualdad como garante de la convivencia de los españoles

El próximo 26 de septiembre, cuando suba a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados a pedir su respaldo para ser investido presidente del Gobierno -como ganador de las elecciones generales y tras recibir el encargo de Su Majestad El Rey-, tendré en cuenta algo que suele recordar Felipe González: gobernar es hacerse cargo del ánimo de la gente.

Tras décadas de experiencia de gestión de los asuntos públicos que me han puesto en contacto con españoles de toda clase; tras salir a la calle en los últimos meses en todas las comunidades autónomas de España y hablar con su gente; y tras leer cada día la prensa, escuchar la radio y ver la televisión, creo conocer el estado de ánimo dominante en España.…  Seguir leyendo »

De cartón piedra

Algunos líderes nacionalistas califican los resultados electorales del pasado 23 de julio como “oportunidad histórica” para resolver el “problema territorial” en España, imaginando, tal vez, que si describen mediante una retórica suficientemente inflamada la actual composición del Congreso conseguirán ocultar que presenta similares características a las que se han venido repitiendo desde los Gobiernos en minoría del presidente Adolfo Suárez: la necesidad de contar con sus votos para investir candidatos o aprobar leyes. Desde esta perspectiva, los líderes nacionalistas empiezan, paradójicamente, por incurrir en un error, este sí histórico en sentido literal, al presentar como nuevo un hecho que no es sino una constante en el sistema democrático establecido en 1978.…  Seguir leyendo »

La kryptonita que atemoriza a Sánchez

El pasado lunes a las 7:30, como todos los días entre semana, nuestros cuarenta y pico mil suscriptores recibieron en su correo mi Buenos Días, encabezando "El Despertador". Su texto literal era un compendio de la Carta publicada la víspera:

"En menudo callejón oscuro —eso sí, con procesiones de antorchas— se está metiendo Sánchez. Los líderes separatistas ya dan por hecha la amnistía y están convirtiendo la Diada de hoy en una gran manifestación por la independencia. Si Sánchez no les baja pronto de la nube, habrá que obligar a Sánchez a cambiar de hoja de ruta. Eso sólo lo puede hacer la opinión pública a través de una plataforma transversal en la que confluyan los dirigentes del PSOE que ya se han manifestado y políticos de todas las ideologías.…  Seguir leyendo »

En la zarabanda de mítines, debates y declaraciones de los candidatos, recogidas por todos los medios en las semanas que precedieron a las elecciones del 23J, hubo un hecho que casi pasó desapercibido. El 20 de julio se hizo público un manifiesto en el que unos 40 ex ministros de los gobiernos de Felipe González daban su apoyo cerrado a Pedro Sánchez. «Lo hacemos -decían- por lealtad a nuestro partido» que «defiende una España unida y diversa».

Esas palabras habrían sido creíbles hace cuatro años cuando en los meses que precedieron a las elecciones de noviembre de 2019 Pedro Sánchez repitió que nunca pactaría con populistas, separatistas y herederos de ETA.…  Seguir leyendo »

Transcurridos casi dos meses desde la celebración de las elecciones generales, nuestro país vive una peligrosa situación de parálisis política. Los partidos que más votos y escaños obtuvieron en ellas, el PP y el PSOE, no han hecho ningún esfuerzo real por alumbrar una mayoría parlamentaria que permita investir a un presidente del Gobierno y garantizar la estabilidad de la legislatura. Ambos se resisten a aceptar la aritmética parlamentaria.

En este contexto, ante la constatación de que los partidos no habían hecho sus deberes, y para no prolongar la situación de interinidad, el Rey designó a Feijóo como candidato a la presidencia.…  Seguir leyendo »

Sánchez silente

Creo que no está lejano el momento en el que Sánchez y su PSOE abronquen al personal acusándole de haber organizado una gran escandalera por una supuesta amnistía sobre la que Sánchez no ha dicho ni una sola palabra. El truco de hacer que se hable de algo sin que el presidente se haya pronunciado sobre el particular tiene muchas ventajas.

A ver, es obvio que Sánchez ha dicho que Feijóo no logrará la investidura, que está perdiendo el tiempo y jugando a confundir, y que él si conseguirá ganarla porque España necesita y quiere un gobierno progresista y en eso no hay duda de que él es el progresismo llevado a la máxima expresión.…  Seguir leyendo »

Hay muchas capas en el último disparate del PP, en la súbita rebaja a mitin partidario de lo que iba a ser un acto multitudinario contra la amnistía. Señaló nuestro editorial de hace tres días que la iniciativa «no puede limitarse a ser un acto de partido. El PP debe apelar a todas aquellas formaciones y colectivos respetuosos con el régimen de libertades de 1978». Parece que el torpe círculo de Feijóo lo hubiera leído para hacer lo contrario: limitarse a ser un acto de partido y ahuyentar a otras formaciones y colectivos respetuosos con la democracia del 78. Se han lucido.…  Seguir leyendo »