Globalización

Desde mediados del siglo pasado, los países desarrollados habían impulsado la liberalización del comercio, levantando restricciones a los flujos del dinero y vinculando las transacciones económicas a las nuevas normas de un orden internacional. Para ello, establecieron organizaciones y concertaron acuerdos vinculantes para garantizar un comercio multilateral libre y un sistema de pagos internacional estable.

Sin embargo, las políticas proteccionistas están regresando. En el sudeste asiático, los gobiernos han empezado a apoyar el sector productivo nacional de sus industrias avanzadas, orientados a la exportación y favoreciendo una competencia efectiva. Y, recientemente, los países occidentales han empezado a adoptar medidas reguladoras, como las vinculadas a la protección frente al cambio climático o al temor a perder una ventaja en las áreas de alta tecnología.…  Seguir leyendo »

Banderas de los países miembros de la ONU en el complejo de oficinas de Naciones Unidas en Nueva York (EEUU). Foto: steve007 vía Getty Images

Tema

Existe la percepción de que la globalización está retrocediendo y de que la cooperación internacional está en crisis. Sin embargo, la realidad es que la globalización goza todavía de buena salud y los países siguen interesados en cooperar, aunque hayan perdido interés en ceder competencias –y por tanto soberanía– a instituciones supranacionales.

Resumen

Tras la Segunda Guerra Mundial la comunidad internacional inició una fase de intensa cooperación internacional, liderada por Estados Unidos (EEUU), para dotar de gobernanza a la globalización comercial y, en menor medida, a la globalización financiera y a otros ámbitos como el fiscal, laboral, de salud o medioambiental, así como en defensa (aunque excluyendo al bloque soviético).…  Seguir leyendo »

The Great Convergence

We live in an age of inequality—or so we’re frequently told. Across the globe, but especially in the wealthy economies of the West, the gap between the rich and the rest has widened year after year and become a chasm, spreading anxiety, stoking resentment, and roiling politics. It is to blame for everything from the rise of former U.S. President Donald Trump and for the Brexit vote in the United Kingdom to the “yellow vest” movement in France and the recent protests of retirees in China, which has one of the world’s highest rates of income inequality. Globalization, the argument goes, may have enriched certain elites, but it hurt many other people, ravaging one-time industrial heartlands and making people susceptible to populist politics.…  Seguir leyendo »

Why the World Still Needs Trade

The international economic architecture built after 1945 was based on a powerful idea: economic interdependence is crucial, if insufficient, for global peace and prosperity. The International Monetary Fund, the World Bank, and the predecessor to the World Trade Organization were founded in response to the three preceding decades of ceaseless instability, when the world had been devastated by two world wars, the Great Depression, and political extremism. It had also been a period of deglobalization, in which countries retreated into increasingly isolated trading blocs. In the rubble of World War II, governments sought to construct a new system that, by linking countries in a dense web of economic ties, would consign such chaos and division to history.…  Seguir leyendo »

La guerra de las narrativas sobre la globalización

La globalización une al mundo gracias a los traslados de personas, cosas, ideas, dinero y mucho más; pero el discurso sobre ella se ha tornado cada vez más divisivo y las evaluaciones alternativas del proceso están separando al propio mundo globalizado.

Mientras los países con ingresos medios —los mercados emergentes— siguen exaltados por aprovechar los mercados globales y el dinamismo impulsado por la globalización, y mientras muchos países con ingresos bajos perciben oportunidades para dar el salto hacia una mayor prosperidad gracias a las nuevas tecnologías, los países ricos no están, en general, contentos con la situación actual. En las sociedades industriales maduras como Estados Unidos, la propia idea de la globalización genera sospechas, cuando no indignación.…  Seguir leyendo »

La globalización debe volverse más verde

El debate sobre cómo alcanzar los objetivos climáticos globales -en especial, la transición a las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero- ha dado pie a especulaciones de que el planeta debe desglobalizarse. Algunos argumentan que, puesto que la producción y el transporte de los flujos comerciales generan GEI, por definición una economía sostenible ha de ser menos global.

Sin embargo, los estudios realizados por el McKinsey Global Institute sugieren que, en realidad, lo opuesto es verdad. Los materiales, la innovación y el capital necesarios para lograr las cero emisiones netas no están distribuidos de manera uniforme y, como resultado, se deben repartir por el planeta.…  Seguir leyendo »

Inspecting a new battery production line in Salzgitter, Germany, May 2022. Fabian Bimmer / Reuters

In October 2021, the Biden administration achieved a major milestone when it reached an agreement with nearly 140 countries to establish a global minimum tax. That accord, which imposes a minimum tax rate of 15 percent on corporations, promises to end the damaging international tax competition that has gone on for decades. Under the existing system, large multinational firms have been encouraged to shift their profits to low-tax jurisdictions to avoid taxes worldwide, and countries have sought to undercut one another to attract those companies, engaging in what U.S. Treasury Secretary Janet Yellen described as a “global race to the bottom”.…  Seguir leyendo »

¿Se acabó la globalización?

El año pasado, Morris Chang, legendario fundador de la empresa líder de semiconductores de Taiwán (y del mundo), afirmó que «la globalización casi ha muerto». En un mundo en que la COVID-19 y la profundización de la rivalidad chino-estadounidense trastocaron las cadenas de aprovisionamiento, otros comentaristas se han hecho eco de su opinión y muchas empresas comenzaron a aplicar la «relocalización» y la «deslocalización cercana» a las compras de bienes; pero quienes piensan que la globalización ha llegado a su fin se equivocan, gran parte de la historia humana explica el porqué.

La globalización no es otra cosa que una mayor interdependencia a escala continental, más que nacional o regional.…  Seguir leyendo »

TikTok... a la globalización se le acaba el tiempo

Tal vez algún día recordaremos el espectáculo del interrogatorio al director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, que tuvo lugar el 23 de marzo en el Congreso estadounidense, como un punto de inflexión en la historia de la globalización. Durante más de cinco horas de agresivos cuestionamientos, Chew —que no es chino sino Singapurense— defendió magníficamente el hecho de que su empresa sea China frente a la limitada comprensión del mundo tecnológico que tiene el Congreso.

El gobierno de Biden considera a TikTok como una posible amenaza para la seguridad nacional y desea que la empresa china controlante, ByteDance, venda la plataforma a una empresa estadounidense o enfrente una posible prohibición.…  Seguir leyendo »

Globalización fragmentada

Durante tres décadas, empresas y gobiernos de todo el mundo funcionaron bajo la presunción de que la globalización económica y financiera continuaría a pasos acelerados. Sin embargo, frente a las tensiones que ha sufrido el orden internacional en los últimos años, el concepto de desglobalización -la desvinculación del comercio y la inversión- cada vez ha cobrado más impulso en los hogares, las empresas y los gobiernos. Pero los datos disponibles sugieren que la globalización está cambiando más de lo que se está acercando a su fin.

No hace mucho tiempo, parecía que la integración económica y financiera global no tenía límites.…  Seguir leyendo »

Una nueva forma de integración global

Las palabras «comercio internacional» todavía hacen pensar en enormes buques cargados con contenedores. Pero el mundo cambió. El transporte transfronterizo de bienes físicos ya no es la única fuerza motora de la integración global, ni la principal. En vez de eso, estamos cada vez más conectados por flujos de bienes intangibles, servicios y talento. Desde las aplicaciones basadas en la nube que usan las empresas para administrar las relaciones con los clientes hasta la investigación que hizo posible el desarrollo de vacunas contra la COVID‑19, lo que está uniendo al mundo es el conocimiento.

Como mostramos en un nuevo informe, los flujos internacionales relacionados con el conocimiento han superado a los de manufacturas, recursos y capital, que fueron los principales motores de interconexión hasta fines de la primera década de este siglo.…  Seguir leyendo »

La última resistencia de la globalización

¿La economía mundial se está globalizando o desglobalizando? La respuesta habría parecido obvia en 1990. El comunismo acababa de colapsar en Europa central y del este. En China, Deng Xiaoping impulsaba la empresa capitalista. Y el politólogo Francis Fukuyama proclamaba el “fin de la historia”, con lo cual se refería al triunfo de la democracia liberal y del libre mercado.

Años antes, el economista británico Lionel Robbins, un firme partidario del libre mercado, advirtió que los cimientos políticos tambaleantes del orden internacional de posguerra no podían sustentar una economía globalizada. Pero, en medio de la euforia y del triunfalismo de comienzos de los años 1990, esas advertencias caían en oídos sordos.…  Seguir leyendo »

¿Está resucitando la globalización? Fue la gran pregunta planteada en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, donde su fundador Klaus Schwab preguntó si es posible tener cooperación en una era de fragmentación.

Durante la última década, el gran tema aquí ha sido la paulatina desaparición del “Hombre de Davos”, el avatar de los negocios globales y el cosmopolitismo, debido a la crisis financiera de 2008, el Brexit, la elección de Donald Trump, el retroceso de la democracia en el mundo, el COVID-19 y la guerra de Rusia en Ucrania. Todos factores que se veían como señales de que la globalización había ido demasiado lejos y que tendría que ponerse en reversa.…  Seguir leyendo »

Noviembre fue un mes extraordinario. Los líderes globales se reunieron en cuatro encuentros importantes: la reunión de la ASEAN en Camboya, la cumbre del G20 en Indonesia, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Tailandia y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Egipto. Lo sorprendente no fue el timing de las reuniones, sino más bien la evidencia que arrojaron de que el curso puede estar pasando de la confrontación a una cooperación renovada en el terreno internacional.

En los últimos años, la economía global pareció alejarse del compromiso y la colaboración multilateral, y encaminarse hacia una competencia alimentada por el nacionalismo.…  Seguir leyendo »

Hablar de la globalización no es una novedad. Todo el mundo habla de ella con naturalidad. Y es lógico, pues la globalización se ha estado produciendo desde los orígenes de la humanidad. Las sociedades humanas han utilizado dos formas indispensables de organización social para sobrevivir: la económica, que siempre ha establecido qué recursos producir (o simplemente tomar de la naturaleza) y cómo distribuirlos en la comunidad; y la política, que se ha ocupado de establecer reglas de convivencia y de imponer premios y sanciones para los que cumplan o incumplan esas reglas. Estos dos poderes han estado siempre vinculados, primero en los grupos nómadas, luego en las pequeñas aldeas y ciudades, feudos, reinos y finalmente Estados nacionales, y a medida que las innovaciones tecnológicas han reducido el tiempo y el coste en recorrer las distancias, han continuado creciendo.…  Seguir leyendo »

La desglobalización es una amenaza climática

Las deliberaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de este año sugieren que, si bien los encargados de la formulación de políticas están conscientes de la urgencia que reviste la lucha contra el cambio climático, es poco probable que lleguen a un acuerdo colectivo global para abordarlo. Sin embargo, aún existe una manera en la que el mundo puede mejorar las posibilidades de llevar a cabo una acción más eficaz en el futuro: el mundo debe frenar la desglobalización. De lo contrario, las posibilidades de la acción climática se verán obstaculizadas por la contracción de los flujos comerciales y de las inversiones que cruzan fronteras y por el resultante aumento de bloques comerciales regionales que cada vez están más aislados.…  Seguir leyendo »

Instalaciones de carga del puerto de Shanghái

Recientemente, asistí a la presentación del libro de Rana Foroohar en Nueva York. Foroohar ha publicado un nuevo e importante libro, Homecoming, que disecciona la globalización tal como la conocemos y mira hacia el futuro. No he leído el libro y ni siquiera le he pedido a Foroohar un ejemplar gratuito: la razón es que sé cómo les cuesta a los autores escribir bonitas dedicatorias en medio de una presentación, y no me apetecía imponérselo a Foroohar. Además, creo que puedo permitirme comprar el libro. Pero he leído sus artículos en el Financial Times, y me dijeron en el acto que tenía un importante artículo en él.…  Seguir leyendo »

The Lujiazui financial district of Shanghai, October 2022 Aly Song / Reuters

After two and a half years of a pandemic that has exposed the fragility of global supply chains and eight months of war in Ukraine that has severed economic ties between Russia and the West and disrupted global food and energy markets, the world seems to be at a turning point. Globalization, many claim, is receding. A growing number of analysts now argue that much as World War I and the 1918 influenza pandemic brought an end to the first great era of globalization, the combination of Russia’s war in Ukraine, COVID-19, simmering populism, and geopolitical competition between the United States and China has kicked the second great era of globalization into reverse.…  Seguir leyendo »

Globalism Failed to Deliver the Economy We Need

Hay muchísima confusión general, si no un absoluto pavor, en torno al estado de la economía global. La guerra en Ucrania, las fluctuaciones del precio del gas, los tipos de interés hipotecarios por las nubes, los continuados efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 y la amenazante posibilidad de una recesión: todos estos son factores que parecen confluir para propiciar el caos.

El miedo es real, pero el caos es transitorio, ya que en gran medida obedece al tumulto que acompaña cualquier transición de un viejo orden económico a uno nuevo. Toda economía experimenta ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante en estos ciclos tiene menos que ver con los precios de mercado o las tasas de desempleo que con la filosofía política subyacente.…  Seguir leyendo »

Globalism Failed to Deliver the Economy We Need

There is so much general confusion, if not outright dread, about the state of the global economy. The war in Ukraine, gyrating gas prices, skyrocketing mortgage rates, the continued fallout of the Covid-19 pandemic and the looming prospect of a recession — all of these factors seem to be coalescing into chaos.

The fear is real. But the chaos is transitory, as it is largely driven by the tumult that attends any transition from an old economic order to a new one. Every economy goes through cycles of expansion and contraction, but the most important indicator within these cycles has less to do with market prices or unemployment rates and more to do with underlying political philosophy.…  Seguir leyendo »