Globalización (Continuación)

Henos aquí ante la imparable globalización, que nos hace a los inquilinos del planeta más cercanos e interdependientes, en esta tierra nuestra, a la que el pensador canadiense Marshall McLuhan tituló la Aldea Global, hace ya casi cuarenta años, en los orígenes de la era digital. También por entonces los primeros astronautas la veían como el Planeta azul, y desde siempre la sabiduría popular ha sostenido que el mundo es un pañuelo.

La globalización viene de lejos y ha funcionado siempre. En los albores de la humanidad el «Homo erectus», que por algo se llamaba así, anduvo en pie y a pie en su entorno de la selva, luego a caballo, y después en la carreta de tracción animal.…  Seguir leyendo »

The term “globalization” first swept the world in the 1990’s and reached its highpoint of popularity in 2000 and 2001. In 2001, for instance, Le Monde contained more than 3,500 references to mondialisation. But then the figure steadily fell – more than 80% by 2006. Since the outbreak of the financial crisis in 2007, the word’s usage in major newspapers such as the New York Times and the Financial Times has fallen still further. Globalization is on its way out.

A brief history of the concept, and a comparison with another term that also became discredited by overuse, helps to explain what happened.…  Seguir leyendo »

En un reciente simposio en el Financial Times sobre las perspectivas de la globalización en 2011, el columnista Gideon Rachman observó que “cuando Barack Obama visitó recientemente la India, el presidente estadounidense advirtió a sus anfitriones que el debate sobre la globalización se reabrió en Occidente” y “se está formando… y creciendo en las economías avanzadas… una reacción negativa”.

Pero el alarmismo de Rachman es infundado. El miedo a la globalización en Occidente no es nada nuevo. Intelectuales articulados y grupos como sindicatos y organizaciones ambientales en las economías avanzadas han manifestado temores y sentimientos anti-globalización durante por lo menos un cuarto de siglo.…  Seguir leyendo »

En esta época de crisis mundial, financiera y económica, algunos economistas aluden a la desglobalización como a un hecho, una realidad. Desde esta perspectiva, la noción describe simplemente la evolución del comercio internacional; parece menos dinámica que durante el periodo anterior, ya que los intercambios entre países son cada vez más reducidos. Da la impresión de que las exportaciones ya no son un motor de crecimiento y los países emergentes no aportan tantas posibilidades de crecimiento a los países desarrollados gracias a importaciones a gran escala. Las grandes empresas - hablando desde este punto de vista-muestran interés en producir en el lugar donde venden, en especial en los países emergentes, más que en tratar de exportar a estos países; la producción nacional reemplaza a las importaciones.…  Seguir leyendo »

Vamos a la playa y ya no hay carabelas en el mar. Las olas caen tristemente, como subsidios de paro. He estado en la costa fría del norte de Portugal. Aun lusitano, el veraneo le resulta inquietante, porque, para nosotros, el mar es todo un monumento. Nuestros Escoriales se construyeron con agua salada. Ahora, del heroísmo, ya sólo nos queda el chapuzón en las olas heladas, con carrerilla de penalti.

El mar nos invita a la contemplación: la playa, en sus momentos más solitarios, funciona como un monasterio transparente. Además, las olas dicen cosas: la marea sube, y ellas repiten "globalización", "globalización", que es una palabra amplia y redondeada, con una larga ondulación de sílabas.…  Seguir leyendo »

Le mouvement altermondialiste a su mettre en avant sa visibilité identitaire comme à la fois une rupture et une nouveauté en promouvant l’idée d’une nouvelle génération de militants «résistants», aux projets communs innovants et aux pratiques collectives originales. Cet espace de rencontres affinitaires, cette communauté d’échange d’expériences, cette fédération de débats et de propositions critiques, ouvert aux multiples sensibilités philosophiques, idéologiques, religieuses, politiques, syndicales, a su parfaitement jouer sur l’attente sociale de nouveautés, tant dans le champ associatif que politique pour accroître son audience médiatique de contre-pouvoir alternatif auprès des différentes couches socioprofessionnelles, victimes réelles ou potentielles de la marchandisation généralisée.…  Seguir leyendo »

La profunda crisis económica mundial en que nos hallamos inmersos, la necesidad de implantar una justicia global que ponga fin a las grandes lacras de la sociedad humana, el rampante déficit democrático de las principales instituciones internacionales, la crisis de la ley como principal fuente del Derecho y la falta de previsión ante un horizonte político sumamente complejo, revelan el imperativo de un Derecho nuevo, distinto, que ordene la humanidad de acuerdo a las exigencias globales.

Este Derecho global constituye, por sí solo, un auténtico ordenamiento jurídico y no se agota en un puñado de principios morales que pretenden guiar la conducta de los pueblos.…  Seguir leyendo »

Cuando se usan banalmente, las palabras llegan a perder su auténtico significado y acabas evitando emplearlas para no caer en la más pura trivialidad. Eso ha sucedido en los últimos años con el término globalización: da vergüenza utilizarlo de tanto como se ha abusado de él. Ahora bien, esta palabra de moda describe muy bien la realidad. La marcha hacia un mundo global es, desde hace mucho tiempo, imparable pero, desde hace pocos años, su naturaleza ha mutado debido a que su ritmo se ha incrementado aceleradamente. Y la gripe porcina, o como se la quiera llamar, presuntamente originada en México, es un buen ejemplo para comprender su significado.…  Seguir leyendo »

Introducción

El análisis de las actitudes y opiniones ante la globalización puede limitarse al conocimiento y la valoración de la globalización en su conjunto y en sus distintas dimensiones, manteniéndose en el plano llamémoslo positivo, de cómo se percibe la “globalización real”. Ahora bien, también puede considerar el plano normativo de la “globalización ideal”, es decir, cómo debería ser la globalización y, en particular, cómo sería una sociedad global justa.

La actual crisis financiera internacional ha dado alas a este tipo de cuestiones relativas no al “ser” de la globalización, o a su percepción, sino al deber ser. Al hilo del debate sobre las soluciones a la coyuntura adversa han vuelto a oírse las voces de quienes reclaman un orden mundial más justo.…  Seguir leyendo »

En este año en que la economía mundial se contraerá por primera vez desde 1945 a algunos economistas les preocupa que la actual crisis pueda significar el principio del fin de la globalización. Las épocas de dificultades económicas y el proteccionismo van de la mano, puesto que cada país culpa de los problemas a los demás y trata de proteger sus empleos internos. En la década de los treinta del pasado siglo, las políticas consistentes en "empobrecer al vecino" empeoraron la crisis. Hoy, a menos que los líderes se resistan a ofrecer respuestas de ese tipo, el pasado podría convertirse en el futuro.…  Seguir leyendo »

Algunas personas que saben hacer honor a la realidad de los hechos - más bien escasas, si se repara en ello-previeron en su momento la crisis estadounidense que se desencadenó en septiembre del 2008 y comprendieron los peligros que se cernían sobre una economía en cuyo seno los préstamos de riesgo en el sector inmobiliario, el crédito al consumo y, posteriormente, la titulización (transformación de deudas en títulos o valores negociables en el sistema bancario y financiero) construían una burbuja artificial en cuyo interior el enriquecimiento no se correspondía en modo alguno con las realidades del país. Casi nadie se había imaginado la propagación de esta crisis financiera a todo el planeta y menos aún su rapidez, de forma inmediata o casi inmediata.…  Seguir leyendo »

La crisis económica que súbitamente nos ha asaltado no ha hecho más que evidenciar que el mundo en que vivimos es cada vez más globalizado. Ahora somos conscientes del vínculo que nos une a otras personas, colectivos, entidades y Gobiernos de países cuyas decisiones y actividades influyen sobre nuestro día a día. Ya no vale alegar diferencias culturales, religiosas o políticas para argumentar que no tenemos nada en común con países o continentes que geográficamente se encuentran muy lejos pero en la práctica están a un click de distancia de nosotros.

La importante victoria de Barack Obama en las elecciones de Estados Unidos es uno de esos acontecimientos que tanto nos afectan.…  Seguir leyendo »

Cada época obedece a un principio. Y el principio de la historia del siglo XXI reside en la globalización. Una globalización estructurada en torno a un movimiento dialéctico: por un lado, la dinámica de la integración, sostenida por el mercado y la tecnología; por el otro, la dinámica del caos, avivada por el conflicto entre el sistema de valores y el aumento de la violencia hasta el límite. En la actualidad, la globalización está expuesta. Conserva su potencial de innovación tecnológica y de apertura de la economía, pero las sucesivas rupturas violentas desde el 11 de septiembre de 2001 hasta el 15 de septiembre de 2008 la han hecho oscilar hacia lo desconocido.…  Seguir leyendo »

Obsessed with rankings, Americans are bound to see the Beijing Olympics as a metaphor for a larger and more troubling question. Will China overtake the United States as the world's biggest economy? Well, stop worrying. It almost certainly will.

China's economy is now only a fourth the size of the $14 trillion U.S. economy, but given plausible growth rates in both countries, China's output will exceed America's in the 2020s, Goldman Sachs forecasts. But this is the wrong worry. By itself, a richer China does not make America poorer. Indeed, because there are so many more Chinese than Americans, average Chinese living standards may lag behind ours indefinitely.…  Seguir leyendo »

Con la evidencia de lo que está aconteciendo ya, la perspectiva de una buena gobernanza global está pasando a ser una necesidad pragmática, dejando de ser el buen deseo profético que atrajo a tantos intelectuales desde que lo enunciara Immanuel Kant.

Pero en la perspectiva de esta nueva agenda hay algo que nadie pudo imaginar hasta la fecha: los Estados deben interiorizar que, sin un diálogo global con las grandes empresas multinacionales, no existen soluciones efectivas. Y los consejos de administración de las grandes empresas globales no pueden seguir considerándose como equipos privados, sino como instituciones cuyas decisiones influyen en el bien público global.…  Seguir leyendo »

Cuando los retos y los problemas son globales y los instrumentos para resolverlos son, en esencia, nacionales, su solución es inviable. Si añadimos que mientras las grandes finanzas y multinacionales operan en mercados mundiales, los poderes políticos lo hacen en sus respectivas soberanías, el gobierno del interés general está en precario y, en ocasiones, como la actual, se alcanzan situaciones de desorden. Lo estamos viendo con la crisis financiera ocasionada por las primas basura de Estados Unidos; con la subida espectacular de los precios de los alimentos provocada por múltiples factores, entre ellos, la especulación; los efectos de un cambio climático que nadie es capaz de afrontar en coordinación; la crisis de la energía que golpea al conjunto del sistema, o unos flujos migratorios, cuyo origen radica en las brutales diferencias de desarrollo, y ante los que hace frente cada país como puede, en ocasiones, chocando con los derechos humanos.…  Seguir leyendo »

We've been having the wrong discussion about globalization. For years, we've argued over whether this or that industry and its workers might suffer from imports and whether the social costs were worth the economic gains from foreign products, technologies and investments. By and large, the answer has been yes. But the harder questions, I think, lie elsewhere. Is an increasingly interconnected world economy basically stable? Or does it generate periodic crises that harm everyone and spawn international conflict?

These questions go to the core of a great puzzle: the yawning gap between the U.S. economy's actual performance (poor, but not horrific) and mass psychology (almost horrific).…  Seguir leyendo »

What's the world's greatest moral challenge, as judged by its capacity to inflict human tragedy? It is not, I think, global warming, whose effects -- if they become as grim as predicted -- will occur over many years and provide societies time to adapt. A case can be made for preventing nuclear proliferation, which threatens untold deaths and a collapse of the world economy. But the most urgent present moral challenge, I submit, is the most obvious: global poverty.

There are roughly 6 billion people on the planet; in 2004, perhaps 2.5 billion survived on $2 a day or less, says the World Bank.…  Seguir leyendo »

I was cruising towards an early deadline for my G2 cover story about Paul Robinson when the first plane hit the twin towers. Robinson was a British librarian I'd interviewed in Gothenburg prison, where he was serving a year's sentence for his allegedly violent part in the anti-capitalist protests that accompanied the G8 summit there in June 2001. Then the second plane hit and it was clear he wasn't the cover story any more.

Robinson was one of the tens of thousands of people involved in the messy, multi-cause, anti-globalisation movement that came to international attention at the end of the 90s.…  Seguir leyendo »

The world price of staple foods has rocketed, almost doubling in the past 18 months. For consumers in the rich world this massive increase in the price of wheat or rice is an inconvenience; for consumers in the poorest countries it is a catastrophe.

Food accounts for around half of the entire budget of most Africans. Of course some poor households sell food, but many are net buyers. Indeed, decades of agricultural stagnation and growing populations have turned many African countries into food importers. The households that are poor and net purchasers of food are concentrated in the urban slums. These slums are already political powder kegs: rising food prices have triggered riots from Ivory Coast to Indonesia, from Burkina Faso to Bangladesh.…  Seguir leyendo »