Gobierno PSOE-Podemos

Es imposible reformar o derogar la Constitución solo con el apoyo de la mayoría parlamentaria que sostiene al Gobierno si se cumple lo que exige su texto. Como sus redactores conocían bien nuestro pasado, incluyeron mayorías cualificadas para asegurar que su reforma o derogación tuvieran un respaldo superior a la mitad más uno de los votos en el Congreso de los Diputados. De ese esfuerzo surgió la única Constitución, de las ocho que hemos tenido desde 1812, aprobada con el consenso de todos los partidos y ratificada en referéndum por los españoles. Los constituyentes se propusieron evitar que la reforma o la derogación se hicieran solo en interés de una parte.…  Seguir leyendo »

Ante la proximidad de las elecciones locales y autonómicas del próximo día 28 creo importante hacer una reflexión sobre la situación política que padecemos, que ayude a formar criterio para el voto.

Lo cierto es que la política ha cambiado muy poco desde tiempo de los romanos, pues sigue en vigor la máxima «pan y circo» que no era otra cosa –para la clase social de los patricios– que tener a la plebe alimentada y entretenida como forma de tenerla controlada.

El pan está representado hoy por las dádivas del Gobierno en forma de cheques lúdico/culturales para los jóvenes, ingreso mínimo vital y demás subvenciones y paguitas que el gobierno reparte entre los miembros de las tribus de los partidos que le apoyan parlamentariamente, con carácter puramente electoralista, y que se ha convertido en la estrategia electoral de Sánchez, que en cada mitin ante las próximas elecciones locales y autonómicas del 28 de mayo, se saca de la chistera alguna nueva dádiva, como el cine de los martes para mayores a 2 euros.…  Seguir leyendo »

El terebrante concierto de Sánchez con Otegi

El martes quedó claro en el Senado que Sánchez no va a renunciar a pactar con Bildu y el miércoles se demostró en el Congreso que es verdad que el presidente es bastante "más cruel" con el partido de Feijóo que con el de Otegi.

Eso no significa que el PP se comportara de forma impecable ni en uno ni en otro debate. A Feijóo le sobró presentar a Sánchez como la "gran esperanza de violadores, pederastas, sediciosos, corruptos, okupas y de los que iban con pasamontañas y pistolas". Es obvio que todos esos colectivos tienen líderes más afines a los que votar.…  Seguir leyendo »

Puesto que lo padecemos, acerquémonos a su descripción como fenómeno político, incluso a su concepto, cual se tratara de una entrada de un diccionario de ciencia política. Algún tratadista clásico aconsejaría aproximarnos al fenómeno para descubrir su esencia e idiosincrasia.

De partida, una cosa es clara: quien encarna y da vida a la fenomenología sanchista, Pedro Sánchez, carece de lo que pudiera llamarse ideología, ese marco mental susceptible de dar origen a un movimiento político o social; que pudiera, incluso, fundar una doctrina en el terreno de las ideas políticas.

La figura de Pedro Sánchez es poliédrica: no encaja en una tipología o marca política de las reconocidas por la literatura científica de la especialidad.…  Seguir leyendo »

Vivimos un momento muy sugestivo para la dramaturgia. Las fuerzas políticas de nuestro país llevan largo camino instaladas en la incomprensión de la situación, falseando la realidad e impregnando a la sociedad española de sombras.

Hasta para vivir en el mundo «negro» hay que tener talento e imaginación, lo cual no es el caso. Así sucede...

Esta conducta se expresa muy acertadamente con una palabra, la cual es muy posible hayan intentado ya deformar en su significado: delirio.

También sabemos que el delirio está al borde de la locura.

Tendría que bastarnos para ponernos a temblar y pensar en el uso de nuestro voto, o en la falsaria utilidad que nos venden los mayoritarios partidos de nuestro teatro en el Congreso.…  Seguir leyendo »

Sánchez malversa la verdad

Las fake news constituyen, parece ser, una de las grandes preocupaciones de nuestro tiempo. La crisis de la verdad degrada el discurso racional y la cultura democrática. Desde luego se han escrito en la última década centenares de artículos y decenas de libros, algunos de ellos muy brillantes. Muchas veces se hace hincapié en la dificultad de distinguir lo verdadero de lo falso, cuando lo relevante es que el desprecio consciente por los hechos actúe ahora como herramienta de cohesión tribal: estamos en la era de la postverdad.

En torno a ese concepto se ha espectacularizado el debate, han surgido infalibles verificadores y las escuelas universitarias para periodistas ofrecen entre sus maestrías más atractivas la del fact checking.…  Seguir leyendo »

La economía española crece, la inflación se controla, baja el paro, suben las pensiones y el salario mínimo, se aprueban leyes del gusto de la mayoría, la amenaza independentista flojea, hay paz social, España es respetada en Europa como nunca y los españoles se despiertan confirmando que el apocalipsis no llega, aunque haya dificultades.

Para hacer buen diagnóstico de la situación procede mirarla desde fuera. The Economist ha dicho recientemente: “Los españoles son demasiado gruñones con su política”, porque “en realidad, las cosas van bastante bien”, aunque desconfían más que cualquier otro país europeo de sus gobernantes. En su tradicional estudio de la imagen de España en el exterior, el Real Instituto Elcano apunta en la misma dirección: nuestro país tiene “una muy buena posición de prestigio”.…  Seguir leyendo »

No es el sanchismo, son sus inquilinos de renta antigua

En octubre del 21, cuando el Consejo de Ministros envió al Congreso el proyecto de ley de Vivienda, un miembro socialista del Gobierno me dijo que entre su tramitación parlamentaria y la "vacatio legis" de 18 meses para fijar los "índices de referencia" en las "zonas tensionadas", la nueva norma -en caso de que se aprobara- no entraría en vigor hasta finales del 24.

Es decir, que su aplicación o no dependería de quien ganara las próximas elecciones. Y la última palabra la tendría además cada comunidad autónoma.

Tuve la sensación de que además de tranquilizarme a mí, el ministro trataba de tranquilizarse a sí mismo.…  Seguir leyendo »

Glosario de campaña

El presidente del Gobierno ha acusado al PP de seguir la doctrina de Aristóteles. Al saber que había tildado de peripatéticos a los de Feijóo tuve un subidón. Creí que un milagro había extraído el discurso sanchista del estercolero para trasladarlo a un lugar de sabiduría que evocaba 'La escuela de Atenas', el fresco de Rafael Sanzio. Mi alegría, ay, duró poco. Excitado como estaba, corrí a buscar la noticia entera y di con la frase literal: «… y más que patético yo diría que resulta peripatético…». Lo anterior y lo posterior ya no importaba. Descartado Aristóteles, borrada de un plumazo la pintura renacentista de mi sueño febril, la cruda verdad se imponía; Sánchez usaba 'peripatético' como insulto, pero el término solo tiene en el DRAE una acepción tal: prostituta callejera.…  Seguir leyendo »

Una de cal y dos de arena

En un debate político tan ramplón como el nuestro no es de extrañar que en plenas campañas electorales unos y otros cometan exageraciones, a veces grotescas, que no favorezcan nada nuestra calidad democrática. El Doctor Sánchez ha sido “víctima de una” y ha protagonizado dos en la semana recién acabada. Empecemos por la de cal. La recepción por la Casa Blanca del Presidente del Gobierno de España en próximas fechas es una buena noticia para la marca España en el mundo occidental, y una buena noticia para España, sin vuelta de hoja. Supone culminar un largo camino de retorno penoso desde que Rodríguez Zapatero cometió la impresentable ofensa a la bandera americana representando a España por su cargo.…  Seguir leyendo »

Caricias y mandobles

El mes pasado nos ha traído grandes cosas: la maternidad subrogada de Ana Obregón, quien finalmente no ha sido madre sino abuela, la moción de censura Tamames/Vox y el vídeo «Ahora que ya nos veis, hablemos». Lo puso en órbita el Ministerio de Igualdad con ocasión del Día Internacional de las Mujeres. En mi opinión, roza lo asombroso, al punto de que no me gustaría dejar que pase más tiempo sin dedicarle unas cuantas palabras. La idea, imagino, era lanzar un manifiesto favorable a una sexualidad abierta, no vejada por prejuicios ni tabúes ni sesgos clasistas. Uno habría esperado, en fin, unas imágenes alegres, jocundas, optimistas, un mensaje al estilo de: fuera de las revistas de moda y de las pasarelas para los 'happy few', también hay belleza.…  Seguir leyendo »

Utopías con colmillos

Las buenas novelas históricas hablan del presente a través del pasado; las malas hablan del pasado a través del presente. La clave reside en la capacidad para rastrear las constantes humanas, en plasmar las emociones y pensamientos que mueven a las personas de cualquier época, ateniéndose a las mentalidades y cultura propias de cada periodo. Al cine le sucede igual que a la literatura, pues su potencia emocional construye imaginarios que traspasan las generaciones. Es la irresistible fuerza de la ficción. 'Yo, Claudio', de Robert Graves, escrita en la Europa de los inicios del Tercer Reich, disecciona la deriva autoritaria de Roma; y 'Revolución', la última novela de Arturo Pérez-Reverte, muestra cómo unos ideales se pervierten, y la esperanza de unos descamisados termina en corrupción y desencanto.…  Seguir leyendo »

Llevamos semanas en campaña electoral. Primeramente vienen los comicios locales y autonómicos; después, las elecciones generales para elegir al inquilino de la Moncloa. En este trance, el funcionamiento mejorable de nuestra democracia hace que los partidos políticos y sus líderes estén dedicados a sus estrategias electorales más que a satisfacer el interés general.

Para alcanzar el Gobierno, Pedro Sánchez utilizó no la vía electoral sino una moción de censura. Como no le daban los números, a sus insuficientes diputados sumó todo aquel que encontró disponible en los pagos de la ultraizquierda y el populismo: podemitas, comunistas, exetarras, separatistas catalanes y nacionalistas desleales.…  Seguir leyendo »

Sabido es que nuestro bicéfalo Gobierno nacional presume de progresista y, sobre todo, retira cualquier credencial de progresista a todo otro partido que no sea separatista o plurinacionalista. Lo segundo es un mero eslogan reiterado sin fundamento como táctica mediática para dummies. Pero, en cambio, sí nos interesa y afecta a todos los ciudadanos valorar qué tanto vamos progresando por las acciones del Gobierno. Admitamos que una sociedad democrática progresa en tanto se desarrollan conjuntamente, a mejor, los niveles de igualdad, solidaridad y fraternidad; hoy en día diremos solidaridad. El tema es muy amplio y dejamos al paciente lector estimar si se siente más libre, especialmente si es mujer biológica, así como valorar la evolución de la fraternidad/solidaridad en esta democracia cada vez más polarizada y fragmentada, pero me temo que vamos mal.…  Seguir leyendo »

Marlaska menguante

Democracia menguante es el sugestivo título del influyente ensayo de un grupo de catedráticos del Colegio Libre de Eméritos Universitarios, buenos amigos y articulistas casi todos de esta casa, que pretende «llamar la atención sobre la situación de deterioro en que se encuentra la democracia española». Ni mucho menos se limita a la crítica destructiva, sino que su mayor atractivo es que recoge una serie de luminosas propuestas, aunque advierte de que «el derecho no lo puede todo» y que el buen funcionamiento de la democracia requiere del cumplimiento de una serie de reglas políticas no escritas para que los ciudadanos confíen en las instituciones.…  Seguir leyendo »

Discernir lo más odioso del sanchismo no es tarea fácil. Está más allá de ese autoritarismo ridículo y ruidoso de recién llegadas sin merecimientos, sin vida laboral, sin obra y sin 'auctoritas', que caracteriza a la parte asilvestrada del Gobierno. Esa Belarra hostigando a Ana Obregón porque le suena a derecha. ¿Ignora al colectivo homosexual? Una parte ha recurrido o piensa recurrir a la gestación subrogada. Como fieras sueltas, las nuevas y feroces ursulinas dan zarpazos inclementes sin importarles el dolor que ocasionan a familias donde estas decisiones se tomarán de muy distintas formas, excepto de una: irreflexivamente. Son cacerías, señalamientos a seres que a menudo arrastran más dolor, más razón y más sensibilidad que sus jueces espontáneos, turba de circo romano.…  Seguir leyendo »

El PSOE se funde con el populismo chic

Cuando Patxi López elogió durante la moción de censura los discursos del «presidente y de la presidenta segunda» no se estaba equivocando. No fue un lapsus, sino el mensaje político que envía Moncloa para dar paso al adviento electoral: el ticket. Posiblemente porque estaba descontado al menos desde el arrollamiento autoritario de diciembre, o quizá también porque ha desarrollado la habilidad de hacer pasar como oportunidades lo que son debilidades, se ha asumido con perfecta naturalidad la renuncia del PSOE a concurrir a las elecciones generales con un proyecto autónomo orientado a la obtención de grandes mayorías. Y, por tanto, a competir desde la centralidad.…  Seguir leyendo »

La ley del silencio

Va para unos meses que un dirigente político, socialista, me advirtió enfáticamente sobre la distancia que existe entre quienes hacen política y quienes la comentan, quienes están en la política y quienes la analizan. Pero de ser aceptada plenamente tal afirmación la posibilidad de criticar sería proscrita y la propia libertad terminaría desapareciendo; ya lo decía Moratín en la 'Derrota de los pedantes': «De hoy en adelante a todo crítico se le llamará envidioso, a toda prueba calumnia, a toda censura libelo, y a todo raciocinio insulto». Tampoco creo que el político profesional que me advertía sobre la cuestión hubiera leído a Spinoza, que remarca en otro sentido las diferencias entre la acción política y la ciencia social.…  Seguir leyendo »

Elecciones sucias

Existen evidencias de que las próximas elecciones generales van a celebrarse bajo la sospecha de la suciedad. El Gobierno que disfrutamos incorpora elementos que amparan dudas más que razonables sobre su limpieza. No creo que se trate este asunto en la tan cacareada moción de censura que se inicia hoy. Se ampliarían las previsibles y justas críticas a la gestión del desgobierno de Sánchez que escuchamos ya en cada pleno del Parlamento sin respuestas de los ministros, que están a otra cosa. Parecida estrategia de ninguneo empleará Sánchez en la moción aparte de hacer oposición oportunista y facilona al ausente Feijóo.…  Seguir leyendo »

La coincidencia cronológica de intereses entre doña Úrsula Europa y Pedro España (con perdón) es una nueva desgracia para el país y otra flor en el culete del presidente. Terminan mandato casi a la vez. Decidida a seguir ahí encaramada, ella necesita el apoyo de los socialistas en el Parlamento Europeo si la propone el Consejo. El PSOE tiene un peso difícil de exagerar en su grupo. Baste decir que Iratxe García lo preside: está en cabeza de 145 diputados. Siendo ciertas las peculiaridades del parlamentarismo europeo, donde no hay disciplina de voto, no lo es menos la práctica unanimidad con la que se elige a los cargos pactados, que esconden un complejo equilibrio de acuerdos soterrados relativos a puestos en la Mesa, en las comisiones, en delegaciones interparlamentarias, en los grupos de amistad con los países más deseados del globo.…  Seguir leyendo »