Guerra Civil (Continuación)

Los pasados traumáticos, de guerras y dictaduras, suelen provocar conflictos entre diferentes memorias, individuales y de grupos, entre distintas maneras de mirar a la historia. Aunque a muchos españoles les parece que eso de tener memorias divididas y enfrentadas sólo nos pasa a nosotros, en realidad esa fractura ha ocurrido y ocurre en todos los países que sufrieron regímenes políticos criminales, como la Alemania nazi, la Rusia estalinista, las dictaduras militares del Cono Sur o la España de Franco. En esos casos, como declaró hace ya dos décadas el historiador conservador alemán Ernst Nolte a propósito del nazismo, el pasado no quiere irse.…  Seguir leyendo »

Según parece, la verdad es un lujo que sólo pueden permitirse las democracias maduras y prósperas. La España de la transición no era lo uno ni lo otro, así que tuvo que conformarse con lo que W. G. Sebald señaló respecto de la Alemania de posguerra: un acuerdo tácito, vinculante por igual para todos, de que el estado material y moral de ruina por el que el país había pasado no debía ser descrito como un secreto de familia.

Los años de nuestra transición democrática transcurrieron en permanente estado de necesidad, eligiendo una y otra vez el menor de entre diversos males, hasta culminar el proceso inverosímil que nos devolvió la libertad.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de junio, a iniciativa de un grupo de historiadores y juristas, se realizó en la Fundació Carles Pi i Sunyer de Barcelona una jornada de debate sobre Violència, Repressió i Justícia a Catalunya, 1936-1975. El acto estaba motivado por el preocupante nivel de desinformación y de manipulación con que se está tratando actualmente la polémica cuestión de las víctimas de la violencia política de la Guerra Civil y del franquismo.

Pese a que la realidad histórica no es una materia opinable, ya que los hechos del pasado no se pueden esconder ni deformar, hoy estamos presenciando un descarado ejercicio de relativismo acientífico con la pretensión de rescribir la historia a conveniencia de determinados intereses políticos.…  Seguir leyendo »

En estos días se está tramitando en el Parlament el proyecto de ley del memorial democrático, cuando en Madrid parece imposible desatascar la tramitación del proyecto de ley de la memoria histórica antes de que finalice la legislatura. En Catalunya, es posible llegar a un acuerdo muy amplio que incluya a los tres partidos del Govern y la federación nacionalista. Esto, claro, si la necesidad de marcar terreno electoral no lo impide. Sería realmente una lástima, porque el proceso y los objetivos son muy diferentes a los de la ley estatal y todas las fuerzas democráticas que sufrieron la represión franquista tendrían que avalar con su voto el memorial.…  Seguir leyendo »

El 1 de julio de 1937, hace ahora 70 años, la jerarquía de la Iglesia católica española selló oficialmente el pacto de sangre con la causa del general Franco. Ese día vio la luz la "Carta de los Obispos españoles a los de todo el mundo con motivo de la Guerra de España". Redactada, a petición de Franco, por el cardenal Isidro Gomá, la apoyaron con su firma todos los obispos españoles, menos Mateo Múgica y Francesc Vidal i Barraquer, que se encontraban en ese momento en Italia. Múgica, obispo de Vitoria, había sido expulsado de su diócesis unos meses antes por la Junta de Defensa de Burgos por haber "amparado con excesiva transigencia a los sacerdotes nacionalistas" y excusó su firma alegando precisamente que no estaba en su puesto.…  Seguir leyendo »

En su monumental Posguerra cuenta el historiador Tony Judt un chiste de la época soviética. Un oyente llama a Radio Armenia preguntando si es posible predecir el futuro. "Sí, no hay problema: sabemos exactamente cómo será el futuro", le contestan. "Nuestro problema es el pasado, que siempre está cambiando". La humorada describe el alegre desparpajo con que las sucesivas administraciones comunistas manipulaban salvajemente la historia, extirpando cuanto no interesaba a la perduración de la dictadura, y así los adversarios de Stalin fueron no sólo eliminados físicamente, sino también borrados de las fotografías en que aparecían junto a Lenin o el propio Stalin.…  Seguir leyendo »

No hace falta acudir a las últimas películas bélicas de Clint Eastwood para saber que con la conmemoración de ciertos sucesos trágicos puede obtenerse el efecto contrario al públicamente confesado. Ha ocurrido así demasiadas veces. A menudo, los monumentos, los cenotafios, los minutos de silencio, hilvanados de manera afectiva y dolorosa, al abrigo de dudas y revisiones, no dicen: para que no olvidemos, sino que dicen: para que no recordemos. No son una requisitoria para conocer y dar a conocer los hechos en su incandescente realidad. Son una selección parcial y autocomplaciente de los acontecimientos.

Hablo de la frágil frontera que hay entre la conmemoración y el olvido, entre el culto a los muertos y la tergiversación del drama que se llora, porque, desde hace tiempo, la sociedad española vive la inflación de una memoria que se ha designado a sí misma con el benevolente adjetivo de histórica.…  Seguir leyendo »

Nosotros, hijos y descendientes de los brigadistas polacos que, como el general Walter y tantos otros, lucharon en España. Nosotros, que también somos amigos y discípulos de Jacek Kuron, nos sentimos orgullosos de la actuación de aquellos ciudadanos polacos que llegaron a una España devastada por una trágica guerra civil, para defender en el campo de batalla al Gobierno democráticamente elegido de la República española. Todos nosotros denunciamos la actuación de algunos grupos de diputados polacos que pretenden eliminar los nombres de estos voluntarios heroicos de la historia de Polonia.

Exigimos que se ponga fin a la elaboración de leyes y reglamentos que tienden a deshonrarles.…  Seguir leyendo »

En su interesante artículo 'No echar leña al fuego', Manuel de Unciti planteaba la inconveniencia de que la Iglesia católico-romana procediera a beatificar a casi medio millar de mártires presentados por el episcopado español y que fueron asesinados durante el período de la Guerra Civil española. A pesar de que no es materia de mi jurisdicción pero en la medida en que la memoria colectiva de todos nosotros está entretejida por las memorias de unos y de otros, y por eso mismo todo se halla co-implicado, creo que puedo opinar al menos como ciudadano, y pienso que la Iglesia tiene perfecto derecho a estas alturas del siglo XXI a hacer memoria y a recordar con afecto y reconocimiento según sus propios usos a los que murieron dando testimonio de su fe en el terrible período de la Guerra Civil española.…  Seguir leyendo »

"Pertenezco a un Partido que ha fusilado a héroes y a una Iglesia que ha perseguido a santos" (Alfonso Comín)

En tiempos de memoria histórica la Iglesia también reivindica la suya. Lo hace al amparo de una distinción, anodina a primera vista pero cargada de consecuencias. Para los obispos españoles una cosa son las víctimas, resultado de actuaciones políticas, y otra los mártires, producto de persecuciones religiosas. Es una distinción harto discutible porque para aquella Iglesia, que bautizó de cruzada una guerra civil, política y religión iban de la mano. Si ahora caracterizan el martirio por su despolitización, será porque quieren subrayar la absoluta inocencia del mártir y la superioridad espiritual de la causa por la que muere.…  Seguir leyendo »

No, señores obispos, no; no, por favor. No cedan a la tentación de elevar a la gloria de los altares a casi medio millar de mártires. A nadie se le ocurre pensar que los presentados por el Episcopado español como candidatos a la beatificación no sean dignos de ese honor. Son mártires, sin duda alguna; pero su beatificación, tal como está programada para el próximo mes de octubre, llega en un momento sumamente delicado y comprometido. O sea, que no está el horno para bollos, señores obispos.

Dicen ustedes que desean «fomentar el espíritu de reconciliación», espíritu que hoy «parece amenazado en nuestra sociedad».…  Seguir leyendo »

No fueron los únicos religiosos ejecutados por el bando nacional durante la Guerra Civil, pero constituyen un grupo nítidamente identificable. El recuerdo de los 16 curas vascos que en 1936 fusilaron los franquistas resuena setenta años después y golpea en las desmemorias de la Iglesia de la que formaron parte, que los ha relegado al olvido y parece preferir que un velo cubra su recuerdo.

Los primeros en morir fueron Martín de Lekuona y Gervasio de Albizu, que eran vicarios en la parroquia de Rentería (Guipúzcoa) y que fueron fusilados el 8 de octubre de 1936. El mes anterior las tropas de los generales alzados habían ocupado casi toda Guipúzcoa y llegaba la hora de la represión de las izquierdas y de los nacionalistas.…  Seguir leyendo »

Se cumple el 70 aniversario de los sucesos de Barcelona de mayo de 1937, que, entre otras cosas, culminaron con la "desaparición" del dirigente del POUM, Andreu Nin. Precisamente, en el momento en que se prosigue el interminable debate sobre la "memoria histórica" en la esfera parlamentaria, que tendría que terminarse con resultados positivos lo antes posible. Por otra parte, diversas organizaciones, entre ellas la Fundación Andreu Nin, el POUM, el Ayuntamiento y la juventud de El Vendrell (Tarragona) van a recordar la vida y la tragedia de Nin y algunos de los acontecimientos más importantes de los años 1936-1938 y, sobre todo, los que han sido más comentados y discutidos por multitud de historiadores.…  Seguir leyendo »

Habrá ocupado la legislatura de cabo a cabo, como una pesadilla. Y eso que ni siquiera figuraba en el programa electoral del partido. El recuerdo de aquel abuelo y de aquella última voluntad -«que cuando sea oportuno se vindique su nombre y se proclame que no fue traidor a su Patria»- pudieron más que cualquier asomo de raciocinio o sensatez. A comienzos de 2004, en este país casi nadie estaba por la labor de recuperar la mal llamada memoria histórica. Como mucho, un par o tres de asociaciones creadas «ad hoc»; algunos historiadores comprometidos más con la causa que con la historia; determinadas formaciones políticas que tuvieron arte y parte en la guerra, como el Partido Comunista de España o Esquerra Republicana de Catalunya, y algunos ciudadanos de a pie con familiares asesinados y cuyos restos jamás habían sido hallados.…  Seguir leyendo »

El Parlamento europeo condenó la dictadura franquista en una sesión plenaria celebrada en vísperas del 70 aniversario del levantamiento militar contra la República, el 5 de julio de 2006, en una decisión que fue calificada como «un acto de justicia histórica» por diferentes medios de comunicación españoles. Significativamente, más de uno habló de deuda moral y recordó entonces que dicha condena no puede interpretarse como sustitutiva de la que el pleno del Congreso de los Diputados adeuda a los defensores de la legalidad republicana, barridos por los generales golpistas, y a las víctimas de 40 años de sañuda represión, después de una tímida condena, aprobada en 2002 sólo en la Comisión Constitucional.…  Seguir leyendo »

Picking through the still-smoking ruins of Guernica, exactly 70 years ago today, The Times correspondent George Lowther Steer came across a handful of bomb cases stamped with the German imperial eagle. Here was final proof that the planes that had rained incendiary bombs on the Basque town a day earlier – April 26, 1937 – were sent by Nazi Germany in support of Franco’s Nationalists, to crush Basque morale.

Steer’s damning report in The Times, exposing the lie of German neutrality in the Spanish Civil War, ignited another sort of firestorm. “In the form of its execution and the scale of the destruction it wrought, no less than in the selection of its objective, the raid on Guernica is unparalleled in military history,” wrote Steer.…  Seguir leyendo »

En el verano de 1938, en menos de cuarenta días, fueron ejecutadas 178 personas en la localidad pacense de Don Benito, por aplicación del 'bando de guerra' de los alzados. En Málaga capital, durante los veintitrés primeros días de marzo de 1937, se fusiló en las tapias del cementerio de San Rafael a más de setecientas personas. 2.789 fueron los asesinados en una provincia, como Navarra, que no puede presentar ninguna acción bélica en su suelo durante aquellos meses. Y así muchos sitios y muchos ciudadanos más. Estos días recordamos los bombardeos sobre Durango y Gernika, que provocaron centenares de muertos.…  Seguir leyendo »

El 26 de abril de 1937 la aviación alemana bombardeó Gernika hasta reducir la villa a escombros. Como el propio H. W. Goering manifestaría años más tarde ante Maier y Sander en el juicio de Nüremberg, fue un experimento. El objeto del ataque era comprobar la eficacia de la aviación alemana: concretamente, valorar el daño material que un ataque de esa naturaleza podía llegar a causar sobre una población de alrededor de 8.000 habitantes en las mejores condiciones climatológicas y tácticas (una ciudad abierta, sin dispositivos antiaéreos); cronometrar el tiempo en que se podía llevar a cabo y estudiar el rendimiento de tal acto; y la productividad de una masacre se estima en virtud del porcentaje de muertos sobre el total de la población.…  Seguir leyendo »

Hace 70 años, el 26 de abril de 1937, Gernika fue objeto de un durísimo bombardeo, que no sólo es el hecho más conocido de la Guerra Civil en el País Vasco, sino también un objeto de controversia y un símbolo a nivel mundial. La polémica que siguió al terrible bombardeo, al negar Franco su existencia, provocó una batalla informativa, propagandística, historiográfica y política, algunos de cuyos ecos perviven todavía. Desde el punto de vista historiográfico, a pesar de que la versión franquista fue definitivamente abandonada unas décadas después de la guerra, muchos historiadores siguieron enzarzados en una agria polémica. En la actualidad, ésta puede considerarse superada, pues hay consenso en los datos básicos del acontecimiento: aviones alemanes e italianos bombardearon durante unas tres horas, aunque de forma intermitente, la villa de Gernika, que estaba próxima al frente y, por tanto, era un posible objetivo militar, según la lógica de la guerra.…  Seguir leyendo »

A falta de ultimar la ley de Memoria Histórica en el Congreso, el Gobierno catalán camina por delante con su proyecto del Memorial Democrático y otra futura ley que regulará la apertura de fosas comunes de la Guerra Civil. Tales iniciativas, empeño personal del consejero Joan Saura y de Esquerra Republicana, desarrollan el artículo 54 del nuevo Estatut, según el cual los poderes públicos de esa autonomía velarán «por el reconocimiento y la rehabilitación de todos los ciudadanos que han sufrido persecución como consecuencia de la defensa de la democracia y el autogobierno de Cataluña».

El objetivo final es la conmemoración y el fomento de «la memoria democrática», es decir, del conocimiento de la II República, de la Generalitat, de las víctimas de la dictadura y «de los valores y de las acciones del antifranquismo».…  Seguir leyendo »