Guerra Civil (Continuación)

Mucho se ha escrito ya sobre el nuevo Proyecto de Ley de Memoria Democrática, recientemente aprobado por el Congreso de los Diputados con los votos a favor de una parte de los socios parlamentarios del Gobierno (entre ellos, EH Bildu), el rechazo de Vox, PP y Ciudadanos y la abstención de ERC y BNG. Por tanto, se trata de un proyecto que ha dividido al Congreso en dos, lo que no augura nada bueno para su futuro; de hecho, el presidente del PP ya ha anunciado que lo derogará si llega a gobernar. Yo quiero hacer algunas reflexiones.

Conviene reconocer que legislar sobre la memoria histórica o la memoria democrática de un país con un pasado sucio (por usar la expresión con la que titula Álvarez Junco su último y magnífico libro) no es tarea fácil.…  Seguir leyendo »

Mitos y verdades de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco

Vivimos un proceso de invención y apropiación del pasado. Lo llaman historia, memoria, pero en realidad es una batalla en torno a qué versión de los hechos debería prevalecer. Y para elaborarla y difundirla puede recurrirse tanto al recuerdo como a la omisión, la distorsión o el falseamiento. Es la confrontación entre la investigación histórica, las memorias enfrentadas y las posiciones ideológicas que alimentan pasiones y mentiras.

La historia de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco continúa persiguiendo nuestro presente. Franco murió en la cama en noviembre de 1975 y tras su muerte nadie habló de crear comisiones de la verdad que investigaran los miles de asesinatos y las violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura, ni se celebraron juicios contra los supuestos verdugos o responsables de esos actos violentos.…  Seguir leyendo »

Que Rajoy no tocara la Ley de Memoria Histórica o que Alberto Núñez Feijóo diga ahora que va a derogar la nueva Ley de Memoria Democrática son dos formas de no afrontar el problema: una por rehuirlo y otra por zanjarlo con una falta de argumentos que se puede interpretar como arbitrariedad, lo cual a la larga también resultaría ineficaz.

Lo mismo que cuando Bildu lleva hasta 1983 la vigencia de los métodos franquistas en la defensa de la democracia española, en una operación evidente de mantener viva su tesis del conflicto y con una derivada que afecta al núcleo mismo del PSOE (ellos sabrán).…  Seguir leyendo »

La historia proporciona los materiales para la construcción de la memoria colectiva, pero ello no significa que ésta sea el resultado del conocimiento de los procesos históricos. La variedad de posibilidades es muy amplia. Veamos algunas. Resulta posible que un acontecimiento de suma gravedad determine por sí mismo la formación de una memoria cuya incidencia se imponga a los intentos de reelaboración ideológica. También cabe que el referente quede borrado, bien porque la sociedad al cambiar se ha alejado del problema, bien porque una eficaz labor de propaganda desde el poder haya eliminado su visibilidad. Lo cual, por otra parte, no excluye que pueda renacer si respondía antes de su eclipse a demandas de suficiente fuerza por parte de un grupo social (como la resurrección del Ku Klux-Klan tras El nacimiento de una nación).…  Seguir leyendo »

En la cultura política de la izquierda española moderna se produce una cesura a comienzos del siglo XXI que deja atrás el tiempo anterior de la Transición. Hasta la llegada al poder del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en 2004, su partido se había movido en los valores y objetivos materialistas; desde él, en consonancia con lo que ocurría en otros lugares y con la propia transformación de las sociedades postindustriales, cobraron protagonismo los posmaterialistas (identidad, realización personal). Pero más allá de ello, se advierte una mutación que afecta a la trascendencia: los antiguos parecían tener convicciones arraigadas y los modernos parecen tener unas que, si no les gustan, pueden cambiarse por otras.…  Seguir leyendo »

¿A qué huele la memoria?

Lo de Bildu en 'la dirección del Estado' no era una simple frase. Ha sido una constante de la Legislatura: así lo quiso la dirección del PSOE, desde el principio. En la investidura, buscando su abstención, Pedro Sánchez se mostró obsequioso con la portavoz Aizpurúa, a quien apenas replicó: «En esta disyuntiva entre democracia y legalidad, lo que debe prevalecer siempre es la democracia, incluso ante la más perfecta de las constituciones del orbe mundial y planetario». Silencio pétreo. Quien calla otorga, pensaría Aizpurúa. Desde entonces, van dos años votándole leyes a Sánchez. La última, la de Memoria Democrática. Aquí, Bildu no ha tenido que modular nada; se ha limitado a convalidar su propio discurso sobre la Transición.…  Seguir leyendo »

El Parlamento español ha tomado una iniciativa que, de forma harto lamentable, cabe calificar de histórica, a saber, acabar con la historia misma, cerrarla a cal y canto, dejando claro de una vez por todas que los buenos han ganado, que el fin de la historia ha llegado porque ellos están en el poder, lo que implica, además, que no solo tratan de dictar el pasado, sino que pretenden ponerle siete llaves al futuro: o nosotros y la verdad que hacemos ley, o el fascismo.

Con todo, lo más asombroso no está en ese pretendido cierre, que, entre otras cosas implica un imposible lógico, pues nada hay tan abierto como el juicio sobre lo pasado, mientras que esta malhadada ley llega a incluir multas de miles de euros para quienes se atrevan a publicar algo que no concuerde con la visión que se impone de forma tan autoritaria como impropia de una democracia, sino en que, además, este oportunista y chapucero fin de la historia sirve para modificar de manera arbitraria y cínica lo que sostiene de forma espontánea la mayoría  de los españoles, a saber, que ninguna contorsión del pasado reciente podrá hacer que acabemos viendo a los criminales de ETA como unos luchadores por la libertad.…  Seguir leyendo »

Mi lectura de la memoria democrática

Respecto a la así llamada memoria democrática he tenido siempre una opinión negativa desde que el Gobierno de Zapatero puso en marcha la Ley de Memoria Histórica (52/2007). Esa ley no resolvió el problema de las familias que exigían su duelo sacando a sus muertos de las cunetas, pero sí se aprovechó para poner en solfa la Transición y a sus protagonistas, que, según los antifranquistas sobrevenidos, no habían sido capaces de pasarle la cuenta a la dictadura por sus fechorías (la carga principal se llevó a cabo contra la Ley de Amnistía de 17 de octubre de 1977).

La idea de la memoria histórica fue importada de Francia por los intelectuales 'de solapa de libro', que son legión en nuestros lares.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo ha asumido el compromiso de derogar la ley de Memoria Democrática. Lo ha hecho de manera solemne, en Ermua, en el homenaje del PP a Miguel Ángel Blanco en el 25º aniversario de su vil asesinato.

Derogar la ley de Memoria Democrática es una cuestión de salud pública. Expulsarla de nuestro ordenamiento jurídico será condición inexcusable para recuperar todos los consensos que formaron parte del gran «pacto constitucional» de 1978, con el que se alumbró nuestra democracia y que fue masivamente refrendado por el pueblo español.

Si la base espiritual de la Transición fue la reconciliación, esta Memoria Democrática dinamita la esencia de aquel pacto sobre el que hemos edificado nuestra convivencia estos cuarenta años.…  Seguir leyendo »

El 1 de julio de 1997 fue liberado José Antonio Ortega Lara tras 532 días de un secuestro especialmente cruel. Lo primero que le dijo al guardia civil que entró en el zulo fue «matadme de una p… vez» y, cuando se convenció de que no era uno de los etarras disfrazado, le preguntó si era 1 de julio. Porque una de sus obsesiones durante los casi dos años de tortura fue tratar de no perder la orientación temporal. Heroica tarea porque sus tres secuestradores, a los que jamás vio la cara, le castigaban en ocasiones privándole durante días enteros de las 7 horas diarias de luz que habitualmente le permitían, cuando no le ponían música vasca a todo volumen durante 24 horas y solo le daban a leer ediciones atrasadas de Egin o El País.…  Seguir leyendo »

Hace un par de semanas en «Rusia –y Franco– son culpables» adelanté: «Me resisto pero acaso un día escriba sobre las represalias de otro signo» al referirme a un mitin de Yolanda Díaz en la campaña andaluza. Los resultados electorales de su coalición de extrema izquierda fueron bien escasos porque el comodín del franquismo parece que cada vez pesa menos. La gente está pendiente de los problemas que le afectan hoy. El día al que me referí anunciando escribir sobre represalias de otro signo ha llegado. El Congreso ha sido testigo de una nueva traición sanchista enmarcada esta vez en la historia mentida, pactando con Bildu ese bodrio histórico de la nueva Ley de Memoria Democrática.…  Seguir leyendo »

Mujeres y niños camino de la frontera francesa a principios de 1939, poco antes del término de la Guerra Civil. EFE

Mi abuelo tiene 96 años y no quiere hablar de la guerra. Ni de los millones de refugiados. Ni del desastre que cada día asoma por su televisor.

Cuando tenía 11 años, al volver un día del colegio, se encontró en su casa a tres niños desconocidos. Estaban sentados, callados, algo aturdidos. Eran evacuados de Madrid, del barrio de La Prospe, y habían llegado a su casa de Burjassot, en la Valencia republicana, para protegerse de las bombas en aquel duro invierno del 37. Mi abuelo los miró. No entendía nada. Su padre le explicó que eran tres hermanos madrileños —los hermanos Machío— y que habían huido de su hogar sin sus padres por culpa de la guerra.…  Seguir leyendo »

El Instituto Gogora fue creado por el Gobierno vasco en 2012, cuando volvió al poder el PNV de la mano del actual lendakari Iñigo Urkullu tras el breve lapso de tres años de gobierno socialista de Patxi López apoyado por el PP.

Urkullu venía de ser presidente del PNV y tenía muy claros los errores que había cometido su partido mientras estaba al mando del anterior lendakari, Juanjo Ibarretxe.

El primero de ellos había sido la beligerancia extrema a favor del independentismo. Con Urkullu en el Gobierno vasco, y tras el final de ETA en 2011, el nacionalismo se moderó en su petición de independencia y continuó la labor de construcción nacional a través de la imposición del euskera y la utilización intensiva del gran recurso propagandístico que se había empezado a poner en práctica con el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: la memoria histórica.…  Seguir leyendo »

En los años ochenta y primeros noventa del siglo pasado, Manuel Chaves Nogales, el periodista de raza que hoy apreciamos por la calidad de su escritura y por sus lúcidas reflexiones sobre la España de su tiempo, era todavía una figura casi desconocida. Al igual que otros valores literarios que aún permanecen ocultos a la estimación pública, al gran periodista sevillano apenas si lo conocían entonces muy contadas personas. Sólo circulaba su nombre en ciertos ambientes universitarios y en algún reducto del periodismo nacional, en el que destacaba casi en solitario la voz de Josefina Carabias, que había trabajado a sus órdenes en la prensa madrileña anterior a la Guerra Civil y lo admiraba como a un auténtico maestro.…  Seguir leyendo »

"Lo que este país necesita es otra guerra civil, pero que esta vez ganen los buenos". Por fortuna, estas palabras de José Bergamín a Fernando Savater, pronunciadas a principios de los años 80, expresaban una actitud muy minoritaria en la España de la Transición. Se impuso entonces la idea de la reconciliación nacional, que había formado parte del discurso de la oposición y del exilio durante el franquismo y que había asomado ya en las emigraciones liberales del siglo XIX. Antes incluso de la derrota republicana en la Guerra Civil, Manuel Azaña exhortó a los españoles a aprender de la "musa del escarmiento" para evitar en el futuro una tragedia como aquella y, un año antes de morir, lamentó la incapacidad de unos y otros para construir un Estado "por asenso común".…  Seguir leyendo »

Pablo Picasso durante la creación del Guernica, retratado por Dora Maar.

Un año más, cuando se aproxima la efeméride del horrendo bombardeo de Guernica un 26 de abril de 1937, se van acumulando los debates, las declaraciones políticas y nuevas investigaciones que corroboran la potencia descomunal del símbolo.

Esta vez ha abierto la panoplia de referencias un estudio que quiere demostrar que Picasso no se basó en el bombardeo de Guernica para pintar su cuadro, sino en el anterior que hubo en Durango, a pocos kilómetros de allí.

Santiago Abascal, presidente de Vox, en el Congreso de los Diputados. Europa Press

Pero lo más productivo ha sido que en la prensa nacionalista que ha publicado dicho estudio se reconoce de una manera explícita a las víctimas de ambos bombardeos frente a las usuales declaraciones de ese sector ideológico que habla sólo de miles de víctimas en el caso de Guernica, 2.000 como mínimo.…  Seguir leyendo »

El diario El País informó, el 19 de junio de 2018, del levantamiento de la fosa común núm. 94 del cementerio municipal de Paterna (Valencia) donde estaban enterrados víctimas de la represión franquista.

Otros medios de información publicaron, el año pasado, que el gobierno de Valencia y el ayuntamiento de Paterna van a construir un memorial, en el mencionado cementerio, con una inversión de un millón de euros, «para la difusión y divulgación de los valores democráticos que representa, en concreto, los derechos de las víctimas» y que «sirva de recuerdo para homenaje y recuerdo a las víctimas de la dictadura franquista que murieron en defensa de la democracia».…  Seguir leyendo »

Milena Smit (izq.) y Penélope Cruz en una escena de 'Madres paralelas', película de Pedro Almodóvar que se estrena en Netflix. (Iglesias Más/Sony Pictures Classics vía AP)

“A los muertos es mejor dejarlos donde están”, dice Ana (interpretada por Milena Smit) en una escena de la más reciente película de Pedro Almodóvar, Madres paralelas, que se estrena este viernes 18 en Netflix. “¡A ver si te vas enterando de en qué país vives! La Guerra Civil no se habrá terminado hasta que no se recuperen los muertos”, le responde una encolerizada Janis, el personaje que le valió a Penélope Cruz la Copa Volpi a la mejor actuación femenina en el Festival de Venecia y una nominación al Oscar.

El diálogo entre las dos mujeres, quienes comparten los avatares de la maternidad desde diferentes perspectivas generacionales, evidencia un debate más amplio de la lectura actual de dos eventos clave en la historia española del siglo pasado: la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).…  Seguir leyendo »

Camporredondo, todos a una

Recuerdo haber oído decir al forense Francisco Etxeberría, el mayor experto español en exhumaciones de fosas comunes, que en su labor por toda España se ha encontrado alcaldes para todos los gustos. Los ha habido de derechas entregados con entusiasmo a la labor de facilitar las exhumaciones, y de izquierdas completamente inhibidos, y viceversa.

El efecto de la memoria histórica en los pueblos no es como en las grandes ciudades. Sobre todo porque el tiempo en los pueblos tiene otra dimensión. En algunos incluso la Guerra Civil es lo único, digamos, histórico que les ha pasado de forma relevante en más de un siglo.…  Seguir leyendo »

La neutralidad ideológica del Derecho garantiza la estabilidad social incluso en los contextos de mayor polarización ideológica. Por ejemplo, la ‘ley del matrimonio homosexual’ generó una intensísima polémica cuando se aprobó, pero fue siempre cumplida con independencia de las convicciones de cada uno de sus aplicadores.

¿Cómo es posible que el Derecho sea ideológicamente neutro cuando la ley es el resultado de la acción política? El ordenamiento jurídico no es un agregado de normas escritas (en su ‘Teoría Pura del Derecho’ Kelsen subrayó la «errónea identificación entre Derecho y ley»), sino un sistema integrado por instituciones y categorías que transcienden a la norma individual y a su motivación ideológica.…  Seguir leyendo »