Historia (Continuación)

On Jan. 6, people around the world will come together to celebrate the 600th anniversary of the birth of St. Joan of Arc, the brave peasant girl from the French countryside who in 1429 lifted the English siege of Orléans, walloped the enemy army and led her king to be crowned at Reims. French President Nicolas Sarkozy plans a special visit to the village of Domremy, her birthplace. There will be a parade at 6 o'clock in New Orleans, a French pilgrimage retracing the route that led to Joan's martyrdom at the stake in Rouen, prestigious classical music concerts and ceremonial viewings of Carl Theodor Dryer's silent-screen masterpiece, "The Passion of Joan of Arc."…  Seguir leyendo »

El historiador Josep Fontana ha publicado una obra de excepcional ambición intelectual que sin duda se convertirá en un hito historiográfico, Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (Pasado&Presente). Este historiador catalán, que acaba de cumplir 80 años y es catedrático emérito de Historia Económica de la Universitat Pompeu Fabra, tiene una larga trayectoria: sus más de 500 publicaciones -entre ellas 30 libros- avalan su destacada talla científica.

Con este libro, asume un reto que pocos historiadores tienen hoy día la capacidad de afrontar, el de explicar cómo fue posible que la gran ilusión surgida tras el desastre de la II Guerra Mundial de construir un nuevo orden mundial guiado por el entendimiento y el progreso colectivo se frustrase, y que siete décadas después nos encontremos ante un desorden económico sin precedentes y con no pocas dificultades para que la democracia predomine en el planeta.…  Seguir leyendo »

Acaba de morir un gran hombre de ciencia y miembro de número de la Real Academia de la Historia: Manuel Jesús González y González. Dedicó toda su vida al estudio y, como universitario y académico, a la investigación. Su infancia transcurrió en El Entrego (Principado de Asturias). Como hijo único, vivió su niñez y adolescencia muy unido a sus padres. Nació en 1941, en los peores momentos de la postguerra. Tuvo la suerte de contar con un padre ilustrado, amante de la lectura. Era costumbre en la casa que el padre, en las primeras horas de la noche, día tras día, leyese en voz alta, a su mujer y a su hijo, obras de Galdós, de Palacio Valdés, de Blasco Ibáñez, de Pereda.…  Seguir leyendo »

Hace hoy 20 años, el 19 de agosto de 1991, Mijaíl Gorbachov veraneaba, tras un año intenso, en la península de Crimea cuando recibió la visita de unos enviados del autoconstituido Comité para el Estado de Excepción. Le conminaban a presentar su dimisión. Se invocaba, con gran catastrofismo, una situación de desgobierno, una pésima economía, una descomposición del Estado y un enorme deterioro del sistema.

El hombre que seis años antes había asumido la Secretaría General del PCUS pretendió introducir reformas importantes en una estructura de poder político y económico anquilosado. El edificio comunista, petrificado, presentaba grietas profundas. La tragedia de Chernóbil un año después era una metáfora de cómo las grietas del reactor nuclear (obsoleto como casi toda la industria soviética) eran las grietas de un sistema arcaico y basado en retóricas propagandísticas carentes de verdad y libertad.…  Seguir leyendo »

El pasado 6 de agosto se cumplió un año del fallecimiento de Tony Judt, historiador y ensayista británico que tras ser estudiante y profesor en Oxford, se trasladó a fines de los ochenta a la New York University, donde acabó sus días. Las circunstancias en las que murió no fueron las habituales. Efectivamente, el año 2008, recién cumplidos sesenta años, una enfermedad degenerativa fue paralizando muy rápidamente todo su cuerpo a excepción de su mente, que permaneció totalmente lúcida. Mediante ayuda externa, en los dos últimos años de vida pudo redactar sus últimos escritos.

Tony Judt fue conocido durante los últimos años en España por la traducción de varias de sus obras, en especial por su voluminoso estudio sobre la historia de Europa a partir de 1945, hoy un libro de referencia ( Postguerra, Taurus, 2006).…  Seguir leyendo »

History’s milestones are rarely so neatly arrayed as they are this summer. Fifty years ago this month, the Berlin Wall was born. After some hesitation, Nikita Khrushchev, the Soviet Union’s leader, allowed his East German counterpart, Walter Ulbricht, to erect a barrier between East and West Berlin in order to ensure the survival of communism in the entire Soviet bloc. By that point, East Germany had hemorrhaged three million people – including many of its most talented – as hundreds each day peacefully walked into the zones of Berlin that were controlled by the United States, the United Kingdom, and France.…  Seguir leyendo »

Las Juventudes Socialistas están prohijando una campaña que responde al título, nada académico, de «Dale una patada al Diccionario», contra el monumental «Diccionario Biográfico Español» elaborado por la Real Academia de la Historia. Exigen la retirada de los 25 volúmenes editados, la paralización editorial de los restantes 25 y la dimisión de Gonzalo Anes, director de la Academia y uno de nuestros más prestigiosos historiadores; un lujo. En este desnortado asunto padecemos un disparate sobre otro.

En 1991 se publicó un antecedente del actual «Diccionario Biográfico Español» que ahora ha causado esta polémica artificial y bobalicona: el «Diccionario Biográfico» dirigido por Miguel Artola, reconocido historiador y miembro de la Real Academia de la Historia.…  Seguir leyendo »

Maravillado -pero consternado- estoy de que en esta nueva edad de oro de la cultura que aseguran nuestros angélicos políticos de uno u otro signo en Estepaís -antes, España- proliferen de tal modo los historiadores, oficio trabajoso y delicado cuyos dominio y maestría jamás acaban de alcanzarse suficientemente, por ser materia tan compleja y sutil, al tratar de entender y explicar al hombre y las relaciones entre los hombres en el tiempo, como han subrayado en líneas hermosísimas los mejores especialistas de la disciplina, al insistir en investigar el objeto de sus análisis durante mil horas antes de intentarlo sintetizar en pocos minutos o renglones.…  Seguir leyendo »

Es posible que estemos contemplando las últimas decisiones de una Administración socialista en España. Pero, de pronto ha mostrado con claridad un aspecto muy desagradable de oposición a la libertad, dejando aparte sus planteamientos en el terreno de la economía que, desde 2004, al no intentar siquiera modificar el modelo de desarrollo económico que heredaba, han llevado a España —dejando aparte las herencias bélicas— a la situación económica más grave que nunca ha tenido este país.

Como bien señala Laura Peraita en su nota «Tijeretazo a la libertad», aparecida en el ABC Familia, el 3 de junio de 2011, esto es lo que sucede, además a costa de la eficacia educativa, esencial para el progreso económico, cuando «impulsado por Leire Pajín, a Zapatero le han entrado las prisas por retirar, antes de que acabe la legislatura, la subvención pública a casi un centenar de colegios de educación diferenciada, tal y como recoge la Ley Integral para la Igualdad de Trato y de no Discriminación».…  Seguir leyendo »

Ciertas personas, ciertos maestros, ciertos amigos -decía el profesor Maravall- son tan decisivos en la vida de uno que se convierten en «elementos de nuestro destino»; un destino que no está fijado de antemano, sino que vamos construyendo a lo largo de una vida en que avatares azarosos y decisiones individuales, más o menos voluntariosas, acaban definiendo nuestro paso efímero pero no menos real en el tiempo y época que nos ha tocado. Maravall fue para muchos de los que tuvimos la suerte de recibir sus enseñanzas y de tratarle de cerca uno de esos «elementos de destino» que marcan el futuro.…  Seguir leyendo »

La Academia es la antítesis del sectarismo. Se supone que en sus recintos habitan, estudian y reflexionan personas que anteponen el rigor intelectual a cualquier otro designio o tentación ideológica intransigente y sesgada. Los académicos de la Historia, sin embargo, han irrumpido en el agitado debate sobre nuestro pasado reciente pronunciándose de forma clamorosa a favor de los nostálgicos del fascismo español, especie que solo puede desenvolverse, proliferar e incluso triunfar en el panorama desolador de nuestra democracia que alberga en su seno a apologistas y hagiógrafos de un régimen y sus personajes que fueron y siguen siendo condenados por la comunidad internacional.…  Seguir leyendo »

Ya que no tuve el privilegio de ser uno de los 5.000 colaboradores que contribuyeron al Diccionario Biográfico Español (DBE) que acaba de ser publicado por la Real Academia de la Historia (RAH), puedo darme el lujo de comentar con cierta libertad los insólitos acontecimientos que han tenido lugar durante los últimos días. No he visto nada de los volúmenes del Diccionario aparte de los extractos publicados en la web, pero eso no afecta el contenido de mi comentario. Lo primero que hay que subrayar es el valor del director, Gonzalo Anes, que ha llevado a buen término un trabajo que debe haberle representado a él y su equipo mucha ansiedad y duro trabajo.…  Seguir leyendo »

La publicación de los primeros volúmenes del Diccionario Biográfico Español por la Real Academia de la Historia ha dado lugar a una polémica en los medios de comunicación sobre algunas de las afirmaciones que se realizan en el mismo. Es importante que los ciudadanos conozcan las opiniones de otros historiadores y la existencia de un debate "académico" que, lejos de escandalizarnos, debe contribuir a un mejor entendimiento y comprensión de nuestro pasado más reciente.

Para comenzar, se debe aclarar que es frecuente confundir naturaleza de un régimen político y forma de ejercicio del poder. Son dos cuestiones distintas, mientras que los conceptos "totalitario" y "autoritario" se refieren al primero de ellos, el término "dictadura" se aplica al segundo.…  Seguir leyendo »

Todas las disciplinas académicas poseen sus métodos, reglas y hábitos que las identifican y deben respetar quienes se comprometen con ellas profesionalmente. Los historiadores no nos dedicamos solo a compilar listas de nombres, fechas, lugares y acontecimientos. La historia es una disciplina compleja y los historiadores un grupo muy variado. Además, el conocimiento histórico tiene límites bien claros, porque la verdad absoluta es inalcanzable y los hechos, como ya puso de manifiesto Edward H. Carr hace ahora medio siglo, nunca nos llegan en estado puro. Pero eso no quiere decir que inventemos la historia, ni que tengamos que renunciar a captar, por medio de enfoques y métodos de indagación apropiados, un pasado parcialmente verdadero.…  Seguir leyendo »

Sospecho que la inmensa mayoría de cuantos ponen el grito en el cielo porque en el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia se califica a Franco de «autoritario» en vez de «totalitario» se llevarán una enorme sorpresa, con el correspondiente disgusto, si se enteran de que tal calificativo no lo inventó la RAH ni el autor del criticado texto, sino que tiene ya cuarenta años y que lo puso en circulación el sociólogo español posiblemente de mayor prestigio internacional, en una publicación nada menos que de la Universidad de Yale, donde enseñó ciencia política a varias generaciones de dirigentes norteamericanos.…  Seguir leyendo »

Menuda la que se ha armado con la aparición del Diccionario Biográfico Español publicado por la Real Academia de la Historia. ¿Tenemos remedio? Se ve que no, que no lo tenemos. No es como para alegrarse. Los diccionarios sirven, debieran servir al menos en principio, para fijar conceptos, despejar interpretaciones y dudas, sancionar lo que la opinión pública ha aceptado en virtud de que, cosa curiosa, la gente también piensa, emite opiniones, se informa, aunque en ocasiones sea desinformada, y de ese ejercicio de observación y estudio, de serenidad y calma e, incluso, de responsabilidad y autoridad no solo científica, sino también moral (se es académico a través de un proceso de decantación de la excelencia y así sucede o debiera suceder en la mayoría de los casos), se concluyen definiciones, conceptos y datos que figuran en ese diccionario.…  Seguir leyendo »

Los historiadores, en principio, gozan de un poder que ni siquiera posee Dios: pueden cambiar el pasado a su antojo. Ciertamente, la historia es la cronología de unos hechos, que son interpretados por los historiadores, según sus creencias, porque los datos por sí solos no explican nada. Ahora bien, los historiadores que más solvencia alcanzan, son aquellos que tratan de acercarse lo más posible a a la objetividad, esto es, dejando a un lado sus prejuicios o sus preferencias.

Semejante cualidad es fácil alcanzarla cuando se escribe sobre personas o hechos, que los historiadores no han conocido personalmente, a causa -la mayoría de las veces- del paso del tiempo.…  Seguir leyendo »

¿Fue Franco un dictador? A juzgar por lo que nos acaba de transmitir la Real Academia de la Historia, nos equivocamos si así lo entendemos. No fue más que un señor autoritario.

He leído tres veces la entrada sobre el Caudillo que figura en el volumen número 20 del Diccionario Biográfico Español, magno proyecto de la RAH iniciado bajo José María Aznar, financiado mayormente con fondos públicos (una nimiedad de 6,4 millones de euros), y que acaba de ser presentado con la participación del rey Juan Carlos. La entrada se debe a Luis Suárez Fernández, catedrático de Historia de la Universidad Autónoma de Madrid hasta 1989, vinculado durante décadas a la Fundación Francisco Franco, miembro del Opus Dei, presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos y, bajo el régimen anterior, director general de Universidades.…  Seguir leyendo »

El historiador británico Tony Judt murió en agosto de 2010. Tenía 62 años y padecía la variante más inusual y maligna de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad muscular degenerativa que le fue diagnosticada en 2008 y en la que, según escribió con dramática lucidez el propio Judt, «uno tiene la oportunidad de contemplar, a su conveniencia y sin molestia alguna, el catastrófico progreso de su propio deterioro».

Pocos meses antes de su muerte, incapacitado ya para moverse y con enormes dificultades para hablar, tragar, e incluso respirar, Judt descubrió la forma de superar la angustia de unas noches interminables en las que, abandonado a su soledad, estaba condenado a la más absoluta y cruel inmovilidad: hacer uso de la única facultad que aún le quedaba intacta, la de pensar, y permitir que su memoria deambulara por los recuerdos de su primera infancia, de sus años de colegio, de su vida en Cambridge o de sus veranos en los kibutzim israelíes, para, a la mañana siguiente, dictar los pensamientos almacenados en su cerebro durante la noche.…  Seguir leyendo »

Aristóteles, en el capítulo 9 de su Poética, escribe acerca de la Historia y la Poesía: «La misión del poeta no es tanto contar las cosas que realmente han sucedido cuanto narrar aquellas cosas que podrían haberlo hecho de acuerdo con la verosimilitud o la necesidad. El poeta y el historiador se distinguen en que el historiador cuenta los sucesos que realmente han acaecido, y el poeta los que podrían acaecer. Por eso la Poesía es más filosófica que la Historia y tiene un carácter más elevado que ella, ya que la Poesía cuenta sobre todo lo general, y la Historia lo particular».…  Seguir leyendo »