II República (Continuación)

Cuando el 14 de abril de 1931 los dirigentes republicanos ocuparon el poder tuvieron la oportunidad de consolidar un régimen democrático que diera estabilidad a España. Pero llevar adelante ese proyecto exigía una voluntad de acuerdo y pacto que nunca tuvieron. Aunque en aquella España radicalizada ese era un reto extremadamente difícil de afrontar con éxito, ni siquiera lo intentaron.

El Gobierno encargó al diputado y jurista Ángel Ossorio y Gallardo que coordinara un anteproyecto de Constitución de la República, texto que fue rechazado por ser demasiado moderado, especialmente en la cuestión religiosa. Se creó entonces una comisión presidida por el penalista y miembro del Partido Socialista Luis Jiménez de Asúa, que el 27 de agosto afirmó en el acto de entrega del anteproyecto a las Cortes: «Ésta es una Constitución de izquierda...…  Seguir leyendo »

Castilblanco (Badajoz), el 1 de enero de 1932. Campesinos, detenidos por la Guardia Civil tras el levantamiento popular.

La historia se aceleró para la Segunda República en la semana que corrió en el calendario desde el jueves 31 de diciembre de 1931 al martes 5 de enero de 1932.

Nada a finales de año hacía presagiar lo que ocurrió y tampoco la República vivía un momento de especial tensión. La Constitución había sido aprobada el 9 de diciembre en las Cortes por una amplia mayoría, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente un día después y el 15 Manuel Azaña formó gobierno.

Todo empezó en Castilblanco, un pueblo de Badajoz. La Federación de Trabajadores de la Tierra de esa provincia convocó, para los días 30 y 31 de diciembre, una huelga general de protesta contra el gobernador y el coronel que mandaba la Guardia Civil, a quienes acusaba de apoyar a los propietarios frente a la legislación social recién implantada.…  Seguir leyendo »

Macià, general en jefe

Qué burros.

La probada incompetencia de la Alcaldía barcelonesa ha dado por fusilado a Francesc Macià (¡en la Navidad de 1933, fecha republicana de su deceso por enfermedad!). La peculiar muerte del iluminado Macià fue muy seguida en la prensa. En un cuarto de la Generalidad, fue operado por los médicos Corachán, Pi Sunyer y Vilardell, de una apendicitis mal tratada que le produjo 110 pulsaciones y fiebre alta. Le dejaron un drenaje y se le ordenó reposo absoluto, que no respetó. Duró seis días. Son datos al alcance de cualquiera, a condición, por lo visto, de que no trabaje (¿?)…  Seguir leyendo »

Los dos textos constitucionales españoles históricos que han merecido la atención detallada de los juristas de los últimos 40 años han sido, con diferencia, las Constituciones de 1812 y de 1931. El motivo principal de ese interés de centenares de especialistas españoles y extranjeros es el mismo en ambos textos: los dos intentaron, cada uno a su manera, romper con el pasado y fundar un nuevo Estado español sobre bases democráticas.

Las dos Constituciones fueron expulsadas del ordenamiento, dejándolas (como diría Fernando VII) “nulas y de ningún valor ni efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo”.…  Seguir leyendo »

Manuel Azaña promete su cargo como presidente de la República en el Congreso de los Diputados, en mayo de 1936.

El 9 de diciembre de 1931 las Cortes de la Segunda República aprobaron la Constitución que definía a España en el artículo primero como “una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia”.

Esa Constitución declaraba la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero, introducía el matrimonio civil y el divorcio y prohibía el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas.…  Seguir leyendo »

Acto electoral presidido por la diputada Clara Campoamor.

El 1 de diciembre de 1931, hace 90 años, muchas mujeres españolas vivieron con el corazón en un puño. Apenas habían tenido tiempo de celebrar el logro histórico del sufragio cuando fueron sacudidas por un último y desesperado intento para forzar su aplazamiento. Apenas 60 días duró el sueño añorado durante 120 años, los que transcurrieron desde la aprobación de la Constitución de Cádiz, que situó a las mujeres al mismo nivel que los incapaces y los niños y que no les permitió siquiera asistir a los debates parlamentarios desde la tribuna de invitados.

Ese día las Cortes Constituyentes de la Segunda República discutían los últimos flecos de la Constitución, una reunión de trámite.…  Seguir leyendo »

Radicalismo y Segunda República

En un artículo anterior sostuve que la proclamación de la II República se debió más al empuje de fuerzas profundas impersonales económico-sociales que a los múltiples errores cometidos por la clase política. Yo quisiera hoy reflexionar acerca de las causas del hundimiento en el verano de 1936 del régimen constituido por aclamación popular poco más de cinco años antes.

Las fuerzas sociales de extrema izquierda formadas al calor del crecimiento económico que tuvo lugar durante el primer tercio del siglo XX por supuesto siguieron presentes en la política española durante la República, y fueron causa de constantes amenazas a la estabilidad del régimen.…  Seguir leyendo »

El feminismo real de Clara Campoamor

La escena se produjo, exactamente, hace 90 años. Dos mujeres se enfrentaron en las Cortes Generales a cuenta de la incorporación del sufragio femenino en la Constitución de la República. Solo había tres diputadas en un hemiciclo dominado masivamente por hombres; eran tiempos en que las mujeres podían ser elegidas, pero aún no podían votar, y en favor de este derecho argumentó la abogada y diputada por Madrid Clara Campoamor, para que las españolas accedieran al sufragio universal como ya sucedía en los países más avanzados del mundo anglosajón. En su discurso, Campoamor apeló al respeto que las mujeres merecían como seres humanos, afeó el atropello de quienes abusaban de una ley hecha por ellos mismos, acusó de clasista a quienes no confiaban en el voto de las mujeres por no tener instrucción.…  Seguir leyendo »

Por qué cayó Alfonso XIII

El pasado 14 de abril se conmemoró el nonagésimo aniversario de la Segunda República española. El interés que entre historiadores y políticos, nacionales y extranjeros, ha suscitado y suscita es excepcional. Si excluimos los dos años y nueve meses que resistió durante la Guerra Civil, la vida normal de la República fue de cinco años y tres meses. Las dos experiencias republicanas ocupan un lapso temporal muy breve dentro de los cinco siglos y medio de vida de la nación española. La atracción de la breve y accidentada historia de la Primera República (de febrero de 1873 a diciembre 1874) es limitado, y es la Segunda la que monopoliza esta fascinación y cuyo recuerdo ha quedado en las mentes de los españoles actuales, a menudo más como un mito que como una realidad histórica.…  Seguir leyendo »

Cataluña y, sobre todo, Barcelona, eran ya un mundo lejano a comienzos del siglo XX. Barcelona, ganada por el modernismo artístico y literario, era una capital cultural alternativa a Madrid, con la que no había demasiada voluntad de establecer lazos consistentes. Francisco Giner de los Ríos, en Madrid, y Joan Maragall, en Barcelona, ejercían una especie de pontificado cultural en sus respectivas ciudades y procuraban que sus discípulos se comunicasen, pero los resultados habían sido muy pobres. Eugenio d’Ors, Josep Pijoan, Fernando de los Ríos, Luis de Zulueta y algún otro participaron de esos proyectos.

Tampoco se pudo obtener mucho más del interés que Miguel de Unamuno, el solitario de Salamanca, mostró hacia Cataluña.…  Seguir leyendo »

No tardó en anunciarse la llamada al pueblo para legitimar el hecho consumado de la proclamación callejera de la República. El Decreto de 3 de junio con un barroco preámbulo, convocaba a los comicios para elegir el 28 de junio las Cortes Constituyentes, con una sola Cámara, por sufragio popular abierto pero excluyendo el voto de las mujeres, cuya sesión constitutiva sería el 4 de julio: el sistema electoral fue el de la Italia fascista, mussoliniano que calcó el Decreto republicano de 8 de mayo que sustituyó el hasta entonces vigente de escrutinio uninominal en pequeños distritos por la votación de listas en grandes circunscripciones e inyectó en vena la ‘política de masas’, provocando artificialmente y a priori el desequilibrio representativo de una mayoría hipertrofiada a la cual se concedía el 80% de los escaños y una minoría jibarizada con el 20% remanente.…  Seguir leyendo »

Los 15 mejores libros sobre la Guerra Civil que serían "revisionistas" según el PSOE

1. En defensa de España (Stanley G. Payne, 2017)

Un diario populista calificó hace cinco años al estadounidense Stanley G. Payne como "el historiador que justifica el golpe de Franco y al que Defensa promociona".

Por supuesto, Payne, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, no justifica en absoluto el golpe de Franco. Pero sí es el autor de una de las obras historiográficas sobre la Guerra Civil española más rigurosas y libres de prejuicios que pueden encontrarse ahí fuera.

Valdría cualquier libro de él (La Guerra Civil española, El colapso de la República, ¿Por qué la República perdió la guerra?…  Seguir leyendo »

Ada Colau se sacó de la manga su particular ‘primavera republicana’ y arrasó el nomenclátor monárquico barcelonés. De los Reyes Católicos a Juan Carlos I. Mientras, la ‘memoria democrática’ que destilan los altavoces gubernamentales, conmemora la II República como el periodo más liberal de nuestra Historia.

Pero al 14 de abril sucedieron otras efemérides. Un mes después de la proclamación de la República, 10 de mayo del 1931, España vive el primer estallido anticlerical con la quema del convento de los jesuitas en la calle de la Flor. Solo en Madrid, seis iglesias quedan reducidas a cenizas y la algarada incendiaria no tarda en extenderse a las provincias levantinas y andaluzas.…  Seguir leyendo »

Mala cosa es que en la política española dominen términos y modales tan violentos, tan descalificadores para el adversario. Y hay quien compara la situación actual con la de la primavera del 36. No lo creo. Pero no hay que jugar con fuego.

No estamos como entonces porque han desaparecido las causas profundas, estructurales, que originaron aquel enfrentamiento: no existe ya tanto atraso económico en relación con la Europa avanzada, ni tan brutales diferencias en la distribución de la propiedad agraria, ni el arraigado intervencionismo militar, ni los abismos culturales entre un catolicismo en guerra con el mundo moderno y un jacobinismo dispuesto a quemar iglesias y matar curas.…  Seguir leyendo »

Fascismo o democracia

En la presente campaña electoral, el eslogan de la derecha es ‘socialismo o libertad’, y el de la izquierda, ‘fascismo o democracia’. Espero que, gane quien gane, la libertad y la democracia se conservarán, porque están garantizadas por la Constitución y la Constitución, a su vez, contiene un inequívoco artículo octavo. No cabe duda, sin embargo, de que estamos ante acontecimientos enteramente nuevos. Cuando a la democracia que empezamos a construir entre todos en 1976 se le intentó desviar de su camino, los adversarios tuvieron tan poca fortuna que el intento no duró ni veinticuatro horas y al socialismo democrático que reconstruyó por entonces Felipe González nadie osó acusarle de suponer un peligro para la libertad.…  Seguir leyendo »

Republicanos

— Si veo que la chica es un poco timorata le suelto que soy republicano y desaparece de inmediato. Así es como me las quito de encima —más o menos de ese modo, jactancioso, se expresaba entre un pequeño grupo de amigos un divorciado reciente enrolado en las filas de Tinder.

En la confusa mente del alegre divorciado, ser republicano debía de ser sinónimo de transgresor, una especie de asaltacaminos de las buenas costumbres. En la de esas supuestas mujeres espantadas, el equivalente republicano será el de un depredador con pocos escrúpulos. Es el andamiaje de una frivolidad, sí. Pero esa frivolidad se corresponde con la imagen de un espejo distorsionado que poco a poco se ha ido levantando en el callejón trasero de la feria política.…  Seguir leyendo »

Jacobinismo excluyente

En el argumentario de Pedro Sánchez, que desde luego no es un teórico doctrinal –sería ridículo compararlo con Manuel Azaña, ni siquiera con Felipe González–, una frase se repite insistentemente en todos sus mítines y declaraciones: los enemigos del Gobierno forman parte «de la derecha aliada con la ultraderecha». Ahí engloba desde Ciudadanos hasta Vox, incluyendo a los meros opositores intelectuales y de prensa. Todos los que disienten serían poco menos que fascistas. ¿Cree que somos tontos? No, simplemente es consciente de que la actividad política se ha convertido en un terreno abandonado a la simpleza de la mayoría, a su mediocridad, es decir, a la demagogia.…  Seguir leyendo »

Estatua de Largo Caballero en Madrid.

Escribió Maurizio Viroli que la diferencia entre el patriota y el nacionalista es que el segundo esconde aquellos episodios de la historia que le avergüenzan. El motivo, argumentó el italiano, es que necesita construir un relato de grandeza en el que no cabe el error, ni la miseria o la mezquindad.

La falsedad, en definitiva, lleva a ocultar o tergiversar el pasado para conseguir un efecto en el presente. Es decir, si se miente sobre lo que ocurrió es que se está mintiendo sobre lo que se es y lo que se quiere ser.

Trasladado al mundo de las organizaciones políticas, ese nacionalismo sería el partidismo.…  Seguir leyendo »

Historia, memoria, olvido

El pasado día 17 Rafael Mendizábal Allende publicó ‘Paz, piedad, perdón’, notable Tercera sobre una página olvidada de la memoria histórica. Hoy insisto en la necesaria recuperación de una Historia lamentablemente deformada.

Cierta izquierda presenta la Segunda República como un régimen idílico contra el que se levantó el Ejército para defender a los poderosos. La manipulación histórica es clara. La República se había iniciado con la quema de conventos e iglesias en mayo de 1931 y se fue apartando de la normalidad democrática, por parte de unos y de otros, sobre todo desde la llegada al poder del Frente Popular. La amenaza de guerra civil había partido de la izquierda radical y el golpe iniciado el 17 de julio de 1936 fracasó.…  Seguir leyendo »

Azaña, autopsia de un mito

En una semblanza de Voltaire, Roland Barthes definió al autor de Cándido como el último escritor «feliz», ya que nunca tuvo en su tiempo adversarios de altura. En ese sentido, quizá la izquierda española sea la última izquierda europea realmente «feliz». No porque sea excesivamente inteligente, que no lo es, sino porque casi nadie se atreve a contradecir sus opiniones, por muy discutibles que sean. Este hecho resulta evidente sobre todo en el campo historiográfico, cuando se tratan temas como la II República, la Guerra Civil o el régimen de Franco. De tanto criticar los mitos del franquismo, la izquierda historiográfica española ha desembocado en la construcción del mito de la II República y de su hombre representativo, Manuel Azaña Díaz.…  Seguir leyendo »