Infancia

Los móviles, como todas las tecnologías poderosas, nos facilitan y nos complican la vida. Y esto irá, sin duda, a más, porque el ser humano es, por naturaleza, un ser empeñado en mejorar sus prótesis. Si lo despojamos de sus prótesis (su ropa, sus utensilios, su lenguaje…), lo que quede solo será un humano muy reducido. Ser humano es ser un animal amplificado porque, como le decía Katharine Hepburn a Humprey Bogart en 'La reina de África', «la naturaleza es lo que hemos venido a superar». Pero ocurre que, como no podemos dejar de imaginar lo posible, esta tarea se nos antoja a veces menos atractiva que la degradación.…  Seguir leyendo »

Hay una escena de la película brasileña Ciudad de Dios (2002) que se me ha quedado grabada para siempre. Zé Pequeno y su banda acorralan a un grupo de niños abandonados para darles una lección, pues acaban de robarle comida a un tendero de la favela. Dos de los niños, de no más de cinco y siete años, no logran escapar y el líder de la banda les pregunta si prefieren que les dispare en las manos o los pies como castigo. Los niños, aterrorizados, responden mostrando sus manitas y Zé Pequeno les dispara en los pies. Acto seguido, le pide a Filete, de no más de 12 años, que remate a uno de ellos en una suerte de rito de iniciación.…  Seguir leyendo »

Australia acaba de prohibir que los niños menores de 16 años utilicen redes sociales. La medida ha chocado con algunas críticas, particularmente de empresas como Meta (que es dueña de Facebook e Instagram) y TikTok, que enfrentarán multas de hasta 32 millones de dólares si no mantienen a los jóvenes alejados de sus plataformas. Pero la nueva política de Australia representa un paso crítico en cuanto a la protección de los niños en el siglo XXI.

Todas las sociedades -y los estados que las sirven- tienen la responsabilidad de proteger a sus niños de adicciones dañinas. Y la adicción es exactamente lo que las empresas de redes sociales intentan cultivar.…  Seguir leyendo »

Un grupo de niños palestinos reciben comida distribuida por el personal de la ONG Media Luna Roja Turca en Gaza, en abril de 2024.Anadolu (ayuda humanitaria gaza)

Cuesta decirlo, pero el mundo no se lo está poniendo fácil a la infancia de hoy. Hace 33 años, la Cumbre Mundial a favor de la Infancia declaró que el progreso de los pueblos depende de la protección y el desarrollo que logremos ofrecer a las niñas, niños y adolescentes. Esta idea cobra hoy mayor importancia ante los momentos complicados que atraviesa la humanidad y que se refleja principalmente en el grupo social más vulnerable: la infancia. Decididamente, el mundo no es hoy un lugar amable para los niños.

Tras la Segunda Guerra Mundial, millones de niños y niñas, los más vulnerables a causa de la contienda, morían antes de cumplir el primer año de edad.…  Seguir leyendo »

Los bebés del mundo necesitan antibióticos, no solo vacunas

En los últimos 50 años, la cantidad de niños que mueren antes de cumplir cinco años ha caído drásticamente, de alrededor de 20 millones en 1960 a 4,9 millones en 2022, en gran medida debido al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Creado por la Organización Mundial de la Salud en 1974, el PAI ha tenido un éxito extraordinario a la hora de brindarles a los más jóvenes acceso a las vacunas, salvando más de 150 millones de vidas. Pero si bien estos avances son motivo de celebración, todavía hay mucho trabajo por hacer, porque los recién nacidos representan la mitad de todas las muertes de niños menores de cinco años cada año, muchas de las cuales son causadas por infecciones.…  Seguir leyendo »

Cómo descubrí que me robaron al nacer

Durante 42 años, mi madre pensó que yo había muerto.

Yo, como otros miles de niños chilenos, fui robado al nacer. Nací en un hospital público de Santiago el 31 de octubre de 1980. Mi madre recuerda a los miembros del personal diciéndole que tenía ictericia y que había que ponerme en una incubadora. Antes de que pudiera escogerme un nombre o tomarme en sus brazos, me separaron de ella. Más tarde le dijeron: “Su hijo ha muerto. Puede irse”.

Lo que ella no sabía era que me habían llevado a un orfanato estatal situado a pocas manzanas del hospital. El plan era sencillo: los traficantes sacaban a los bebés de los hospitales y luego creaban documentos fraudulentos para someter a los niños a adopciones ilegales.…  Seguir leyendo »

Bangladeshi youths rally for the removal of lead from paint in Dhaka in 2015. (Zakir Hossain Chowdhury/NurPhoto/Getty Images)

Ten years ago, when residents of Flint, Mich., were exposed to toxic levels of lead in their drinking water, 1 in 20 children in the city had elevated blood lead levels that placed them at risk for heart disease, strokes, cognitive deficits and developmental delays — health effects that residents still grapple with to this day. It was only after activists rallied, organized and advocated relentlessly that national attention focused on Flint, and officials committed nearly half a billion dollars to clean up Flint’s water.

Today, there is a lead poisoning crisis raging on a far greater scale — and hardly anyone is talking about it.…  Seguir leyendo »

La llegada de la tecnología digital ha transformado profundamente la realidad de niños, niñas y adolescentes. Presente en sus vidas prácticamente desde que llegan al mundo son usuarios precoces y activos de las redes sociales, las plataformas y los videojuegos. Al mismo tiempo que realizan tareas escolares y parte de sus aprendizajes a través de los medios digitales. Esta situación requiere de un análisis profundo y sosegado, alejado de posiciones extremas, que permita hacer una adecuada ponderación de las oportunidades y de los riesgos que supone el entorno digital para la infancia y la adolescencia. Resulta innegable que el uso de la tecnología reporta una serie de beneficios para el desarrollo y el bienestar infantil.…  Seguir leyendo »

María Lvova-Belova, comisaria de la Infancia de Rusia, en octubre de 2022 con un grupo de niños deportados desde Mariúpol.

A partir de 2014 y especialmente desde 2022, el Estado ruso ha puesto en marcha una escandalosa política de desplazamiento forzoso de civiles ucranianos y deportación a gran escala, incluidos miles de menores y adolescentes no acompañados.

Uno de los objetivos de la invasión rusa desde 2022 ha sido capturar y luego rusificar a un gran número de ciudadanos ucranianos para apuntalar la menguante población de Rusia. Este objetivo puede ser tan importante para Moscú como la anexión del territorio ucraniano.

El desplazamiento y la deportación de niños se vienen produciendo en la Crimea y el Donbás ocupados por Ucrania desde 2014.…  Seguir leyendo »

Apología de la pornografía

Pedro Sánchez animaba en Davos a luchar contra la ola reaccionaria que amenaza con anegarnos. Nosotros atendemos gustosamente esta llamada y nos proponemos sumar algún humilde ladrillo al dique que la contenga. Lo paradójico es que tal ola en España proviene fundamentalmente del Gobierno que él preside. Un movimiento reaccionario que ahora pretende controlar el acceso a la pornografía. Como Helen, la mujer del pastor Lovejoy en Los Simpson, los reaccionarios de todo signo lo primero en lo que piensan es en el bien de los niños. Obviamente, para empezar a controlar la sociedad por el principio.

Leyre Iglesias abría el debate con Una humilde defensa del porno, publicada en este mismo periódico el 18 de enero.…  Seguir leyendo »

Acto de entrega de alimentos y material infantil de primera necesidad por parte de la Fundación Madrina a los niños de la Cañada Real. EFE/Emilio NaranjoEmilio Naranjo (EFE)

En lo que llevamos de cuarto de siglo XXI son recurrentes en el tiempo e incisivos los resultados que se derivan de diversos informes nacionales e internacionales en torno al impacto de la desigualdad y de la cronificación de la pobreza en el desarrollo educativo y social de la infancia y la adolescencia que vive en contextos de alta vulnerabilidad. Y es en estos informes de diversa autoría (OCDE, Unicef, Unesco, Cáritas...) donde se refleja una cronificada e ignominiosa posición del Estado español en los rankings de pobreza y específicamente de pobreza infantil, oscilando según quinquenios entre las tres primeras posiciones negativas en el marco de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

In the new Afghanistan, it’s sell your daughter or starve

Their names are Khoshbakht, Saliha, Fawzia, Benazir, Farzana and Nazia — Afghan girls ages 8 to 10 who have been sold into marriage. Desperation forced their parents to thrust them into brutal adulthood. In Shahrak-e-Sabz, a settlement of makeshift mud-brick homes and tents for the displaced in Herat province that we visited last month, our researchers counted 118 girls who had been sold as child brides, and 116 families with girls waiting for buyers. This amounts to 40 percent of families surveyed, even though the Taliban decreed in late 2021 that women should not be considered “property” and must consent to marriage.…  Seguir leyendo »

En mi casa no se hablaba de política. Ha sido después cuando he ido rellenando los espacios que contenían algunas palabras que, inevitablemente, formaban parte del sonido de las sobremesas. Aquellas palabras no las pronunciaba nadie de mi familia, sonaban en la televisión o en la radio del coche: terrorismo, huelga general, muro de Berlín, Transición.

Pero mi madre sí me contó cuando yo era niña que su madre escuchaba las detonaciones de la guerra sobre el Puente de Alcántara y se escondía debajo de la cama, que mi abuelo paterno estuvo preso y aprendió a leer y a escribir en la cárcel, que su hermana cogió la polio con dos años porque las vacunas no llegaron a los niños de la periferia sur de la ciudad, que cuando los barbudos entraban en la facultad de Magisterio y gritaban consignas, ella se marchaba a su casa porque estaba cansada de trabajar por la mañana y estudiar por las noches, que a mi padre lo eligieron en la mili para velar el cuerpo del dictador en Madrid porque era alto y era rubio, que el año en que yo nací hubo un golpe de Estado, que ella estaba embarazada y tuvo miedo.…  Seguir leyendo »

Protegiendo a los niños de Gaza

En poco más de 50 días, unos 20.000 civiles en Gaza resultaron heridos y más de 8.000 murieron, según funcionarios palestinos. La mayoría de los muertos –al menos 5.500– son niños, lo que equivale a un niño palestino asesinado cada diez minutos, mientras que otros 1.800 niños están desaparecidos. Se presume que están muertos, bajo los escombros.

El elevado número de muertos entre los jóvenes refleja en parte el hecho de que casi la mitad de la población de Gaza tiene menos de 18 años. Pero también puede atribuirse a los ataques selectivos contra infraestructuras civiles, incluidos el hospital Al-Shifa, el hospital de Indonesia y la escuela Al-Fakhura administrada por la ONU.…  Seguir leyendo »

Niños palestinos heridos en un ataque israelí, este domingo en el hospital Nasser, en Gaza.MOHAMMED SALEM (REUTERS)

Si la violencia no tiene justificación sobre civiles inocentes, es aún más condenable cuando afecta a los más inocentes de entre ellos: los niños. Los niños no votan, no participan de las decisiones que llevan a iniciar guerras, cometer atentados, bombardear ciudades u ocupar territorios. Conviene recordarlo. En Three wishes. Palestinian and Israeli Children Speak (Tres deseos: niños palestinos e israelíes hablan), una serie de entrevistas realizadas por la autora y activista canadiense Deborah Ellis a niños de ambas comunidades en 2004, durante la Segunda Intifada, los menores nos revelan sus reflexiones y sufrimiento cotidiano. “Yo no conozco a ningún israelí que no sean los soldados y son todos muy desagradables y duros”, manifiesta Nora, palestina musulmana de 12 años, que llega todos los días tarde al colegio como consecuencia de los controles israelíes y no puede visitar a sus abuelos en Cisjordania por la misma razón.…  Seguir leyendo »

Razones para retrasar el uso del móvil: proteger la salud mental

Cuando en 2007 la compañía tenológica Apple lanzó al mercado el primer iPhone a nadie se le ocurrió poner en marcha controles legales sobre su uso. Los teléfonos inteligentes fueron considerados desde el inicio grandes avances tecnológicos, extensiones del ser humano que simplificarían muchas tareas hasta entonces complejas.

Los móviles resolvieron algunas situaciones (permitieron llamar a cualquiera desde cualquier lugar, tener acceso permanente a internet) y al mismo tiempo generaron problemas imprevistos que ahora causan estragos en la población. Es lo que el experto Evgeny Morozov denominó “solucionismo tecnológico”.

Los más jóvenes, nacidos a la vez que estos dispositivos digitales, no han conocido una vida sin ellos y son los que más intensamente están sufriendo estos problemas.…  Seguir leyendo »

Hay que prohibir los móviles hasta los 16 años

Como psicólogo clínico, me dedico desde hace 10 años a la atención directa de familias con hijos menores de 18 años que deciden acabar con su vida o lo intentan. En estos años he sido testigo de cómo han aumentado los recursos para la atención de las personas en riesgo de suicidio —el desarrollo de múltiples planes de prevención del suicidio, la creación del número 024 para evitarlos, la apertura de asociaciones de supervivientes…— y a la vez he visto cómo todos estos esfuerzos han sido triturados: asumimos unas cifras cada vez más preocupantes. Como coordinador del Programa de Atención a la Conducta Suicida del Menor del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, lo sé bien: en nuestras urgencias hemos pasado de atender 250 episodios de conducta suicida (ideación, amenazas, gestos y tentativas) en 2014 a 1.000 episodios en 2022.…  Seguir leyendo »

El sufrimiento infantil

Resultan impactantes, además de terriblemente dolorosos, los datos más recientes sobre el suicidio infantil y adolescente en nuestro país. Según un estudio recientemente publicado, titulado 'Evolución del suicidio en España en población infantojuvenil (2000-2021)', realizado por el Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la Universidad Complutense, ha habido un aumento del 32,35 por ciento en el número de suicidios entre las y los adolescentes de doce a diecisiete años. En la misma dirección apuntan los datos de la ONG Save the Children, que en su informe 'Crecer saludable(mente)' incluye el suicidio, junto con los accidentes de tráfico y las lesiones autoinflingidas, como una de las principales causas de mortalidad infantil y adolescente en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Una Europa para la infancia

"Fomentar la protección de los derechos del niño". Este es uno de los objetivos que establece el Tratado de Lisboa, sobre el que se asienta el funcionamiento de la Unión Europea. Objetivo que, en parte, se antoja lejano si tenemos en cuenta que 20 millones de niñas y niños menores de 18 años, el 24,4 % de los 27 países miembros, viven en riesgo de pobreza o exclusión social.

A la realidad de la pobreza infantil se suman otros datos que ponen de manifiesto la necesidad de pisar el acelerador en políticas sociales comunitarias centradas en infancia: uno de cada tres solicitantes de asilo en la UE son niños, niñas o adolescentes; nueve millones de adolescentes de entre 10 y 19 años tienen algún tipo de trastorno mental; o el suicidio, que es la segunda causa de muerte entre adolescentes de entre 15 y 19 años.…  Seguir leyendo »

Una parábola originaria de India cuenta que se pidió a seis ciegos que cada uno de ellos tocase sólo una parte de un elefante y describieran qué creían haber tocado. Su respuesta fue dispar: el tronco de un árbol, una serpiente gigante, una pared… Como en la parábola, para intentar conocer a qué nos enfrentamos cuando estamos ante algo desconocido e inabarcable necesitamos actuar de forma conjunta desde diferentes frentes, para poder tener una visión global.

Esta situación la vivimos hoy en un mundo altamente tecnologizado, con una profunda transformación que nos ha permitido mejorar nuestra calidad de vida en muchos aspectos y que al mismo tiempo supone enormes retos.…  Seguir leyendo »