Informe PISA

La estrella europea en educación

En educación, Estonia obtuvo el tercer mejor desempeño para los alumnos de quince años de todos los países en el informe PISA 2022, solo por detrás de China y Singapur. Otros países europeos entre los diez mejores son Finlandia, Polonia e Irlanda. La ministra estonia de Educación, Kristina Kallas, una politóloga liberal, me explicó el pasado 24 de noviembre las claves del éxito escolar de su país en una conversación que resumo a continuación.

El sistema escolar estonio no es muy diferente al de otros países europeos, y la inversión en educación tampoco es excepcional. El nivel preescolar no es obligatorio, pero la mayoría de los niños asisten a él, y tiene una misión educativa y un horario de lunes a viernes.…  Seguir leyendo »

PISA y el fracaso en el País Vasco

Pocos de los 81 países participantes en esta última edición, retrasada por la epidemia de Covid, han mejorado sus datos en el último informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), que evalúa a los estudiantes de 15 años en tres competencias especialmente: matemáticas, ciencias y lectura. Una tónica general de la que no se sustraen ni España ni la mayoría de sus comunidades autónomas, siendo el caso vasco uno de los más graves, por la altura desde la que cae y por la persistencia del desplome.

Euskadi alcanzó en 2012 su mayor éxito en competencia lectora en el Informe PISA, con 498 puntos.…  Seguir leyendo »

Cuenta Eliano que cuando los mitilenos dominaban el mar, impusieron este castigo a los aliados que hacían defección: que sus hijos no aprendieran las letras y no les enseñaran música, pensando que el más duro de los castigos era vivir privado de las artes y del conocimiento.

El Informe PISA es la radiografía educativa de la OCDE que nos ha mantenido alterados estos días. Pero como no conviene que lo actual nos oculte lo importante, echemos una mirada serena a sus luces y a sus sombras.

Cuando Andreas Schleicher, el factótum de PISA, nos traduce los informes, suele insistir en que «en tiempos de Google nadie pagará por tus conocimientos» o en que «la tradición es la verdadera enemiga de la buena práctica».…  Seguir leyendo »

PISA y España: malamente

El Covid retrasó la evaluación que PISA realiza cada tres años. Por fin los resultados de 2022 se hicieron públicos esta semana. El golpe ha sido brutal: en los países de la OCDE, los estudiantes de 15 años sufren un retraso de nueve meses en matemáticas y seis en lectura respecto al ciclo anterior. En muchos países desarrollados la caída ha sido de tal calibre que los estudiantes acumulan un año de retraso. Es decir, en términos generales, según PISA el mundo ha repetido curso.

A pesar de la debacle, el secretario de Estado de Educación se mostró satisfecho en la rueda de prensa donde se presentaron los resultados de España porque, según su lógica, cuando a todo el mundo le va mal, a España le va bien.…  Seguir leyendo »

PISA y España: ¿se ha roto el termómetro?

En España, el debate político sobre educación gira y gira alrededor de dos polos ideológicos: la izquierda proclama que la equidad es su objetivo principal, mientras que la libertad de elección lo es para la derecha. Hasta que, cada tres años, PISA nos informa de los mediocres resultados cosechados por nuestros estudiantes y nos acordamos de la maltrecha calidad de nuestro sistema educativo.

En España, PISA causa un gran revuelo mediático, pero no se debe al denominado PISA shock que otros países experimentan cuando sus resultados están por debajo de sus expectativas. Países como Alemania sufrieron el shock una vez y reaccionaron con reformas.…  Seguir leyendo »

Librería Lello, Oporto. Mate Karoly / Shutterstock

En los análisis de la educación española, y en su comparación con los resultados de los países más avanzados de la Unión Europea en esta materia, ha predominado un discurso políticamente transversal, proclive a la disculpa o a la autocomplacencia.

Se ha restado importancia a la posición retrasada de España y se ha atribuido, con frecuencia, dicha posición a su desventaja socioeconómica y a su desfase secular en cuanto al nivel de alfabetización de la población adulta.

Estos razonamientos se han combinado, asimismo, con los avances notorios experimentados por nuestro país en cuanto a escolarización desde la instauración de la democracia.…  Seguir leyendo »

Qué se puede esperar del sistema educativo de un país cuyo Gobierno eliminó de un plumazo el Cuerpo de Catedráticos de Instituto, que descabezó su cuerpo docente de mayor prestigio y nivel de excelencia, el cuerpo que más y mejor habría podido contribuir a la mejora de la educación?

Desde la primera edición de PISA 2000 hasta la de 2015 España se ha situado constantemente por debajo de la media de la OCDE y de la UE, en una posición mediocre que respondía exactamente a lo máximo que podía dar de sí una ley como la LOGSE, aprobada por el PSOE en 1990.…  Seguir leyendo »

Los últimos resultados de PISA son malos. No más malos que los de algunos países europeos, pero son malos. Primero, España sigue por debajo de la media de la OCDE. En matemáticas, por ejemplo, somos el país número 25 del grupo de 40 países que se examinan. Segundo, no ha habido progresos, sino más bien retroceso en las únicas áreas que sabemos, matemáticas y ciencia, tanto a nivel absoluto como relativo. Tercero, las desigualdades entre CCAA siguen siendo demasiado elevadas, aunque no van en aumento y tampoco son mayores que las de otros países como Canadá o Italia. En matemáticas la distancia entre la mejor y peor comunidad autónoma es de más de 40 puntos, lo que implica una diferencia de más de un curso escolar.…  Seguir leyendo »

En medio de la performance infumable de pseudojuramentos y empujones de la sesión de investidura, no es de extrañar que la publicación del informe PISA, ese que recoge la evaluación internacional a estudiantes de 15 años en 72 países, haya pasado relativamente inadvertida. Ya se sabe: en este país parece que para algunos la educación solo es políticamente rentable si polariza y enfrenta.

Como muestra, la ministra Celaá estuvo presta hace unas semanas a postular su particular interpretación de la “libertad de elección” (modo aviso para navegantes de la educación concertada) como carta de presentación ante sus posibles socios más radicales.…  Seguir leyendo »

Imagínese que llega junio y tiene que hacer el examen final que determina todo el trabajo del curso. Imagínese además que, a lo largo del curso escolar, no ha habido evaluaciones intermedias que le han proporcionado información y posibilidad de aprender en el proceso. Puede entonces suponer que, al llegar a la prueba final, tendrá unos altos niveles de ansiedad hacia los resultados, porque de un día para otro pasará de la más absoluta oscuridad a que una linterna le apunte directamente en la cara.

Esto, que usted ha vivido en su vida de alumno, es precisamente lo que le ocurre al sistema educativo español cada vez que salen los resultados de PISA cada tres años.…  Seguir leyendo »

Hated in the Nation se titula el sexto capítulo de la tercera temporada de Black Mirror, la serie que nos muestra la parte más peligrosa de las redes sociales, las nuevas tecnologías o los medios de comunicación en un mundo demasiado cercano.

Aunque los episodios no tienen que ver entre sí, existe un hilo conductual detrás que nos debiera hacer reflexionar acerca del uso que hacemos de la información inmediata y no corroborada.

Sin ánimo de spoilear, en “Odio nacional” –así se ha traducido al castellano-, los usuarios de Twitter señalan diariamente a una víctima por alguna declaración o comportamiento que causa el rechazo de la comunidad y eso se convierte en tendencia.…  Seguir leyendo »

Indonesia’s result in the OECD Program for International Student Assessment, or PISA 2015 report, shows some improvements in the skills of students. In particular, girls are performing better than boys in all subjects: science, literacy, mathematics. They are significantly better in reading.

From 72 countries and economies reviewed every three years, Indonesia ranks 62nd, a slight improvement compared to 2013. Indonesian students ranked the second lowest in the 2013 PISA ranking (71), worse than their ranking in 2009, when Indonesia ranked 57th.

The improvement of girls’ performance has helped to lift Indonesia’s ranking. But, overall, the performance of Indonesian students (girls and boys) in science, mathematics and reading is one of the lowest among PISA-participating countries with an average ranking of 62 out of 69 countries.…  Seguir leyendo »

Informe PISA y pacto educativo

La celebración del aniversario de nuestra Constitución ha coincidido con la publicación de los resultados de un nuevo informe PISA. Naturalmente la exuberancia numérica de los datos de la OCDE ha barrido de las portadas de los periódicos a las noticias de la posible y, para mí, deseable reforma de nuestra Carta Magna. PISA es un auténtico festival, la madre de todas las clasificaciones. Permite comparaciones infinitas: entre países, entre materias, entre comunidades autónomas. Y, una vez más, despreciando la lógica estadística más elemental, los números, que se utilizan cual si fueran los resultados del concurso de Eurovisión o de la Liga de fútbol, han permitido sentenciar si España sube, baja o se estanca, clasificar países, ordenar a nuestras comunidades autónomas.…  Seguir leyendo »

Como cada año, la OCDE ha publicado los datos de su informe PISA. Y como cada año, comienzan las interpretaciones de los datos, triunfalistas unas, derrotistas otras, simplificadoras de la realidad casi todas. Entre el ruido de las comparaciones con otros países, la lista del año pasado y las divergencias autonómicas, conviene dar un paso atrás y mirar los datos con detenimiento para verlos en perspectiva. Es cierto que los niños españoles aprenden en relación con la media de los países de la OCDE y que la mayoría de los jóvenes de 15 años adquieren las competencias mínimas para progresar en etapas posobligatorias, en la vida personal y la vida laboral.…  Seguir leyendo »

Otra vez, como cada tres años desde el 2000, PISA centra la atención del mundo de la enseñanza, y mucha gente vuelve a cuestionar que una organización fundada para la cooperación y el desarrollo económico (la OCDE) haya adquirido gracias a PISA tanta influencia sobre la educación. Podría ocurrir, sin embargo, que PISA estuviera más bien debilitando esta influencia.

Antes de PISA, en efecto, la OECD aconsejaba desarrollar el capital humano incrementando los recursos destinados a educación y distribuyéndolos con equidad, recomendaciones que eran acogidas con general acuerdo en el marco de un amplio consenso ideológico. Tras poner PISA en marcha, la OECD dispone de evidencia empírica rigurosamente recogida y elaborada a través de pruebas comunes a todos los países.…  Seguir leyendo »

Necesitamos una educación basada en evidencias sólidas. Aquellos que critican el Informe PISA deberían poner encima de la mesa otro mejor, si no, sus opiniones serán eso, simples opiniones. Estamos cansados de tantos charlatanes pseudoeducativos y al mismo tiempo, nos encontramos ávidos de evidencias sólidas, precisas y fiables. Además, existe en esos sectores que reniegan de las evaluaciones externas una resistencia a hacer públicos los datos del sistema. ¿Por qué esa cerrazón a la información y a la transparencia? Lo pernicioso no es la claridad de los datos, sino el uso que se haga de ellos.

Si los datos no se utilizan para mejorar, asesorar, orientar y capacitar al profesorado y a los directivos, así como para sensibilizar a la sociedad en su conjunto de la necesidad de disponer de una educación de alta calidad, si no que se despliegan como armas arrojadizas sin argumentos y sin contextualización, entonces mejor no publicarlos.…  Seguir leyendo »

L’étude PISA, faut-il la prendre au sérieux ou s’en méfier

«Le niveau monte à Singapour et au Canada, stagne dans plusieurs pays d’Europe et aux Etats-Unis, baisse en Australie.» C’est ce que révèlent les résultats de la toute dernière enquête PISA sur les acquis scolaires à l’âge de 15 ans dans 72 pays. «Courrier international» en propose un tour d’horizon médiatique et montre à quel point les débats sur ce sujet sont passionnés.

Si la Suisse, elle, remet en cause la méthodologie de l’étude, on ne compte pourtant plus les expressions du type «PISA montre que…» ou «PISA nous apprend que…»… PISA reste «une référence» aux yeux du «Monde». «Réservée, à ses débuts, à un cercle d’initiés, elle est devenue un élément clé du débat sur l’éducation.…  Seguir leyendo »

What Asian schools can teach the rest of us

The latest Program for International Student Assessment (PISA) focused on science, a discipline that plays an increasing role in our economic and social lives.

From taking a painkiller to determining what is a "balanced" meal, from drinking pasteurized milk to deciding whether or not to buy a hybrid car, science is pervasive.

And science is not just test tubes and the periodic table; it is the basis of nearly every tool we use -- from a simple can opener to the most advanced space explorer.

In 2012, Shanghai came out as the top performer among all 65 education systems that were compared in mathematics, reading and science.…  Seguir leyendo »

Los alérgicos sabemos muy bien que con la llegada de la primavera aparece el polen de gramíneas. Pues bien, con la misma previsibilidad, cuando se aproximan las elecciones nuestros medios de comunicación se llenan de encuestas. Y, por supuesto, de análisis de sus resultados. Siempre me ha sorprendido lo minucioso de esos análisis que encuentran sesudas razones para justificar lo injustificable, a saber: que una subida o una bajada de un punto de uno u otro partido es consecuencia directa de una declaración política, de un error, o de cualquier otro hecho concreto. Un punto de subida o de caída en una encuesta cuyo margen de error, ese que figura en la ficha técnica que casi nadie se lee, suele estar en el entorno de un ±2%.…  Seguir leyendo »

Mediante la evaluación de capacidades y conocimientos de los alumnos en los sistemas educativos con mejor desempeño y más rápida mejora, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE ofrece valiosas opciones de reforma educativa e información sobre cómo implementarlas. El sistema PISA es un foro donde funcionarios, educadores e investigadores de todo el mundo debaten qué conocimientos necesitan los estudiantes para convertirse en ciudadanos responsables y exitosos en el mundo de hoy, y cómo desarrollar sistemas educativos más eficaces e inclusivos.

Hay quien dice que los resultados de la evaluación PISA no son significativos, porque se basan en un conjunto de factores demasiado amplio; otros también señalan lo difícil que es evaluar a estudiantes con idiomas y trasfondos culturales distintos.…  Seguir leyendo »