Infraestructuras (Continuación)

El buen entendimiento es la característica principal en las relaciones de la UE y de España con Marruecos. El último paso ha sido la concesión del “Estatuto de socio avanzado”, en octubre de 2008, para premiar las reformas económicas y sociales emprendidas por el Reino alauí. También son fluidas las relaciones de vecindad de Ceuta y Melilla con las contiguas Regiones Administrativas de Tánger-Tetuán y la Oriental gracias al recíproco interés de los ciudadanos en mejorar su calidad de vida. Sin embargo, los cambios económicos y comerciales por la entrada de Marruecos en la zona euro-mediterránea de libre comercio y las inversiones en el norte del país, están produciendo efectos negativos para Ceuta y Melilla.…  Seguir leyendo »

Hace cuatro años, en un momento preelectoral como éste, escribí en EL PAÍS un artículo, Galicia decide paisaje, en el que planteaba la necesidad de vincular las decisiones económicas con su implantación física. La economía ya no se puede desligar del territorio; no importa sólo el cuándo y el cómo, sino también el dónde.

En esta materia, el Gobierno bipartito PSOE-BNG se ha opuesto a los desmanes de los planes generales y, de forma precautoria, a la construcción en la franja costera de 500 metros. Allí donde ha hecho concesiones administrativas para el enclave de parques eólicos y piscifactorías han aparecido divergencias entre las propias consellerías.…  Seguir leyendo »

Si fuéramos gente seria y no tan frívola, las primeras páginas de los diarios deberían mantenerse durante semanas machacando sobre el mismo tema. Aun a riesgo de que los lectores fruncieran el ceño por falta de costumbre. Me explico. Sucede una catástrofe y ocupa todo nuestro interés. Al siguiente día, permanece la situación catastrófica, pero nuestro interés se reduce en un punto. Al tercer día, la catástrofe está en toda su virulencia, pero nosotros pensamos que los lectores se sentirán cansados del mismo rollo, que debemos aligerarles de la pesadumbre, y cambiar de asunto. La no persistencia de las catástrofes, ya sean naturales o humanas, en el candelabro de lo ineludible, en la parte dominante de los medios de comunicación, permite al poder tomarnos el pelo de la manera más escandalosa.…  Seguir leyendo »

Encerrado en mi coche, escucho los programas matutinos de radio. Paso de una emisora a otra. Para recorrer un trayecto de veinte kilómetros estoy una hora y cuarto. Es el embotellamiento diario de la ronda Litoral de Barcelona durante las horas punta que después prosigue por la autovía C-58, en dirección a Sabadell y Terrassa. Aunque da igual la dirección que se emprenda: también en lentísimas colas los automóviles van entrando en Barcelona, también están atascados quienes intentan acceder a la ciudad procedentes del Maresme. La radio informa que hay paros intermitentes en las vías de entrada a Barcelona por el sur y advierte del atolladero que se ha producido en el túnel de Vallvidrera.…  Seguir leyendo »

Decía Winston Churchill que en política, a diferencia de en la guerra, uno puede morir muchas veces. Aún es pronto para valorar si la reciente exclusión del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, de las listas del Partido Popular supondrá el fin de sus ambiciones políticas. En cualquier caso, Gallardón no abandonará la política activa sin haber dejado huella: nos lega el "gallardonismo", estrategia política que persigue atraer votantes desde más allá de las fronteras ideológicas de cada partido a través de la provisión de bienes públicos. Aunque Gallardón no inventó esta estrategia, él ha sido en España uno de los más destacados practicantes de la misma.…  Seguir leyendo »

El hecho de que el Partido Popular haya decidido volver a usar el trasvase del río Ebro como arma electoral -aunque ahora le llame "transferencia" para intentar sortear sus propias divisiones internas- supone una grave irresponsabilidad. Hace ya años, desde la comunidad científica aportamos al debate un buen caudal de argumentos económicos, sociales y ambientales, al margen de intereses partidistas. La propia Comisión Europea forzó un debate sin precedentes entre una amplia comisión gubernamental y otra formada por profesores de la Universidad, seleccionada por la Fundación Nueva Cultura del Agua. Sería bueno recordar que aquel debate culminó con tres informes de los equipos técnicos de la Comisión desaconsejando financiar con fondos europeos el proyectado trasvase, por razones económicas, sociales y ambientales.…  Seguir leyendo »

AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), se creó como ente público en 1991, dependiente del Ministerio de Transportes. Integró varios departamentos de la Administración del Estado para gestionar y mejorar las infraestructuras del transporte aéreo en España, utilizando sus propios ingresos y abandonando el corsé que suponía tener que depender de los Presupuestos del Estado.

Diecisiete años después de su creación, es posible analizar de forma significativa las distintas etapas vividas por AENA a través de los diferentes gobiernos. Así, de una primera etapa positiva se pasó a otras desafortunadas que han llevado a la situación actual que considero necesita un cambio.…  Seguir leyendo »

Es indiscutible que el ferrocarril es el medio de transporte más respetuoso con el entorno, por lo que no deja de sorprender la grave contradicción en la que incurren quienes defienden el tren como la mejor alternativa de transporte pero, al mismo tiempo, se oponen a la realización de las inversiones necesarias para convertirlo en una oferta atractiva frente a las colapsadas carreteras en calidad, capacidad y tiempo de viaje. En todo caso, no se trata de un debate nuevo ni exclusivo de nuestro pequeño país, sino que también se ha dado en otros más desarrollados, como Alemania.

Los ferrocarriles alemanes desarrollaron tras la Segunda Guerra Mundial un ambicioso programa de reconstrucción y modernización de su red que culminó en 1968 con la puesta en servicio de los primeros trenes de viajeros a la velocidad máxima de 200 kilómetros por hora, hito que convirtió a Alemania en el segundo país del mundo, tras Japón, en alcanzar dichas prestaciones.…  Seguir leyendo »

Suele ser una frase común acusar a este o aquel gobierno del problema de las infraestructuras en Catalunya. Sin embargo, la cosa tiene otras raíces. Hagamos un poco de historia. Durante el franquismo, el primer plan de carreteras que tuvo España, el plan Redia (1962-77), dedicó el 75% de sus recursos a modernizar itinerarios que tenían su origen o destino en Madrid. Dentro del III plan de desarrollo (1972-75), el único ámbito metropolitano que recibió atención fue "cercanías de Madrid" (sic). Y si hablamos de dinero, en el periodo 1969-78, Madrid recibió transferencias monetarias generadas por el crédito oficial de más de 100.000 millones de pesetas (cuando en Catalunya la diferencia entre lo aportado y lo extraído fue negativa en 15.000 millones).…  Seguir leyendo »

En estos últimos tiempos, la controversia sobre la culpabilidad de la desastrosa situación de las infraestructuras catalanas se ha enconado. Desde aquí, desde esta orilla del Ebro, se sigue imputando a la desidia del Gobierno del Estado, y de los organismos y empresas de él dependientes, la razón del caos. En sus planes, según argumentan, Catalunya no solo no constituyó nunca una prioridad, sino que fue siempre preterida. Basta, dicen, con repasar las cifras monetarias de las inversiones efectuadas y compararlas con las relativas a otras autonomías, y sobre todo a una de ellas, para comprobar el fundamento de la imputación.…  Seguir leyendo »

Como consecuencia inevitable de su éxito de convocatoria y de su importante significado, la manifestación barcelonesa del pasado sábado contra el desbarajuste de las infraestructuras y por el derecho de Cataluña a decidir en esa materia ha sido objeto de lecturas tan sesgadas y de incriminaciones tan graves que me parece un deber de racionalidad democrática recordar algunos datos básicos acerca de aquel suceso y del contexto que lo engloba.

Veamos. En Barcelona, el pasado mes de julio se produjo un apagón eléctrico que, por sus dimensiones, por su duración y por la precariedad estructural que hizo aflorar, tiene pocos paralelos en el Occidente desarrollado.…  Seguir leyendo »

La manifestación del pasado sábado en Barcelona parecía, en principio, que iba a dar cauce a las quejas del català emprenyat, ese término, gráfico y grosero, que hoy se emplea para identificar a los ciudadanos crecientemente irritados con la situación política en Catalunya desde del primer gobierno tripartito y la odisea a ninguna parte que ha resultado ser el nuevo Estatut. Sin embargo, tanto la plataforma organizadora, netamente soberanista, como el lema escogido - "Pel dret a decidir... les nostres infraestructures"-, ya indicaban que el objetivo era otro: estimular el victimismo nacionalista con el fin de convencer al ciudadano de que la única solución a los actuales problemas es la independencia de Catalunya.…  Seguir leyendo »

La crisis ferroviaria y de movilidad que Cataluña sufre estos últimos años ha puesto de manifiesto no sólo el déficit inversor, sino también la crisis de una manera de invertir. Pero, pese a ello, muchos sólo ven que el problema es un déficit inversor. Cuando Duran i Lleida, en estas mismas páginas, planteaba esa percepción objetiva de Cataluña, sólo expresaba una verdad a medias.

En Cataluña ha existido un déficit objetivo de inversión, pero además ha habido una mala orientación de la misma. Hemos llegado hasta aquí como fruto de esas relaciones entre Cataluña y el Estado basadas en una CiU que tendía a sobredimensionar sus conquistas y un Gobierno que creía que no tenía por qué invertir en Cataluña.…  Seguir leyendo »

Hace tres años se estrenó una excelente película de O. Hirschbiegel titulada El hundimiento. Relata los últimos momentos del nazismo, cuando la ciudad de Berlín estaba siendo arrasada. Eran las escenas del final de una guerra propiciada por un régimen absolutamente cruel en una de las mayores ignominias, si no la mayor, de la historia de la humanidad. Adolf Hitler, el alemán (nacido en Austria) loco que condujo a un pueblo que se dejó enloquecer, estaba encerrado en un búnker seguro mientras la capital sufría el acoso final de las tropas aliadas para poner fin a esa deplorable guerra (como todas).…  Seguir leyendo »

Hasta ahora los proyectos de la ley de Presupuestos Generales del Estado se elaboraban teniendo en cuenta que los destinatarios eran las personas, los ciudadanos españoles.

Así, al examinarlos se tenía en cuenta si eran unos presupuestos que primaban el gasto social, las inversiones en infraestructuras o los gastos corrientes y de personal. En definitiva, se valoraban las necesidades sociales que el Estado se comprometía a satisfacer aquel año. También, por el lado de los ingresos, se analizaba el déficit o superávit que se preveía y a quiénes beneficiaban o perjudicaban las desgravaciones fiscales que se aplicaban a los distintos impuestos.…  Seguir leyendo »

La situación de déficit inversor que ha sufrido Catalunya por parte del Gobierno durante los últimos 15 años se puede convertir en un cuello de botella para el crecimiento de la economía catalana, además de generar un gran malestar a los ciudadanos. La disposición adicional tercera del Estatut es un reconocimiento explícito de este déficit de infraestructuras, y su espíritu es paliarlo de manera inmediata, cuando establece que "la inversión del Estado en Catalunya en infraestructuras debe equipararse al peso relativo del PIB catalán en relación al del Estado español durante un periodo de siete años" (es decir, el Estado debe invertir cada año el 18,8% de la inversión regionalizada).…  Seguir leyendo »

Sigo diariamente los medios de comunicación audiovisuales internacionales, especialmente la CNN y la BBC. Uno de los temas estrella de las últimas semanas en la sacrosanta y pretendidamente «neutral» televisión pública británica, ha sido el asunto BAA, la principal empresa británica de gestión aeroportuaria, que tiene entre otros el aeropuerto de Heathrow, el de mayor tráfico en Europa. Las noticias estaban siempre cargadas de opinión negativa hacia Ferrovial la empresa española propietaria de BAA, y de sus máximos ejecutivos. Los comentarios en los diferentes medios de comunicación británicos oscilaban entre la frivolidad y la superficialidad o la mala fe ácida e injustamente crítica.…  Seguir leyendo »

El debate en torno a la política de inversiones públicas en infraestructuras es recurrente en nuestro país. Cada año, cuando se presentan los Presupuestos Generales del Estado (PGE), asistimos a la consiguiente carrera por ver quién lidera el ranking territorial de crecimiento inversor y quién decae; y también sale a relucir el tema cuando surgen anomalías y deficiencias en el normal funcionamiento de las infraestructuras, como ahora en Cataluña.

Insistentemente, se reproduce el mismo análisis, centrado exclusivamente en las cifras económicas. Parece que lo único que importa es cuánta inversión presupuesta el Estado anualmente en cada comunidad autónoma, cuál es el ratio resultante de la inversión por habitante y quién resulta más agraviado y puede incidir con más virulencia en el victimismo.…  Seguir leyendo »

Hace pocos días Víctor Morlán, secretario de Estado de Infraestructuras, rubricaba el trazado definitivo del túnel urbano del AVE entre Sants y la Sagrera, una vez superada la preceptiva declaración de impacto ambiental. El próximo mes de julio, el Consejo de Ministros debe ratificar el trámite encargando al gestor de infraestructuras Adif su licitación. Una vez aclaradas las dudas sobre el paso del AVE por el centro de Barcelona y confirmado el trazado, cabe preguntarse entonces si es viable y prudente el paso del AVE rozando metafóricamente los cimientos de la Sagrada Familia.

La respuesta es rotundamente afirmativa en cuanto a la viabilidad.…  Seguir leyendo »

Sólo ha pasado el primer trimestre del año en curso, y hemos comprobado como los acontecimientos dan la razón a aquellos que consideran que el conocimiento de nuestro entorno es insuficiente, especialmente en aquellos aspectos del terreno relacionados con las obras públicas y las infraestructuras.

El año se despertó con el deslizamiento, de quinientos metros de longitud, que afectó el nuevo dique del puerto de Barcelona, todavía en construcción, al que siguió la espectacular caída de bloques en la montaña de Montserrat. Apenas recuperados del susto, aparecieron diversas grietas en edificaciones del casco antiguo de El Prat de Llobregat a las que siguieron otras en el barrio barcelonés de Sants.…  Seguir leyendo »