Internet

A climate activist from Fiji works on a computer at the COP 23 United Nations Climate Change Conference in Bonn, Germany, on Nov. 7, 2017. Sean Gallup/Getty Images

In the near future, a new undersea fiber-optic cable will enhance internet connectivity for many Pacific islanders, bringing more reliable and affordable internet access to regions long underserved. This development will introduce millions of people, previously with limited or no access, to the full power of the internet and with it generative artificial intelligence. While those of us already immersed in the digital age might sometimes yearn for a reprieve from being constantly online, many countries in the global majority face a lack of broadband connectivity as a major barrier to full participation in the global economy and culture.

Last month, my role as a U.S.…  Seguir leyendo »

Desde hace dos años la Unión Europea se encuentra debatiendo un reglamento -legislación directamente aplicable en todos los Estados miembros- para prevenir y combatir el abuso sexual de menores en la red. El Parlamento Europeo concluyó su informe sobre esta propuesta de reglamento con un texto que obtuvo el apoyo de todos los grupos políticos. Los gobiernos, sin embargo, no han sido capaces de alcanzar una posición común. Parece que ese acuerdo podría estar próximo antes de que termine la actual presidencia belga. Si así fuera, se podrían comenzar las negociaciones entre ambas instituciones -Parlamento y Consejo- a la vuelta de verano y conseguir un texto acordado que entrara en vigor a finales de este año o en los primeros meses de 2025.…  Seguir leyendo »

Y en una década Internet se llenó de basura

Cómo estará la cosa para que la American Dialect Society, una sociedad académica fundada en 1889 para el estudio del inglés hablado en Norteamérica, eligiera como palabra del año 2023 un término larguísimo, de difícil pronunciación, derivado de la malsonante palabra shit (mierda), que alude, precisamente, al proceso por el cual un ente —en este caso, las plataformas de Internet— acaban llenas de ídem.

La palabra en cuestión es enshittification. En español diríamos enmierdamiento, mierdificación; la editorial Capitán Swing, que publicará este año un libro sobre el asunto, aún se debate en cómo traducirla. Apareció por primera vez en noviembre de 2022 en el blog Pluralistic, del activista y escritor canadiense Cory Doctorow, quien la creó para describir el patrón de deterioro que hace de Internet un lugar cada vez peor.…  Seguir leyendo »

Para poder leer con la mitad de concentración que tenía a los diez años debo sacar el móvil de la habitación, colocarlo relativamente lejos como siempre yace, sin volumen y, aun así, siento que el pensamiento fragmentado me acecha y se cuela entre las páginas como electrochoques de los que intentase protegerme apenas con una manta. A veces, me invade la necesidad de buscar conceptos relacionados con el libro; otras, simplemente, de ver si me respondieron a un correo o me espera el corazoncito de rigor en redes. Uno de mis mayores placeres, la lectura, ha quedado para siempre debilitado por la inmediatez luminosa del aparato al que me resistí hasta que empezaron a exigirme sus funcionalidades en el trabajo.…  Seguir leyendo »

ByteDance CEO Shou Zi Chew testifying on Capitol Hill in Washington, D.C., March 2023. Evelyn Hockstein / Reuters

On March 14, the U.S. House of Representatives passed legislation that would, if enacted, force Chinese media conglomerate ByteDance to divest itself of TikTok or find the popular social media site banned in the United States. The fear that Beijing has access to the data of 170 million U.S. TikTok users and thus the ability to influence their information diet allowed the bill to sail through the House. The legislation’s approval demonstrates the adversarial nature of the U.S.-China relationship, but it also spotlights a trend in the democratic world of governments promising to transform the Internet from a zone of danger and disinformation to one of safety and trust.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de octubre, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por su sigla en inglés) abandonó su demanda de larga data de disposiciones de la Organización Mundial del Comercio para proteger los flujos de datos transfronterizos, impedir una localización forzada de los datos, salvaguardar los códigos fuente y prohibir que los países discriminen contra los productos digitales en base a la nacionalidad. Fue un cambio llamativo, que pone en peligro la supervivencia misma de la Internet abierta, con todo el intercambio de conocimiento, la colaboración global y el comercio transfronterizo que ésta hace posible.

La USTR dice que el cambio era necesario por una noción equivocada de que las disposiciones comerciales pueden obstaculizar la capacidad del Congreso de Estados Unidos para responder a los pedidos de regulación de las Grandes Tecnológicas y la inteligencia artificial.…  Seguir leyendo »

La ley seca digital

Siempre que tengo una conversación con un adulto sobre cómo y cuánto usan los teléfonos móviles los adolescentes le pido que compruebe las estadísticas de uso de su propio teléfono. Algunos ni siquiera saben que existen. La mayoría descubren horrorizados la cantidad de horas de vida que regalan a aplicaciones triviales. Lo más parecido al uso que hace un adolescente del teléfono móvil es el uso que hace un adulto del teléfono móvil.

La tecnología digital se ha incorporado a nuestras vidas profunda y larvadamente. Sabemos que tenemos escaso control sobre ella pero, al mismo tiempo, sentimos que nos proporciona algún tipo de satisfacción cortoplacista que va más allá de su utilidad inmediata.…  Seguir leyendo »

Escrocs de l’internet et filous de la politique

Je n’en suis pas fier, mais comme beaucoup d’autres, j’ai été victime d’une arnaque en ligne. Cela ne m’était jamais arrivé auparavant, et l’expérience m’a laissé un tel sentiment de honte que je n’en ai parlé qu’à très peu de gens.

Certes, je suis loin d’être le seul dans ce cas. Près de 43 millions de personnes au Royaume-Uni ont été confrontées à des arnaques présumées sur internet. Si toutes ne se sont pas fait avoir comme moi, des millions l’ont été, en payant souvent le prix fort. Conscient que ces escroqueries sont courantes, le gouvernement britannique a récemment introduit une législation visant à réduire les risques de fraude en ligne.…  Seguir leyendo »

El digital síndrome de Diógenes

«La información está toda en internet»; con esta simpleza y poco antes de concluir su breve mandato se despachó Manuel Castells desde el trono del Ministerio de Universidades. La enésima carga contra el menor de nuestros problemas –la 'memorística'; ya saben: lo de los reyes godos— se apoyaba en un bobo chascarrillo que engloba casi todas las confusiones posibles sobre el aprendizaje, la información y el conocimiento. Sí, internet está hasta arriba de informaciones (verdaderas y falsas, ya que estamos). No, quien carece de conocimientos no sabe dónde buscar o a qué atenerse. De ningún modo aprender es recolectar informaciones, sino comprender, para lo cual la red de redes por sí sola apenas sirve, y en demasiadas ocasiones es incluso un estorbo.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

El pasado 12 de septiembre comenzó el juicio por la denuncia del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Google por abuso de posición dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.

Hace ya 25 años que Google revolucionó la forma de acceder a la información digitalizada. Y ahora, la inmensa mayoría de los usuarios de internet en el mundo utiliza su buscador, con una valoración más que notable de la experiencia.

El juicio deberá resolver si ese éxito comercial se ha conseguido sin trampas ni argucias frente a las empresas rivales, o si ha sido mediante prácticas ilegales que alteraban fraudulentamente la competencia a su favor.…  Seguir leyendo »

Una parábola originaria de India cuenta que se pidió a seis ciegos que cada uno de ellos tocase sólo una parte de un elefante y describieran qué creían haber tocado. Su respuesta fue dispar: el tronco de un árbol, una serpiente gigante, una pared… Como en la parábola, para intentar conocer a qué nos enfrentamos cuando estamos ante algo desconocido e inabarcable necesitamos actuar de forma conjunta desde diferentes frentes, para poder tener una visión global.

Esta situación la vivimos hoy en un mundo altamente tecnologizado, con una profunda transformación que nos ha permitido mejorar nuestra calidad de vida en muchos aspectos y que al mismo tiempo supone enormes retos.…  Seguir leyendo »

How the Social Media Wars Will Change the Internet

War is breaking out on social media, and it could radically change how the internet works and how we experience it.

Last week, Meta rolled out Threads, a social media product similar to Twitter that quickly got over 100 million sign-ups. This is more than just a tech founder cage match — it is the latest incident in a pattern of increasing chaos. Large parts of internet community site Reddit went dark recently in a user protest over its decision to charge other companies more for using its data. This came right after the livestreaming platform Twitch walked back restrictions on creators after boycott threats.…  Seguir leyendo »

António Guterres, secretary general of the United Nations, speaks in Geneva on July 6. (Johannes Simon/Getty Images)

Russia might be reeling from an “armed mutiny” at home and a botched invasion of Ukraine, but that hasn’t stopped it from pushing a plan for centralized United Nations oversight of the internet. An unfortunate new wrinkle is that Moscow’s approach appears to be getting some support from U.N. Secretary General António Guterres.

“We’re concerned about the Russians … pushing their authoritarian digital agenda in every forum around the world”, explained a senior Biden administration official in an email. “It’s global and relentless, and when we step back even a little bit, they fill that void”. He said the State Department has conveyed its “legitimate concern” about a U.N.…  Seguir leyendo »

We might think of most of our day-to-day activities as private. Rarely is anyone deliberately eavesdropping on our conversations, spying on where we shop or following us on our commute. The government needs a search warrant or other court order to listen to our phone calls, to discover what books we checked out from the library or to read our mail.

But a tsunami of digital tracking technology has made a large portion of our lives public by default. Nearly everything we do online and on our phones —  our movements, our conversations, our reading, watching and shopping habits — is being watched by commercial entities whose data can often be used by governments.…  Seguir leyendo »

‘In Canada and Australia, Facebook and Google went as far as to remove news content from their platforms to put pressure on the media industry.’ Photograph: Marcio José Sánchez/AP

On Monday, 1 May, Brazilians were surprised when they went to the Google homepage. Under the familiar search field, a link said: “The fake news bill can make your internet worse”. Whoever clicked on the link was taken to a Google blog that criticized draft law 2630, which was to be voted on Brazilian Congress the next day.

The search homepage, used by more than 90% of 160 million internet users in Brazil, also claimed in another link that “the fake news bill can create confusion about what is true and what is a lie in Brazil”.

Known as “the fake news law”, the bill criticized by Google enhances transparency requirements and forces social media, search engines and messaging services to detect and take down illegal content, posing heavy fines if they don’t.…  Seguir leyendo »

A Ukrainian serviceman stands next to the antenna of a Starlink satellite-based broadband system in Bakhmut, Ukraine, on Feb. 9. (Yasuyoshi Chiba/AFP/Getty Images)

Even as fighting rages on the ground in Ukraine, Russia continues to wage a long-term battle for control of what Kremlin officials call the “information space” of internet communications.

Moscow’s campaign to throttle information is shameless. It launched its latest denunciation of the West’s supposed “coercive measures” in internet technology this month, as it was jailing Wall Street Journal reporter Evan Gershkovich on a bogus espionage charge, and sentencing democracy activist and Post contributing columnist Vladimir Kara-Murza to 25 years in prison on treason charges.

Russia knows that information is power. In addition to muzzling debate at home, it has attempted to seize the digital high ground internationally through the United Nations and its agencies.…  Seguir leyendo »

¿Un anuncio en internet te ofreció un producto? Quizás no deberías comprarlo

Si viste hace poco un anuncio en Facebook de las Jeremy’s Razors, que se vende como una rasuradora para hombre “sin conciencia social”, es muy posible que tengas hijos en edad escolar a los que les gusten las artes marciales mixtas, el chocolate Hershey’s, ir de cacería o Johnny Cash. Esto es según la biblioteca de anuncios de Facebook, que describe las audiencias a las que los profesionales de la mercadotecnia dirigen sus anuncios.

Puedo entender por qué Jeremy’s Razors gasta su presupuesto publicitario en hombres que podrían apreciar su mensaje hipermasculino. Pero lo contrario no está tan claro: ¿están mejor estos hombres porque se les anunció una rasuradora “sin conciencia social”?…  Seguir leyendo »

TikTok... a la globalización se le acaba el tiempo

Tal vez algún día recordaremos el espectáculo del interrogatorio al director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, que tuvo lugar el 23 de marzo en el Congreso estadounidense, como un punto de inflexión en la historia de la globalización. Durante más de cinco horas de agresivos cuestionamientos, Chew —que no es chino sino Singapurense— defendió magníficamente el hecho de que su empresa sea China frente a la limitada comprensión del mundo tecnológico que tiene el Congreso.

El gobierno de Biden considera a TikTok como una posible amenaza para la seguridad nacional y desea que la empresa china controlante, ByteDance, venda la plataforma a una empresa estadounidense o enfrente una posible prohibición.…  Seguir leyendo »

Una versión del meme "sí, pero", de la cuenta de Instagram @_yes_but

Una curiosa familia de memes recorre la Red. Basados en las ilustraciones de Anton Gudim, estos chistes gráficos se componen de una primera imagen, titulada “Sí”, en la que se presenta algún aspecto agradable de nuestra vida cotidiana, y una segunda imagen, titulada “Pero”, que implica su negación. A una maleta de ruedas, le sigue un incómodo empedrado. A un almendro en flor, una mujer alérgica sonándose. A un souvenir de Nueva York, una etiqueta en la que se lee “made in China”. En general, son contradicciones que revelan el carácter absurdo o hipócrita de nuestra existencia. Tienen su gracia.…  Seguir leyendo »

La creciente capacidad para capturar y procesar ingentes cantidades de datos ha supuesto que, tanto las grandes corporaciones como las administraciones públicas, dispongan de un conocimiento de nosotros mismos que alcanza cotas imposibles de imaginar no hace muchos años.

Cuando hablo de datos, no me estoy refiriendo sólo a cifras o letras asociadas a nuestra persona, sino también a imágenes, vídeos, coordenadas de geolocalización, documentos personales, información de nuestras redes sociales, etcétera. Casi todo lo que hacemos es registrado y, por tanto, es susceptible de ser utilizado.

Cuando comenzó a generalizarse el uso de internet, la primera gran preocupación social que apareció en el uso de información personal radicaba en la seguridad de la misma: robo de claves bancarias, espionaje de correos electrónicos...…  Seguir leyendo »