Investidura (Continuación)

Consummatum est. Todo está cumplido. Pero que nadie se llame a engaño, porque lo sucedido ya viene de antiguo. Cuando, sin el menor rubor, el candidato Pedro Sánchez sea por segunda vez investido presidente del Gobierno lo será con los mismos apoyos parlamentarios que obtuvo la primera vez, el 1 de junio de 2018, con ocasión del voto de censura al Gobierno presidido por Mariano Rajoy.

Su nueva elección se producirá gracias a los votos de los partidos con los que el PSOE, desde las últimas elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo de 2019, tiene establecidas alianzas y coaliciones en autonomías y ayuntamientos de toda España, incluida Navarra, donde para lograr el gobierno, el PSOE no respetó la norma establecida de aceptar la candidatura más votada e incluso para obtener la mayoría pactó con Bildu, plataforma política de la banda criminal ETA.…  Seguir leyendo »

Es obvio que el título de este artículo es deudor de nuestro Calderón de la Barca, a quien he citado en alguna otra ocasión como gran adelantado a la sociología, puesto que algunos siglos antes de que los precursores de la sociología hablaran de los «roles» o papeles sociales ya lo había anticipado el gran dramaturgo madrileño y español repartiendo «papeles» de actor a los mortales. Hay que aceptar que desde hace varias décadas en España todo es espectáculo. También en el mundo, pero de manera especial en España. Las nuevas tecnologías de la comunicación y algunas de las menos nuevas han contribuido a ello.…  Seguir leyendo »

Escandalizarse ante el escándalo

Hace unos días, el PSOE se sentó a negociar los Presupuestos de Navarra con Adolfo Araiz y Bakartxo Ruiz. Fueron los dos enviados de Bildu a una cita que llegaba poco después de que el PSOE asegurara que no tiene pacto alguno con esta organización, pese a haberles entregado un puesto en la Mesa del Parlamento regional, la alcaldía de Huarte y la presidencia de la Mancomunidad de Pamplona a cambio de su apoyo en la investidura de María Chivite. Esos enviados, Araiz y Ruiz, son dos personajes con cierta historia.

Araiz fue miembro de la mesa nacional de Herri Batasuna (1991-1997), el brazo político de ETA.…  Seguir leyendo »

El rompehielos y el rompehuesos

El veredicto con que la Corte de Luxemburgo reconoce a Oriol Junqueras una inmunidad como miembro del Europarlamento, que en principio no afecta al fondo de la condena firme por la que sigue preso, ha sido interpretado por los separatistas -«con grande alboroto de pitos y timbales», que diría García Márquez- como una victoria contra el Estado de Derecho que representa el Tribunal Supremo. Esa eufórica adulteración de trazo grueso, acompañada de los habituales embustes y de la promesa tan explícita como orgullosa de volver a convocar un referéndum, debería haber bastado en un país serio para apartarlos de inmediato de cualquier posibilidad de influir en la formación del Gobierno.…  Seguir leyendo »

Arrimadas o el último salvavidas

Profundicemos en la tesis de nuestro rugido del viernes. No se trata de equiparar a Junqueras y Puigdemont con 'El Chicle' y 'El Prenda'. Pero sí de poner de relieve que la culpa de la situación en la que el Tribunal de Luxemburgo ha colocado a la democracia española es de nuestra absurda legislación electoral.

Imaginemos que un detenido como presunto autor de graves delitos sexuales, sometido a la cautela de la prisión preventiva, para que no pueda reincidir ni fugarse, alardea de su inocencia desde la cárcel, se declara víctima de una denuncia falsa promovida por el feminismo radical, logra ser proclamado candidato por un partido en plena cruzada contra la criminalización del género masculino y resulta electo, con el apoyo de un segmento de la población capaz de sentir empatía con su causa.…  Seguir leyendo »

La sentencia del Tribunal de la UE sobre la situación del eurodiputado Junqueras y la sentencia del TSJ de Cataluña inhabilitando al president Torra añaden más complicación, si todavía cabe, a la situación política española. Pero justamente por esta razón se hace más necesario el acuerdo de investidura PSOE-Unidas Podemos con la abstención de ERC. Es necesario para salir del bloqueo que padecemos y no agravarlo.

Se dan todos los datos de una crisis de fondo: el riesgo de una cuarta convocatoria electoral; dos años sin presupuestos; reformas urgentes que van quedando postergadas (pensiones, déficit público); caducidad de órganos constitucionales por renovar, por ejemplo, un CGPJ en funciones, pero con nombramientos incesantes; parte de la ciudadanía, aún minoritaria en España, pero mayoritaria en Cataluña, que cuestiona la legitimidad de la Constitución…

En la economía española, la carencia de Gobierno estable tiene menos importancia que en el pasado.…  Seguir leyendo »

Valor se puede tener por valiente o por valioso. Ciudadanos demostró que puede ser por ambos a la vez cuando logró atraer y dar esperanza a muchísimos españoles por su firmeza y acierto en dos grandes causas: combatir el nacionalismo y ofrecer una agenda reformista. Ambas exigían romper el marco conservador de un bipartidismo acostumbrado a desempatar recurriendo al nacionalismo.

El 10-N, la nostalgia franquista volvió azuzada tanto por quienes anhelan al dictador como por aquellos de “contra Franco vivíamos mejor”. Se exacerbó la polarización y dos millones de votos se alejaron de Ciudadanos, que bajó a 1.640.000 votos –el doble que los de Esquerra– que la ley electoral transforma en solo diez escaños pero que pueden seguir siendo determinantes.…  Seguir leyendo »

El pasado 6 de diciembre, el mismo Día de la Constitución, el diario El País publicaba unas manifestaciones de Pablo Iglesias en las que aseguró que «el bloque de la moción de censura» que permitió la presidencia de Pedro Sánchez en junio de 2018, en el que incluyó a PNV, ERC y EH Bildu, «está llamado a asumir la responsabilidad de la dirección del Estado».

De modo que Sánchez va a entregar nada menos que la dirección del Estado a quienes quieren destruirlo. Y esto no es ninguna exageración. El propio Iglesias, futuro vicepresidente del Gobierno de la Nación, ha defendido la enseña tricolor republicana porque «es la bandera de los españoles que defendemos el derecho de autodeterminación».…  Seguir leyendo »

Tersites fue un villano, por discrepar, y hoy es un héroe, por lo mismo. Su historia nos la cuenta Homero en un episodio en apariencia menor de la Ilíada, pero de gran trascendencia, porque revela el trato que se reservaba al discrepante en el mundo de la antigüedad.

Pongámonos en escena: tras nueve años de una guerra a la que no se le alcanza a ver el fin, los griegos se reúnen en asamblea a las puertas de la Troya sitiada. Aunque la voluntad de abandonar el empeño flota en el ambiente y son ya muchos quienes desean regresar a sus casas, Tersites es el único que osa alzar la voz para expresar ese malestar generalizado.…  Seguir leyendo »

La notable frivolidad y falta de responsabilidad con que se está afrontado por el PSOE (con mención destacada al PSC) la posible investidura de Pedro Sánchez con el apoyo de ERC contrasta con la gravedad de la crisis política, institucional y territorial que vivimos en España y que deriva en primer lugar de la incapacidad de los partidos y de sus líderes para afrontar con seriedad y rigor los retos de una democracia liberal representativa como la nuestra al empezar la tercera década del siglo XXI. Por supuesto, esta situación no es exclusiva de España, pero llama la atención que mientras que en la sociedad civil, en los think tanks o en la academia se debaten en profundidad cuestiones tales como la demografía, la sostenibilidad del Estado del bienestar, la precariedad, la desigualdad, la crisis climática, la concentración de la población en las ciudades, la cuarta revolución industrial o incluso la necesidad de redefinir el capitalismo para no poner en peligro la democracia, y se alcanza muchas veces un diagnóstico compartido, nada de eso ocurre en los debates políticos.…  Seguir leyendo »

La actualidad de la política española refleja un panorama difícil de entender por amplios sectores de la ciudadanía, y la falta de soluciones y el estancamiento de las instituciones impulsan una deriva de rechazo de la política y sus actores que, encerrando una peligrosidad muy seria para la convivencia, provoca reacción de bastantes españoles ante el carrusel de disparates y la falta en muchos de los políticos actuales de aptitud y actitud para hacer frente a los complejos retos pendientes.

Si empezamos por la investidura, la sensación de improvisación, cambios en la idoneidad de los socios y movimientos cortoplacistas desplegados por el candidato parecen estar basados en la estrategia de un publicista que confunde la acción política con los golpes de efecto, la ingeniosidad de los mensajes y la capacidad de decir lo uno y lo contrario como si fuéramos de memoria frágil o considerados simplemente idiotas.…  Seguir leyendo »

Vaya un papelón en el que, a fuerza de dar tumbos desde 2015, nos hemos acabado encontrando. Dos elecciones este año (el 28 de abril y el 10 de noviembre) y todo sigue como al principio, si no peor, a salvo de la «espantá» (tras la segunda ocasión) de Albert Rivera, o más bien el reconocimiento, tardío y parcial, de que su ciclo, tan ilusionante en los inicios, había llegado al final. Lo que tenemos es un presidente en funciones, lo que, traducido a la lengua de Cervantes, más bien sería sin funciones, en el sentido de carente de capacidad para tomar decisiones.…  Seguir leyendo »

De qué habla Sánchez

Como homenaje al exitoso libro de relatos De qué hablamos cuando hablamos de amor, del fallecido Raymond Carver, Haruki Murakami publicó su obra más personal: De qué hablo cuando hablo de correr. Tras abandonar el club de jazz que regentó hasta los 30 años y dedicarse a la literatura agavillando títulos de granada espiga, este autor de culto cuenta su experiencia como corredor. En ella, este cíclico aspirante al Nobel señala que hay procesos que no admiten cambios y sólo cabe la transformación de uno mismo.

Cuando esto ocurre, el escritor nipón recomienda repetirse a uno mismo: «No soy un humano.…  Seguir leyendo »

Pedro el Sinalagmático

Mucho más importante que lo que Sánchez muestra es, por supuesto, lo que oculta. Pero lo que se está fraguando, en la ardiente oscuridad de sus negociaciones secretas con Esquerra, es de tal gravedad, que está teniendo que esmerarse en la densidad de las cortinas de humo con las que lo tapa.

Para que el PSOE pueda entrevistarse con Bildu ha tenido que montar una ronda de partidos, incluyendo a Vox.

Para poder recibir a Torra en la Moncloa, como si no se hubiera negado a condenar la violencia desatada tras la sentencia del procés, como si no hubiera insultado y desafiado a los jueces del TSJ catalán o como si no hubiera anunciado y reiterado que sigue en pie de guerra contra el Estado, ha tenido que montar una ronda de presidentes autonómicos, incluyendo a los de Murcia o La Rioja.…  Seguir leyendo »

España se encuentra ante una grave situación política que las elecciones del 10-N no han hecho sino confirmar. A diferencia de otras ocasiones, esta vez no está directamente relacionada con una crisis económica subyacente, y tiene al menos dos dimensiones que se retroalimentan.

De una parte, una profunda crisis de legitimidad de la política y los políticos, que se arrastra desde la Gran Recesión, aunque ya estaba latente con anterioridad. Los políticos, a quienes compete resolver los problemas de la sociedad, han devenido en uno de sus principales problemas, como demuestran los sondeos reiteradamente. Por fortuna, tal crisis de legitimidad no alcanza a la democracia misma, pero se corre el serio riesgo de que empiece a hacerlo, y sin duda ya ha deteriorado el talante democrático en amplias minorías catalanas o de otras comunidades que priorizan sus legitimidades, supuestas o reales, sobre la legalidad y la democracia.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, nuestro sistema político está plagado de novedades, desmontando algunos de los supuestos que se venían dando por hechos en las últimas décadas. Con la misma ley electoral hemos transitado del bipartidismo al multipartidismo. O con el mismo diseño institucional hemos pasado de la estabilidad a la inestabilidad. De hecho, España, junto con Luxemburgo, era una de las democracias con los Gobiernos más duraderos de la OCDE. Pero desde hace cuatro años el país está bloqueado por la incapacidad para estructurar una mayoría suficiente en el Congreso. Sin haber hecho reformas institucionales, mucha de nuestra realidad política ha cambiado, siendo la ciudadanía la promotora de esta mutación.…  Seguir leyendo »

En la reciente sesión de investidura, el candidato Pedro Sánchez propuso una reforma constitucional del artículo 99 de la Constitución sobre el sistema de designación del presidente. También Pablo Casado se ha manifestado proclive a la reforma, aunque con alcance distinto.

En esas condiciones no habrá demasiados problemas en lograrla. Hoy, solo con los votos de los dos partidos mayoritarios, no faltan más de 20 escaños en el Congreso para llegar a los tres quintos que el artículo 167 CE exige para una reforma constitucional no agravada. Sin problemas en el Senado para tal reforma. En caso de segundas elecciones, si ambos partidos aumentasen escaños como algunas encuestan pronostican, dicho porcentaje será superado.…  Seguir leyendo »

No les faltó razón a los jerarcas populistas cuando pusieron el grito en el cielo, con una queja que sonaba a lamento terminal: "Pedimos el cuarto de invitados y nos dan la caseta del perro".

Ese gemido lastimero, aunque todavía no añada clarines de venganza, no deja de ser una decepción en toda regla ya que devuelve a la militancia populista a la condición de actores secundarios, descamisados, en la fiesta de la investidura, que se ha saldado con otra intentona fallida de la que no cabe culpar solamente a una parte.

Cuando han salido a la luz las pretensiones de quienes aspiraban a formar un gobierno de coalición, uno tiene la impresión de que no se conformaban con ocupar la habitación de invitados, como decían.…  Seguir leyendo »

Introito: cuando aparezca este artículo, la realidad puede haber convertido este escrito en un nostálgico alegato. Pero lo mantengo íntegramente para dejar clara mi opinión, para que nadie dude en el futuro de que me esforcé para que no sucediera y para distinguirme de todos aquellos que prefieren la peor opción con tal de ver ratificada su opinión.

En los periodos de crisis política, las palabras pierden su valor. En esos tiempos turbulentos, la devaluación de las palabras es acompañada de una inflación de gestos y gritos. La falta de confianza ante lo que dicen los políticos se compensa con declaraciones extremas y políticas radicales, consiguiendo crear más alarma y hacer mayor el desprestigio.…  Seguir leyendo »

Un argumento popular para explicar que sigamos sin Gobierno es la escasa “cultura del pacto” de los españoles. La tesis es sencilla: por razones ligadas al atraso democrático hispano, nuestros políticos no son capaces de llegar a acuerdos como sí hacen en otras latitudes y esto nos condena, como una maldición, al constante bloqueo. Una explicación idiosincrática que a mi juicio es bastante insuficiente, al menos desde la noción de “cultura” que manejan sus promotores.

La prueba empírica de la debilidad de esta tesis es que no encaja con que en el nivel local y autonómico haya una larga tradición de Gobiernos de coalición o en minoría.…  Seguir leyendo »