Investigación (Continuación)

Por Salvador Ordóñez, secretario de Estado de Universidades e Investigación (EL PAIS, 06/12/04):

Creo necesario empezar diciendo que estoy convencido de que el sistema ciencia-tecnología español necesita un gran esfuerzo inversor y, aunque en los Presupuestos Generales del Estado para 2005 el incremento de la parte pública haya sido notablemente inferior a las expectativas, se trata de una promesa electoral cuyo cumplimiento es prioritario. Los presupuestos definitivos han mejorado la cifra, aunque sin llegar a lo inicialmente esperado, pero quiero recordar que nuestro compromiso se extiende a toda la legislatura.

Sin embargo, y sin por eso minimizar su importancia, conviene recordar que la necesidad de más recursos públicos está lejos de ser el único problema del sistema ciencia-tecnología-empresa español.…  Seguir leyendo »

Por Jaime Lissavetzky, portavoz del PSOE de Ciencia y Tecnología (EL PAIS, 16/02/04):

El informe Main Science and Technology Indicators, recientemente publicado por la OCDE, resalta que España es el primer país europeo en porcentaje de los presupuestos públicos de I+D dedicados a la defensa y el último en porcentaje de gastos del PIB en investigación básica. No es mi objetivo analizar en este artículo la conveniencia o no de los programas militares, ni sus efectos en la industria de este país. Ése es otro debate. Reclamo un modelo para la política de I+D, que no enmascare los datos reales, que se base en fortalecer el sistema público, teniendo como eje fundamental una política de recursos humanos y en facilitar el trasvase del conocimiento generado en el mismo al sector privado, promoviendo, por tanto, la innovación en las empresas y su transformación en beneficios sociales y económicos.…  Seguir leyendo »

Por Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y del Comité Asesor de Ética de la Investigación Científica y Tecnológica (EL PAÍS, 19/03/03):

El debate sobre las células troncales (stem cells) ha puesto de nuevo sobre el tapete de la discusión una realidad, innegable en nuestro país y en los de su mismo bagaje cultural: la realidad del pluralismo moral o ético. La transición a la democracia consagró oficialmente lo que ya venía ocurriendo en la vida cotidiana, y es que España no es una sociedad moralmente homogénea, ni tampoco tan heterogénea que los distintos grupos sociales no compartan un conjunto de valores éticos.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Atienza, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante y miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Asistida (EL PAÍS, 06/03/03):

¿Se debe investigar con embriones para fines terapéuticos o de otro tipo? ¿Es o no en algún caso aceptable la clonación terapéutica o la reproductiva? Se trata, sin duda, de cuestiones polémicas sobre las que la gente parece tener hondas diferencias que, sin embargo, no impiden que se pueda llegar a acuerdos prácticos con sorprendente facilidad. Es más, yo diría que hoy existe un consenso básico sobre estos temas, que descansa en la idea de que el embrión humano es un bien que merece protección desde el momento de la fecundación, pero no tiene el mismo valor en las distintas fases de su desarrollo, sino que ese valor se va incrementando a medida que se producen ciertos cambios biológicos como la implantación estable en el útero, la aparición de la cresta primitiva, la formación de los órganos...…  Seguir leyendo »