Lengua española

Imagen de una pancarta en la manifestación feminista que reivindica el uso del término coño. Fotografía de los autores

El Congreso de los Diputados de España acaba de aprobar la reforma del artículo 49 de la Constitución vigente. Uno de los cambios propuestos es sustituir el sintagma “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” por “personas con discapacidad”.

La alteración que se propone obedece a un proceso habitual en la lengua. En el español estándar, y en las lenguas de nuestro entorno, el sintagma “personas con discapacidad” es de uso común desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el texto constitucional se quedó fosilizado en una designación habitual en los años 70 del siglo pasado, y que hoy se ve como poco adecuada.…  Seguir leyendo »

Hace ya unos cuantos años que a alguien (ojalá no se hubiera levantado ese día de la cama) se le ocurrió la fatuidad de traducir literalmente la expresión francesa ‘mettre en valeur’. Y ese ‘poner en valor’ cayó como una exitosa semilla de mala hierba en el erial idiomático en que algunos profesionales de la palabra y de la política están convirtiendo nuestro lenguaje. Y esto no es lo peor: los que usan y abusan de esta expresión se creen que ‘hablan culto’ pero lo único que demuestran es pretenciosidad y falsa erudición. Reproduciré algunos ejemplos de prensa, radio y televisión (a lo largo de un solo día oigo y leo decenas de veces esta expresión) y voy a ser deliberadamente prolijo con el fin de concienciar al lector de la gravedad de los hechos.…  Seguir leyendo »

Two Languages Walk Into a Bar

I have been asked often these days about a recent study on a form of Spanish-influenced English that has emerged in Miami. It is by the linguist Phillip Carter at Florida International University, assisted by Kristen D’Alessandro Merii.

Miami is highly bilingual; in some neighborhoods, 90 percent of households use Spanish daily. But more interesting, perhaps, are the ways in which many Spanish-English bilinguals use expressions in English that are modeled on Spanish. It’s as if they are sometimes speaking English “in Spanish”. This is true not only of those whose first language was Spanish, but of second- and third-generation bilinguals, too.…  Seguir leyendo »

Agosto, con permiso de las sorpresas y las urgencias, es un mes propicio para regresar también a aquellas nociones elementales que nunca podemos abandonar del todo y reflexionar con ellas desde nuestra experiencia acumulada. Pilares de vida, de cultura, que son una latencia del alimento esencial en nuestro devenir con sentido y que nos ayudan a corregir el nihilismo de fiesta psicotrópica o la indiferencia de la subvencionada 'pasancia' (ni siquiera es orteguiana vivencia) ociosa.

Y hay que demorarse, sumergirse en ellas con la tranquilidad de los caballos de río en un meandro profundo. En estos días de sol siderúrgico y aire encorsetado, de remojo suplicante, de nubes que pasan bajo el cielo esférico, de atardeceres hasta las diez de la noche.…  Seguir leyendo »

Migrants walking near a train known as “the Beast” in Palenque, Mexico, in 2019. Alfredo Estrella/Agence France-Presse — Getty Images

Spanish speakers across the Caribbean exclaim “¡Qué vaina!” when describing ‌an annoyance, a situation or a predicament. But the saying is especially versatile in Venezuelan slang, where it can be used to refer to anything from objects to people — the possibilities are endless. Increasingly, you hear that idiosyncrasy in Ciudad Juárez, ‌Mexico; in Texas and Florida; and even in shelters and schools in New York City as Venezuelan asylum seekers settle in the United States.

Castellano, or Castilian, emerged from Latin in Castile, Spain, during the 12th century. Later, Spanish colonizers brought it to the Americas, where it became known as Español, reaching confines as remote as the Philippines and Equatorial Guinea.…  Seguir leyendo »

La tinta de la coronación regia de Carlos y Camila está tan fresca, suena todavía tan cercano el traqueteo de la carroza en que salieron de paseo por las calles londinenses que apenas me atrevo a musitar el nombre, hoy malhadado, de Diana de Gales. Qué estragos ha hecho el tiempo en el Reino Unido y en España entre 1981, fecha del primer enlace del monarca recién coronado, y este 2023. En el tablero de ajedrez, las piezas han variado en posición y fuerza: allí, un alfil cruzado sacó del juego a la dama; aquí, el rey de entonces se enroca ahora en su particular torre saudí.…  Seguir leyendo »

«Me gusta hanguear con la ganga en la yarda» dice un joven hispano de Dallas o Detroit cuando quiere expresar que le apetece salir al patio con su pandilla. El crecimiento imparable del español en Estados Unidos lleva décadas generando un espanglish que no solo se percibe allí, sino incluso aquí, en especial en el lenguaje profesional y hasta en el coloquial. Rellenar un formulario es ahora «aplicar», y algo genial tiene que ser necesariamente «cool», como tomar unas cañas tras el trabajo es hacer un «afterwork». Vivimos rodeados de entrenadores que son «coach», o de personajes populares que llamamos «influencers», aunque no suelten más que majaderías.…  Seguir leyendo »

Fernando Lázaro Carreter y Manuel Alvar. Archivo Heraldo

En la década de los felices 20 se produjo el nacimiento de un conjunto de filólogos españoles a los que las generaciones universitarias de la segunda mitad del siglo pasado les debemos gran parte de nuestra formación (por no decir toda). Me refiero especialmente a los licenciados y doctores en Filología Románica e Hispánica.

Las figuras aludidas constituyen un nutrido grupo. No puedo nombrarlos a todos, pero pienso con especial afecto y gratitud en Antonio Llorente Maldonado de Guevara, Emilio Alarcos Llorach (ambos, salmantinos nacidos en 1922), Tomás Buesa Oliver (Jaca, 1923), Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 1923), Manuel Alvar López (Benicarló, Castellón, 1923), Félix Monge Casao (Mainar, Zaragoza, 1924), Gregorio Salvador Caja (Cúllar, Granada, 1927), o Eugenio de Bustos Tovar (Almería, 1927).…  Seguir leyendo »

El exilio latinoamericano del Quijote

Carlos Fuentes decía que Cervantes y Colón eran gemelos espirituales: “Ambos murieron sin darse cuenta cabal de sus descubrimientos. Colón creyó que había llegado al Lejano Oriente navegando hacia el Occidente; Cervantes pensó que sólo había escrito una sátira de las novelas de caballería. Ninguno de los dos imaginó que había desembarcado en los nuevos continentes del espacio —América— y de la ficción —la novela moderna—”.

El continente que fundó Cervantes se escribió en España, pero es del otro lado del mar, en Latinoamérica, donde mejor ha florecido y donde hasta hoy conserva toda su vigencia porque aquí, en su tierra, hace muchos años que dejó de iluminar a la enorme mayoría de los novelistas.…  Seguir leyendo »

Americaño

Ni «americaño», ni «africanés», ni «yanquiés». Cuesta creer que no se comprenda a estas alturas que los principales idiomas hace tiempo que dejaron de ser los hablados solo en sus lugares de nacimiento. Esta absurda polémica me recuerda a aquel diálogo de besugos entre dos a las puertas de un bar en Cataluña: «Soy natural de Ciudad Rodrigo, pero llevo viviendo aquí desde más veinte años, de modo que ya me dirás entonces de dónde soy…». «Pues de dónde vas a ser, ¡de Ciudad Rodrigo!», contestó su interlocutor sin disimular una pícara sonrisa. Esta enésima ocurrencia lingüística vestida de supuesto ingenio parecen promoverla quienes se manejan bastante bien en argentiñol, siguiendo sus peculiares criterios rebautizadores de lenguas.…  Seguir leyendo »

Guerra y paz de las lenguas

A fines de marzo se celebró en Cádiz el IX Congreso de la Lengua Española, al que asistí como a todos cuantos se han celebrado hasta ahora. Una novedad del encuentro fue el protagonismo inusitado en él del Gobierno español, y en concreto del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Es obvio que tras los últimos acontecimientos vividos, la revolución tecnológica, el despertar del sentimiento bélico en Europa, los interrogantes sobre la globalización, la pandemia, el cambio climático y el crecimiento de la población mundial, necesitamos una nueva narrativa que explique el mundo como es, no como les gustaría que fuera a unos u otros.…  Seguir leyendo »

La lengua española en la babel de la globalización

Una vez más, con ocasión del reciente Congreso de la Lengua Española de Cádiz, han resonado las trompetas anunciando un futuro brillante para nuestra lengua. Sin embargo, no podemos dejar de recordar que el español se enfrenta a varios escenarios de incertidumbre, que podemos describir desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Veamos los dos.

Es cierto que el español es una de las lenguas más habladas del mundo como idioma materno, probablemente la segunda tras el chino mandarín. Y sus hablantes están distribuidos en muchos países, de modo que es, además, la segunda o tercera lengua oficial tras el inglés y el árabe.…  Seguir leyendo »

La lengua, la cultura y el mestizaje

Si la poesía es un modo de preguntar sobre el yo y la identidad, no puede extrañarnos que la palabra madre aparezca con frecuencia en la orilla de un regreso: “Madre, me voy mañana a Santiago, / a mojarme en tu bendición y en tu llanto. / Acomodando estoy mis desengaños y el rosado / de llaga de mis falsos trajines”, escribió el poeta peruano César Vallejo. Los trajines suelen ser falsos si nos han mantenido alejados del lugar en el que nuestra lengua nos trajo al mundo. Frente al sentimiento maternal, es una tentación cargar las causas del desarraigo en la autoridad paterna de las realidades: “El mar.…  Seguir leyendo »

Hoy, cuando comienza en Cádiz el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, no está de más abordar un problema que, de tiempo en tiempo, es objeto de discusión pública. ¿Cuál es la denominación más apropiada para nuestra lengua? La respuesta depende de cada comunidad de hablantes o, incluso, de la preferencia de cada individuo, pero la historia de nuestra lengua facilita la comprensión del debate y, quizá, le permita opinar con mejor conocimiento de causa.

Las lenguas derivadas del latín tuvieron primero que independizar su identidad de la lengua madre y para ello recurrieron durante la Edad Media al término romance, con diferencia, el más utilizado.…  Seguir leyendo »

Cuando estudiamos las palabras que se usan en español, agrupamos en un núcleo las frecuentes y, en torno a él, las que se emplean menos. Y esas agrupaciones son muy útiles, por ejemplo, cuando se enseña una lengua como idioma extranjero. Es normal que en un nivel avanzado de español se estudie la palabra escápula, mientras que a niveles más básicos correspondería la voz espalda.

Además de las palabras corrientes que todos usamos, están las ocasionales (en esta semana, por ejemplo, se recuperó en España la expresión “moción de censura” que no es parte de nuestro vocabulario cotidiano). Y después de las palabras de uso común, compartidas en sociedad a diario, y de las que empleamos más esporádicamente, están las palabras de cada uno, las de cada casa y cada familia, que intensifican su valor al nombrar la realidad íntima de cada cual.…  Seguir leyendo »

Imagen de la fachada de la sede del Instituto Cervantes en Pekín. Instituto Cervantes

Una plataforma de datos que goza de fiabilidad reconocida, Statista, ha publicado la lista de las diez lenguas más habladas. El recuento suma a quienes la heredan en familia con quienes la aprenden para cubrir las necesidades cotidianas.

Visto así, los suecos que hablan inglés, que son casi todos, cuentan para ambas lenguas, así como los marroquíes que hablan francés, o los ucranianos que hablan ruso. Si consideramos que el planeta cobija más de siete mil lenguas, es un excepcional privilegio estar en ese podio que los cursis llamarían el Top 10.

El inglés, como era de esperar, ocupa el primer puesto (unos 1.500 millones de hablantes).…  Seguir leyendo »

La tortilla, ¿con tilde o sin tilde?

El tiempo es, en este sábado de invierno, normal, soleado incluso, lo que tampoco es infrecuente en una mañana de marzo. La primera persona normal llega pronto y se pide un café solo. Sus movimientos son calmados, su sonrisa, afable. No parece entender del todo por qué ABC se empeña en entrevistar a nadie en una terraza de parque tan normal, aunque tampoco parece darles muchas vueltas a las cosas. La segunda persona normal es -o se muestra- más nerviosa, pero su actitud inspira inmediata confianza, como lo hacen las risas con que interrumpe a veces su discurso. Le da un abrazo normal a la primera persona normal y se pide un té.…  Seguir leyendo »

«¡Hijo mío querido, entra en la ciudad y salva a los troyanos y troyanas!», grita el anciano rey Príamo asomado a la muralla de Troya. Y abajo, Héctor se duele para sus adentros de no haber retirado el ejército ante el retorno de Aquiles y dice «me avergüenzo ante troyanos y troyanas». Vergüenza esta que le hace ahora esperar a Aquiles a pie firme sabiendo que va a morir. Estos versos del canto XXII de la 'Iliada' no suelen aparecer en el debate sobre el lenguaje inclusivo en español, que lleva más de una década en primer plano, con el impecable 'Informe Bosque' y las mesuradas propuestas de Grijelmo como dos hitos clave.…  Seguir leyendo »

Bad Bunny en la entrega número 65 de los Premios Grammy este mes.Credit...Chris Pizzello/Invision vía Associated Press

Bad Bunny inauguró los Premios Grammy este mes con un despliegue cultural que mezclaba de manera magistral la plena, el reguetón y el merengue dominicano. Acompañado de bailarines de danza folclórica y del colectivo Agua, Sol y Sereno con sus icónicos cabezudos que rendían homenaje a leyendas puertorriqueñas como Tego Calderón y Julia de Burgos, el astro boricua cantó en español sobre cómo ahora todos quieren ser latinos pero les falta sazón: ese sabor cultural y conexión con el pasado que define a nuestras comunidades.

Además de sazón, al parecer, los Grammy también necesitaban subtítulos adecuados.

Muchas de las personas que vieron los Grammy se desconcertaron cuando aparecieron unos subtítulos durante su actuación en los que se leía: “[SPEAKING NON-ENGLISH; SINGING IN NON-ENGLISH]”, lo que se puede traducir como “[HABLANDO EN ALGO QUE NO ES INGLÉS; CANTANDO EN ALGO QUE NO ES INGLÉS]”.…  Seguir leyendo »

Faltan dos meses para que comience en Cádiz el IX Congreso de la Lengua Española organizado por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), junto con el Instituto Cervantes. La cita de Cádiz puede servir para promover el español, para potenciarlo como vehículo de una cultura y para lograr mejoras estratégicas en el posicionamiento mundial de una de nuestras lenguas. Un congreso no puede decidir cómo van a hablar los hispanohablantes; son ellos quienes deciden si abrazan o desprecian una palabra novedosa, un nuevo uso en la pronunciación o una expresión innovadora. Pero hay una parte de cómo y dónde se usa la lengua que sí responde a lo que se decide gubernamentalmente sobre ella: eso es la planificación lingüística, algo crucial para un congreso como este.…  Seguir leyendo »