Lengua española

Entre las competencias que debe desarrollar un alumno en la asignatura de Lengua de 1º ESO, me pasa un padre, se encuentra la de «identificar y evitar los usos discriminatorios de la lengua y los abusos de poder de la lengua a través de la palabra a partir de la reflexión sobre los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados que rigen la comunicación entre las personas». No se está pensando, claro está, en los usos discriminatorios que se comenten a diario en las comunidades con lenguas cooficiales.

Si se trata de un estudiante de matemáticas en 4º ESO, entre las competencias específicas que deberá acreditar está el «desarrollo destrezas sociales reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en equipos heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y grupal y crear relaciones saludables».…  Seguir leyendo »

Un día antes de que mataran a Kennedy, su esposa Jackie estuvo hablando en español en Houston (Texas). Jacqueline había gozado de una educación cuidada, dirigida a debutar en sociedad con brillantez; estudió literatura francesa en la universidad e hizo el clásico tour por Europa de las jóvenes pudientes de Estados Unidos. Pero ella, nacida en 1929, no solo estudió francés: aprendió también español. Aunque pudiéramos sospechar que hay más pragmatismo estadounidense que inquietud intelectual en esa inclusión del español en su formación, el gusto por los idiomas tuvo que ver en Jacqueline más con su propia curiosidad que con un despertar temprano de la sensibilidad norteamericana hacia la utilidad del idioma vecino.…  Seguir leyendo »

Hace poco leí un ensayo de Unamuno, «Poesía y oratoria», en el que el escritor se quejaba con mucha ironía de la falta de imaginación de los oradores de su época. Achacaba esta agonía de la palabra hablada a la intromisión de la abogacía y sus usos en la política: «lo que sucede es que cuantos pasan hoy entre nosotros por grandes oradores son abogados, y no creo que haya, para secar las aguas de la poesía que atesore uno en su espíritu, más a propósito que la abogacía».

Unamuno hablaba sobre la pérdida de la poesía en los discursos de los oradores y ponía como ejemplo a seguir al uruguayo Zorrilla de San Martín, al cual calificaba de gran poeta.…  Seguir leyendo »

Cuando en estos últimos días el Papa de Roma se ha dirigido pública y directamente en español a los ciudadanos de Timor Oriental, una pequeña nación de lengua oficial portuguesa en el extremo de Asia, pronunciando incluso su multitudinaria homilía en nuestro idioma, conviene recordar la noticia que al comienzo del verano impactó tan negativamente en distintos sectores educativos y diplomáticos de Brasil, España y la mayor parte de los países hispanoamericanos: la embajada de la República Francesa en Brasilia, con el apoyo de las de Italia y Alemania, maniobró políticamente para evitar que el idioma español fuese declarado por el parlamento brasileño de enseñanza obligatoria en las escuelas del país.…  Seguir leyendo »

En las grandes áreas de Houston o Los Ángeles, en Chicago o en Nueva York a los operarios encargados de reparar un tejado se les conoce como 'ruferos' (de 'roof') y al terminar su jornada es frecuente escucharles decir, «ya voy a finishar», insólita mezcla en oídos de un hablante peninsular que combina en la coctelera de la calle 'finish' con 'acabar'.

Algunas palabras son traducidas por su fonética y aunque se aproximan al significado original crean imágenes mentales contradictorias. En 'spots' televisivos de alimentos estadounidenses se subraya pomposamente que no tienen 'preservatives' (conservantes) pero en la versión hispana de ese mismo anuncio escuchamos que «los alimentos no tienen preservativos».…  Seguir leyendo »

Cuando circulas con la radio encendida por ciertas partes de España no sabes muy bien si estás atravesando Eslovenia o Eslovaquia. No encuentras emisora en castellano. Resulta posible recorrer kilómetros y más kilómetros por la piel de toro sin sintonizar a alguien que te hable en cristiano. Y sospecho que esas radios están untadas hasta las cejas por la Autonomía de turno para imponer su lengua vernácula frente al español, profundizando en delirantes propósitos ideológicos. Se han generado, además, pingües negocios ligados a esta disparatada estrategia en las regiones con idiomas cooficiales, a través de sus medios de comunicación y su cultureta asociada, todo ello convenientemente regado de un generoso dinero público que tantas veces procede del bolsillo de los españolitos de otras provincias.…  Seguir leyendo »

El español llegó muy pronto a algunas cosas y muy tarde a algunas otras. Al prestigio llegó pronto. La gramática de Nebrija no solo va a ser la primera de una lengua romance, sino el modelo para las demás. Y la autoridad de la erudición se iba a unir a la pujanza de la política para terminar impregnando las costumbres. Así, en el XVI, el español será lengua de prestigio en el país, Italia, que por entonces sellaba los prestigios. El príncipe de Salerno escribe sus versitos en español. Castiglione, gran autoridad espiritual del siglo, recomienda su uso. “Saber hablar castellano”, escribe Valdés, es signo de “gentileza y galanía”.…  Seguir leyendo »

Joan Manuel Serrat, en un recital en el Palau Sant Jordi, de Barcelona, en 1996.Marcel.li Sáenz

Cuando en el año 2016 la Academia sueca otorgó el Nobel de Literatura a Bob Dylan, se abrió un escenario favorable para que otros trovadores y juglares fueran reconocidos por expresar en sus composiciones musicales, la conjugación de letra, música y canto, como si fuera la última joya del arte verdadero, que en los inicios de la cultura occidental lo fundía todo en una misma tonalidad de género.

En efecto, Bob Dylan es cantante, poeta, compositor prolífico, músico, e influyente personalidad en la lengua y cultura de habla inglesa, y otras lenguas. Como paradigma, encarna el ideal del creador que convoca todo el poder del arte.…  Seguir leyendo »

Que en el cuidado de la lengua tienen los políticos una alta cuota de responsabilidad es a todas luces cierto. No la tienen en exclusiva, la comparten con los periodistas y los profesores, y por las mismas razones en los tres casos: sus mensajes no se circunscriben al ámbito de la comunicación interpersonal, sino que llegan a grupos amplios de individuos (amplios, sí, aunque desiguales: integrados o por millones, o por miles, o por centenares de personas).

Quienes me conocen saben que, convencido como estoy de esa responsabilidad compartida, no suelo cargar las tintas, pues no sería justo, contra los primeros.…  Seguir leyendo »

A diferencia de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno, las pruebas de acceso a la universidad no tienen ya en España tanto la función de certificar la madurez intelectual de nuestros estudiantes cuanto la de establecer una clasificación que permita dirimir su admisión o rechazo en la carrera elegida.

La trascendencia de la prueba ha tenido, hasta ahora, dos implicaciones. Por un lado, la absoluta prevalencia durante el curso de los saberes que aparecen en la EBAU, pues el escaso tiempo con que se cuenta acaba por devaluar todos los demás. Por otro, y puesto que los exámenes han de permitir una calificación numérica lo más objetiva y afinada posible —¡hasta las centésimas cuentan!—,…  Seguir leyendo »

Hay unas palabras en español que son mi hogar

Mi relación más temprana con el lenguaje estuvo definida por reglas. Como una migrante que llegó a Estados Unidos desde Perú a los 4 años, pasé la mitad de mis días en el jardín de niños ocupada en aprender las reglas de la lengua inglesa. Había que sortear la inconsistencia compleja de la pronunciación y, una vez que aprendí a hablarlo, el reto de trasladar lo que había aprendido a destrezas de lectura.

En casa, mi madre solía crear juegos para ayudarnos a mi hermana y a mí a conservar nuestro español y a mejorar nuestra gramática. Mientras conducía por nuestro barrio en Miami, señalaba un semáforo, levantaba cuatro dedos y decía: “Se-ma-fo-ro¿En qué sílaba se pone el acento?”.…  Seguir leyendo »

Some Words Feel Truer in Spanish

My earliest relationship with language was defined by rules. As an immigrant who came to this country from Peru at age 4, I spent half of my days in kindergarten occupied with learning the rules of the English language. There was the tricky inconsistency of pronunciation to navigate and, once I learned to speak it, the challenge of translating what I’d learned into reading skills.

At home, my mom would often create games to help my sister and me preserve our Spanish and improve our grammar. Driving around our neighborhood in Miami, she’d point at a traffic light, hold up four fingers and say, “Se-ma-fo-roon which syllable do you put the accent?”…  Seguir leyendo »

Imagen de una pancarta en la manifestación feminista que reivindica el uso del término coño. Fotografía de los autores

El Congreso de los Diputados de España acaba de aprobar la reforma del artículo 49 de la Constitución vigente. Uno de los cambios propuestos es sustituir el sintagma “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” por “personas con discapacidad”.

La alteración que se propone obedece a un proceso habitual en la lengua. En el español estándar, y en las lenguas de nuestro entorno, el sintagma “personas con discapacidad” es de uso común desde hace mucho tiempo. Sin embargo, el texto constitucional se quedó fosilizado en una designación habitual en los años 70 del siglo pasado, y que hoy se ve como poco adecuada.…  Seguir leyendo »

Hace ya unos cuantos años que a alguien (ojalá no se hubiera levantado ese día de la cama) se le ocurrió la fatuidad de traducir literalmente la expresión francesa ‘mettre en valeur’. Y ese ‘poner en valor’ cayó como una exitosa semilla de mala hierba en el erial idiomático en que algunos profesionales de la palabra y de la política están convirtiendo nuestro lenguaje. Y esto no es lo peor: los que usan y abusan de esta expresión se creen que ‘hablan culto’ pero lo único que demuestran es pretenciosidad y falsa erudición. Reproduciré algunos ejemplos de prensa, radio y televisión (a lo largo de un solo día oigo y leo decenas de veces esta expresión) y voy a ser deliberadamente prolijo con el fin de concienciar al lector de la gravedad de los hechos.…  Seguir leyendo »

Two Languages Walk Into a Bar

I have been asked often these days about a recent study on a form of Spanish-influenced English that has emerged in Miami. It is by the linguist Phillip Carter at Florida International University, assisted by Kristen D’Alessandro Merii.

Miami is highly bilingual; in some neighborhoods, 90 percent of households use Spanish daily. But more interesting, perhaps, are the ways in which many Spanish-English bilinguals use expressions in English that are modeled on Spanish. It’s as if they are sometimes speaking English “in Spanish”. This is true not only of those whose first language was Spanish, but of second- and third-generation bilinguals, too.…  Seguir leyendo »

Agosto, con permiso de las sorpresas y las urgencias, es un mes propicio para regresar también a aquellas nociones elementales que nunca podemos abandonar del todo y reflexionar con ellas desde nuestra experiencia acumulada. Pilares de vida, de cultura, que son una latencia del alimento esencial en nuestro devenir con sentido y que nos ayudan a corregir el nihilismo de fiesta psicotrópica o la indiferencia de la subvencionada 'pasancia' (ni siquiera es orteguiana vivencia) ociosa.

Y hay que demorarse, sumergirse en ellas con la tranquilidad de los caballos de río en un meandro profundo. En estos días de sol siderúrgico y aire encorsetado, de remojo suplicante, de nubes que pasan bajo el cielo esférico, de atardeceres hasta las diez de la noche.…  Seguir leyendo »

Migrants walking near a train known as “the Beast” in Palenque, Mexico, in 2019. Alfredo Estrella/Agence France-Presse — Getty Images

Spanish speakers across the Caribbean exclaim “¡Qué vaina!” when describing ‌an annoyance, a situation or a predicament. But the saying is especially versatile in Venezuelan slang, where it can be used to refer to anything from objects to people — the possibilities are endless. Increasingly, you hear that idiosyncrasy in Ciudad Juárez, ‌Mexico; in Texas and Florida; and even in shelters and schools in New York City as Venezuelan asylum seekers settle in the United States.

Castellano, or Castilian, emerged from Latin in Castile, Spain, during the 12th century. Later, Spanish colonizers brought it to the Americas, where it became known as Español, reaching confines as remote as the Philippines and Equatorial Guinea.…  Seguir leyendo »

La tinta de la coronación regia de Carlos y Camila está tan fresca, suena todavía tan cercano el traqueteo de la carroza en que salieron de paseo por las calles londinenses que apenas me atrevo a musitar el nombre, hoy malhadado, de Diana de Gales. Qué estragos ha hecho el tiempo en el Reino Unido y en España entre 1981, fecha del primer enlace del monarca recién coronado, y este 2023. En el tablero de ajedrez, las piezas han variado en posición y fuerza: allí, un alfil cruzado sacó del juego a la dama; aquí, el rey de entonces se enroca ahora en su particular torre saudí.…  Seguir leyendo »

«Me gusta hanguear con la ganga en la yarda» dice un joven hispano de Dallas o Detroit cuando quiere expresar que le apetece salir al patio con su pandilla. El crecimiento imparable del español en Estados Unidos lleva décadas generando un espanglish que no solo se percibe allí, sino incluso aquí, en especial en el lenguaje profesional y hasta en el coloquial. Rellenar un formulario es ahora «aplicar», y algo genial tiene que ser necesariamente «cool», como tomar unas cañas tras el trabajo es hacer un «afterwork». Vivimos rodeados de entrenadores que son «coach», o de personajes populares que llamamos «influencers», aunque no suelten más que majaderías.…  Seguir leyendo »

Fernando Lázaro Carreter y Manuel Alvar. Archivo Heraldo

En la década de los felices 20 se produjo el nacimiento de un conjunto de filólogos españoles a los que las generaciones universitarias de la segunda mitad del siglo pasado les debemos gran parte de nuestra formación (por no decir toda). Me refiero especialmente a los licenciados y doctores en Filología Románica e Hispánica.

Las figuras aludidas constituyen un nutrido grupo. No puedo nombrarlos a todos, pero pienso con especial afecto y gratitud en Antonio Llorente Maldonado de Guevara, Emilio Alarcos Llorach (ambos, salmantinos nacidos en 1922), Tomás Buesa Oliver (Jaca, 1923), Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 1923), Manuel Alvar López (Benicarló, Castellón, 1923), Félix Monge Casao (Mainar, Zaragoza, 1924), Gregorio Salvador Caja (Cúllar, Granada, 1927), o Eugenio de Bustos Tovar (Almería, 1927).…  Seguir leyendo »