Lengua española (Continuación)

El español, la lengua española, es, lo sabemos todos, el principal activo de este país, su más poderoso símbolo de identidad y de Marca, el instrumento más potente de nuestro softpower exterior, el creador de la comunidad iberoamericana e incluso, según muchos, el principal activo económico, al nivel del turismo o incluso por encima. No es poca cosa.

Por fortuna sabemos además que su situación es buena, incluso muy buena: segunda lengua más hablada como lengua nativa tras el chino mandarín; segunda lengua internacional tras el inglés; potente presencia en internet; fuerte demanda como segunda lengua en América del Norte y Asia, y notable crecimiento en Europa.…  Seguir leyendo »

Por distintas razones está de actualidad la especulación sobre el lenguaje. Hace no mucho un manifiesto se preocupaba por defender los intereses del español frente a los de las otras lenguas del Estado. Una ministra feminiza un neutro y genera polémica sobre la capacidad de las hablantes para generar visibilidad mediante el lenguaje. Igualmente se debate sobre el contenido y la validez de las guías de lenguaje no sexista.

Estas cuestiones, síntomas del esfuerzo de los hablantes por orientar el lenguaje, me llevan a fijarme en otra: cómo de hecho tienen lugar cambios independientemente de nuestra voluntad. El caso más decisivo, por extendido, es el del verbo escuchar.…  Seguir leyendo »

Tema: “El español en el libro” ha sido lema del VI Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Ciudad de Panamá.

Resumen: Desde 1997, con aparente periodicidad trienal, se celebra el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) y en este documento se recogen las ideas más destacadas ofrecidas en los diferentes congresos a lo largo de los años. En todas sus ediciones expertos hispanistas y demás intelectuales discuten acerca de la lengua española, su situación actual, sus dilemas y sus desafíos de futuro. En su última edición, los debates han girado en torno al libro, en todos sus formatos, como herramienta de educación, de aprendizaje y de difusión del idioma español.…  Seguir leyendo »

A lo largo de este año que ya va acabando, se cumplieron 113 años del nacimiento de María Moliner y 300 de la creación de la Real Academia Española (RAE), una institución creada a imagen y semejanza del hombre.

Durante décadas, ellos han mantenido su primacía. Y solo a partir de la democracia, la docta corporación empezó a admitir a mujeres, pero de un modo tan lento que hoy solo hay siete. Sin embargo, los tiempos han cambiado tanto, desde que en 1972 la RAE dejó fuera a María Moliner, que podría parecer que se ha entrado en la era de la normalidad.…  Seguir leyendo »

Uno de los argumentos que con más frecuencia utiliza el gobierno catalán a favor de la inmersión lingüística es que los alumnos aprenden catalán y español hasta un nivel óptimo. Normalmente, nos dice que los alumnos catalanes conocen ambas lenguas por igual y que si una la saben mejor que la otra, ésta es siempre el español.

No hay ningún problema, pues, según la Generalitat: se cumple escrupulosamente la Ley de Educación de Cataluña (LEC), que en su artículo 10.1 estipula que "los currículos deben garantizar el pleno dominio de las dos lenguas oficiales al finalizar la enseñanza obligatoria".

Estas afirmaciones son tomadas con cautela por muchos en Cataluña.…  Seguir leyendo »

Desde hace cerca de medio siglo (43 cursos académicos), el profesor Jacques de Bruyne, director del Instituto de Estudios Hispánicos en la ciudad flamenca de Amberes, cuna de la primera impresión del Lazarillo, continúa una labor extraordinaria dedicada a la difusión de la lengua y la literatura en español. Es hora de que la autoridades políticas españolas le reconozcan tal labor encomiable, desinteresada y entregada a la causa de la cultura en español en tierras de Bélgica. Todavía espera no solo el reconocimiento, sino también algún gesto relevante que le permita cumplir ese medio siglo de existencia a un Instituto ejemplar, por lo que tiene de espacio mágico, de territorio para la proyección de la lengua de Cervantes.…  Seguir leyendo »

Al perder la palabra, perdemos la memoria. Para ser trasplantado hay que ser arrancado de las propias raíces, porque la lengua no es solamente una forma de expresión que uno pueda cambiar en la boca a mejor conveniencia, sino que es la vida misma, la historia, el pasado, y aún más que eso, el existir en función de los demás, porque la lengua sola de un individuo hablando en el desierto no tendría sentido, menos para un escritor, que si existe es porque alguien más comparte sus palabras, y las vuelve suyas. Según evocaba Miguel Ángel Asturias la tradición del pueblo quiché, el mismo pueblo que nos heredó la magia del Popol Vuh, aquel que habla en nombre de los demás es el Gran Lengua de su tribu.…  Seguir leyendo »

La realidad latina de los Estados Unidos es difícil de aprehender, por su complejidad y por la vehemencia de sus voces. La búsqueda de la identidad son palabras mayores, porque de ella depende la etiqueta que facilite la inclusión dentro de un complicado sistema de encasillamiento social en que cualquier atributo (étnico, racial, religioso…) puede yuxtaponerse a otro mediante un simple guion, de modo que lo cubano se une a lo estadounidense en lo cuban-american, con el único inconveniente de que muchos no se reconocen ni a un lado ni a otro del guion, sino que sienten estar viviendo, como Pérez Firmat, sobre él, on the hyphen.…  Seguir leyendo »

La confusión entre el sexo y el género sigue rampante en algunas (quizá privilegiadas) cabezas. El problema no es puramente escolástico, ni menos aún personal suyo, sino que nos afecta a todos. Porque desde esas cabezas pasa a sus respectivas voces y escrituras, y de estas a los oídos y ojos de cualquiera que esté a su alcance. Desde ahí inexorablemente se mete en su cerebro, en el que irremediablemente se instala la misma confusión.

Quizá el lector recuerde el revuelo provocado por el neologismo puntual “miembra” salido hace unos pocos años de la boca (y por tanto del cerebro) de la entonces ministra española de Igualdad Bibiana Aído.…  Seguir leyendo »

Tema: El Instituto Cervantes debe ser una de las entidades responsables de canalizar la acción cultural exterior de España.

Resumen: Para España, para la marca-país, la acción cultural en el exterior se basa fundamentalmente en la lengua y todo lo que le rodea. El Instituto Cervantes, de entre los gestores disponibles, se baraja como un candidato sólido y optimo para pilotar el buque insignia de la acción cultural exterior española y, por ende, de la imagen de España.

Análisis: Los estudios y análisis de la imagen de un país y de sus ciudadanos han sido abordados desde hace siglos. Pero el concepto de Marca País es relativamente nuevo, así que no hay que remontarse mucho tiempo atrás para ver ejemplos como la creación del British Council en el año 1934 o el nacimiento del Comité Colbert en 1954, siendo aproximadamente en 1960 cuando se empieza a analizar el efecto país de origen.…  Seguir leyendo »

Cuando se llama castellano al idioma español se tiende una trampa que confunde a quienes carecen de conocimiento del tema o se dejan engañar. Que nuestro idioma sea despojado de su condición mundialista, cosmopolita, y geoísta, empequeñeciéndolo, es una argucia política y educativa inaceptable que es necesario desenmascarar. Ya lo están empezando a pagar muy caro las poblaciones regionales sumergidas en la inmersión lingüística. En una visión mezquina de la Historia, de la cultura y del idioma de España, algunos políticos han tendido esa trampa en la que, sorprendentemente, han caído –inconscientes unos, conscientemente los más– intelectuales, profesionales y la propia Sociedad; hecho cuya importancia va más allá de un lapsus de vocabulario o de la equiparación de dos vocablos.…  Seguir leyendo »

El Instituto Cervantes y la Universidad de Harvard han llegado a un acuerdo para la creación de un “observatorio de la lengua española y de las culturas hispánicas en los Estados Unidos”. En el comunicado que han difundido se afirma que se tratará de “un espacio de referencia internacional para el estudio, el análisis prospectivo y el diagnóstico de la situación de la lengua española en los Estados Unidos y” –atención— “en el mundo”. Todo ello “reconociendo la lengua española como idioma de cultura y excelencia más allá de su valor comunicativo intrínseco”. Reconozco no saber lo que es una lengua “de cultura y excelencia”, y si el español es más o menos excelente que el chino o, ya que a eso vamos, que el inglés.…  Seguir leyendo »

Para alguien aquejado de libropesía (el término es de Quevedo) como quien firma estas líneas, la literatura castellana del siglo XV es un rico venero de sorpresas y causa frecuente de admiración: semillero o almáciga de géneros que se desenvolverán más tarde y precedentes insólitos de lo que hoy entendemos por modernidad atemporal. Si, como concuerdan los más conspicuos representantes de la enseñanza universitaria, El laberinto de la fortuna de Juan de Mena preludia el culteranismo de Las soledades de su paisano Góngora, los sonetos al itálico modo del Marqués de Santillana anticipan el verso renacentista que cuajó felizmente en Boscán y sobre todo en los endecasílabos, elegías y églogas de Garcilaso.…  Seguir leyendo »

La diversidad de lenguas ha dificultado la comunicación entre los humanos como ocurrió en la Torre de Babel. Para superar esa dificultad, los humanos siempre han anhelado encontrar una lengua común. El griego y el latín tuvieron ese papel en el mundo mediterráneo, coincidiendo con el máximo apogeo del poder político y militar griego y romano. Especial importancia para nuestra cultura tuvo el latín cuyo uso en forma escrita se prolongó hasta la Edad Moderna pese a no ser hablado por ningún pueblo. Su uso por la Iglesia aseguró esa continuidad durante siglos. Con el nacimiento de los modernos estados europeos florecieron sus propias lenguas desarrolladas en la alta Edad Media pero no consideradas cultas hasta entonces.…  Seguir leyendo »

El español es la segunda lengua más utilizada en la red social Twitter, después del inglés. Así lo anunció el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, en el acto de presentación del Anuario 2012. El español en el mundo. La noticia sobre el profuso uso del español en la célebre red social corrió como exhalación de boca en boca —también de tuit en tuit— por toda la geografía ibérica e iberoamericana. El anuncio, además, añadía otro dato que suscitó igualmente gran interés: dos de cada tres tuits enviados en Cataluña se escriben en español.

Unos datos presentados de forma escueta pueden ser objeto de múltiples interpretaciones.…  Seguir leyendo »

El castellano es el idioma oficial de España y, como tal, debe ser lengua vehicular en la enseñanza. Corresponde al Estado definir el alcance de su oficialidad. Ninguna ley estatal ha reconocido lo obvio: el derecho a ser escolarizado en castellano. En cambio algunas comunidades autónomas han declarado el derecho a ser educado en su territorio en la otra lengua oficial.

El tema de la lengua en la escuela no es menor, hablamos de choque de soberanías. El nacionalismo catalán defiende que el régimen lingüístico en la escuela catalana es competencia exclusiva de Cataluña y no admite injerencias. De ahí su defensa cerrada de la Ley de Educación catalana como única fuente de derecho y la descalificación del Constitucional y del Tribunal Supremo por atreverse a fijar parámetros interpretativos de la cooficialidad y del derecho a la educación que desmantelan la inmersión lingüística obligatoria.…  Seguir leyendo »

El español es el producto más internacional que tienen España y la veintena de países que son titulares de la propiedad mancomunada que es esta lengua transnacional. El más internacional y también el más justificadamente prestigiado: además de la ingente creación cultural con él acumulada, ha conseguido superar tres duras pruebas, y las tres con nota sobresaliente: el paso del tiempo, las barreras de la geografía y el desafío de la unidad.

La lengua castellana fue la que antes contó, entre las lenguas derivadas del latín, con Gramática y Diccionario (antes de terminar el siglo XV, 1492 y 1495, respectivamente, de la mano de Nebrija en ambos casos), y hoy, más de cinco siglos después, mientras aumenta con fuerza el número de sus hablantes, presenta un grado óptimo, y superior en términos comparados, de normativización, resultado de un ambicioso programa de política lingüística panhispánica liderado por la RAE.…  Seguir leyendo »

Mientras el Gobierno griego piensa en vender algunas de sus islas para ayudar a pagar sus deudas, dos grandes constructoras españolas —Dragados y Judlau, su socio en esta operación conjunta— han obtenido un jugoso contrato en Nueva York para reconstruir el sistema de transportes de la ciudad. Por supuesto, no se puede generalizar, y dividir el Mercado Común Europeo sotto voceen países del norte (industriosos) y países del sur (inestables) es una sórdida forma de prejuicio geográfico. Y, de todas formas, España no es verdaderamente un país del sur, igual que Alemania no siempre fue en el siglo XX, por decirlo con palabras suaves, un modelo de moralidad.…  Seguir leyendo »

Siempre deja la ventura una puerta abierta en las desdichas para dar remedio a ella. (El Quijote, Cap. XV, 1ª parte)

Todos recordamos la polémica suscitada hace unos años por las declaraciones de la parlamentaria Montserrat Nebrera en las que se burlaba del acento de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, por su condición de andaluza. Parecía desconocer la citada parlamentaria que no hay acentos mejores ni peores por haber nacido en Cádiz, en Pamplona o en Lugo; lo que sí existen, sin embargo, son variantes más apartadas de la norma estándar del español —¿las más cerradas?— que están desprestigiadas socialmente.…  Seguir leyendo »

Tras la tempestad llega la calma, y la polvareda que hace unos meses levantó el informe lingüístico del académico Ignacio Bosque (Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, EL PAÍS, 4 de marzo de 2012) va perdiendo vigor y, así, el tema cayendo en el olvido. No debería, pues el asunto sigue muy vigente y posee importancia capital para la lengua.

El nudo de la cuestión es la idea asumida recientemente por parte del feminismo hispanohablante de que palabras de género gramatical masculino como vasco van referidas exclusivamente a varones, de manera simétrica a como el referente de sus correlatos de género femenino (vasca) se limita a mujeres.…  Seguir leyendo »