Lengua española (Continuación)

Debo admitir que soy un descreído. Quiero decir que literatura y nación no siempre me parecen conceptos que viajen juntos. Y el hecho de haber nacido en una ciudad, Palma, con dos lenguas -y usarlas indistintamente en mi vida cotidiana-, me imposibilita para creer en maximalismos y declaraciones de pureza. Como lector he disfrutado lo mismo con Ausías March que con Garcilaso, con Llorenç Villalonga que con Baroja, con Cernuda que con Foix... Como escritor, digamos que mi formación literaria le debe tanto a Gabriel Ferrater, como a Proust o a Scott Fitzgerald. No exagero, ni comparo: cada uno tiene el valor que tiene y su grado de influencia -que no depende de la lengua, sino de su uso- es diferente.…  Seguir leyendo »

La proximidad del bicentenario de la independencia de las naciones iberoamericanas empieza a mandar señales para que su celebración no se agote en frases retóricas. El Gobierno encarga a Felipe González que estreche lazos con Iberoamérica y desde el mundo empresarial se plantea con fuerza la necesidad de estrategias comunes, sobre todo en el campo de la comunicación, que saque a nuestros países del rincón de la historia al que nos tiene condenada una globalización con sello anglosajón.

Esa preocupación política y empresarial tiene, desde luego, justificación en sí misma, pero tendría más recorrido si estuviera inscrita en un proyecto de comunidad cultural iberoamericana, es decir, si estuviera soportada por el convencimiento de que no es sólo cuestión de poder y dinero sino de desarrollarnos como comunidad del conocimiento y del sentimiento.…  Seguir leyendo »

Sobre el español como lengua común de España y no solo de España, también de gran parte de América y de otros países, hablé en el Congreso de Academias de la Lengua Española en Cartagena de Indias, el marzo pasado. Lo repetí en alguna conferencia. ¿Por qué no insistir aquí? Vean lo que dice el Diccionario de la Academia, en el lema «español», en su uso masculino y substantivo: «lengua común de España y de muchas naciones de América, hablado también como propia en otras partes del mundo». Si es oficial, como dice la Constitución, es porque es común, no al revés; y si el Estatuto de Cataluña lo admite como oficial porque es oficial en el Estado (se entiende que español), esto es un sofisma.…  Seguir leyendo »

Se cumplen 66 años de que el escritor austriaco Stefan Zweig añadiera un libro de título elocuente a su caudalosa obra: Brasil, país del futuro. "Si el paraíso existe en algún lado del planeta, ¡no podría estar muy lejos de aquí!", aseguraba emocionado. Zweig había llegado a Brasil poco antes, tras haberse instalado temporalmente en Francia e Inglaterra en su angustiosa huida del acoso nazi, pero el entusiasmo de encontrarse por fin en un nuevo mundo alejado de la barbarie que destruía la vieja civilización europea no fue suficiente para evitar que, un año después, el 22 de febrero de 1942, decidiera terminar con su vida en Petrópolis.…  Seguir leyendo »

A Henry Kamen, el gran hispanista de Oxford, le debemos -entre otras cosas- un magnífico libro sobre la idea de tolerancia en la Europa moderna, un notable estudio sobre Felipe II y hasta un trabajo muy original sobre la Inquisición española, en que revisa conceptos sobre el siniestro tribunal. El tema es que a fuerza de revisar y revisar viene haciendo reinterpretaciones que van dejando pocos títeres con cabeza.

En su última obra (Del Imperio a la decadencia) la emprende contra lo que considera la mitología de la historia española y en ese esfuerzo de derrumbar ídolos pasea por su metralla a la "nación histórica", a la "España cristiana" y hasta "el mito de un idioma universal".…  Seguir leyendo »

Rosas, naranjas, verdes y amarillas lucen por todas partes las camisetas de jóvenes voluntarios que, al llegar a la eterna primavera de la ciudad colombiana, sorprenden con un lema que reza en la espalda "Medellín, una ciudad para leer" y que dice en el pecho "Se habla español". El IV Congreso Internacional de la Lengua es la gran convocatoria y la gran ocasión. Se oye que el gobernador de la provincia de Antioquia y el alcalde de su capital rivalizan dignamente por los caminos que merodean la presidencia futura de Colombia. Les diferencia el vestuario, la corbata, el estilo y les une esa edad, esa frescura y esa convicción que distingue a los que van al encuentro del porvenir de los que dormitan en algo ya pasado.…  Seguir leyendo »

Lengua y migraciones

Tema: En este ARI[1]se presentan algunas consideraciones preliminares sobre el impacto cultural de la inmigración latinoamericana en España.

Resumen: En el contexto de las migraciones internacionales, el conocimiento de la lengua se presenta como una de las barreras que el emigrante y sus descendientes han de franquear para acceder a una plena integración en la sociedad de acogida. En España, por ser la inmigración masiva un fenómeno muy reciente, la atención política y académica todavía se centra, sobre todo, en la gestión de los flujos; aún es pronto para vislumbrar la evolución que seguirá la integración socio-cultural de los diferentes grupos de inmigrantes.…  Seguir leyendo »

La política española resulta tan difícil de explicar al extranjero porque está toda entera contaminada de delirios, algunos de ellos tan difundidos, tan arraigados, que casi todo el mundo ya los confunde con la realidad. El delirio ha sustituido a la racionalidad o al sentido común en casi todos los discursos políticos, y los personajes públicos atrapados en él lo difunden entre la ciudadanía y se alimentan a su vez de los delirios verbales y escritos de unos medios informativos que en vez de informar alientan una incesante palabrería opinativa. La actualidad no trata de las cosas que ocurren, sino de las palabras que dicen los políticos, de los cuales no se conoce apenas otra cosa que sus exabruptos verbales.…  Seguir leyendo »

Las palabras las carga el diablo, como las armas. Por eso, desde siempre, el hombre las ha usado con cuidado, no fueran a explotarle entre las manos. O entre los labios, para ser precisos.

Nunca hasta ahora, no obstante, el miedo a las palabras ha sido tan evidente ni tan exagerado el tacto con el que se utilizan; no sólo entre los personajes públicos, sino también entre la gente anónima, arrastrada por aquéllos a un lenguaje que no sólo no es el suyo, sino que muchas veces ni entiende. Lo que provoca situaciones que en ocasiones rozan lo histriónico, cuando no entran directamente en la condición de humor.…  Seguir leyendo »

No sé qué pensaron los responsables de los otros cinco grandes institutos culturales europeos cuando recibimos el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2005. Recordaron quizá los años difíciles, momentos como la época de entre guerras del pasado siglo, en que las instituciones culturales volcadas hacia el exterior fueron convertidas en armas de propaganda al servicio de una confrontación política que terminaría por llevar de manera inevitable al desastre. O tal vez se acordaron de que sus institutos han contribuido a renovar con éxito la imagen de países devastados física e intelectualmente por la segunda guerra mundial. O que las cosas son muy diferentes hoy en día, porque Europa trata de darse una identidad a sí misma que sólo se puede construir sobre el suelo más limpio y generoso que ha dado durante siglos: la creatividad cultural.…  Seguir leyendo »

Por Ivonne Lerner, Instituto Cervantes de Tel Aviv (REAL INSTITUTO ELCANO, 27/04/06):

Tema: La situación de la lengua española en Israel y su evolución reciente.

Resumen: A partir del examen de la comunidad hispanohablante de Israel, del papel del español como lengua extranjera en el sistema educativo israelí, y de la presencia del español en los medios de comunicación, entre otros criterios de análisis, este informe intenta situar el lugar de la lengua española en Israel, que ha experimentado algunos cambios significativos como consecuencia de las recientes migraciones y de ciertas tendencias de consumo cultural.

Análisis: Israel, con sus casi siete millones de habitantes, es un Estado binacional con dos lenguas oficiales (el hebreo y el árabe), a su vez formado por sucesivas olas inmigratorias y, por lo tanto, una comunidad multicultural consciente de la importancia de hablar lenguas extranjeras y expuesta en su vida cotidiana a más de un idioma.…  Seguir leyendo »

Por César Antonio Molina, director del Instituto Cervantes (EL PAIS, 01/03/05):

El 17 de febrero del año 1582, Miguel de Cervantes, de regreso a Madrid, dirige una carta a Antonio de Eraso, del Consejo de Indias, que se encontraba en Lisboa, agradeciéndole el interés que ha tomado por su frustrada pretensión de encontrar algún oficio en América, lo que se le negó por no haber ninguno vacante. Miguel de Cervantes deseaba ir a América, pero fracasó en los varios intentos. Años después, el 21 de mayo de 1590, solicitó por medio de su hermana Magdalena la contaduría del Nuevo Reino de Granada, la gobernación de la provincia de Soconusco en Guatemala, ser contador de las galeras en Cartagena de Indias o ser corregidor de la ciudad de La Paz.…  Seguir leyendo »

Por María Teresa Celada, Universidad de São Paulo, y Fernanda Dos Santos Castelano Rodrigues, Universidad de São Paulo y Casper Líbero (REAL INSTITUTO ELCANO, 23/02/05):

Tema: La relación lingüística entre los hablantes de portugués y los hispanohablantes en el contexto sudamericano se ha visto sometida a ciertos cambios en los últimos años.

Resumen: En los últimos años, la percepción y el estatus de la lengua española en Brasil han empezado a modificarse, debido, entre otros factores, a la creación del Mercosur. Su enseñanza se ha extendido en el sector privado, y se han promovido iniciativas legislativas para introducirla como lengua obligatoria en la enseñanza pública.…  Seguir leyendo »

Por Francisco Ayala. Texto leído por el académico, a través de videoconferencia, en la sesión inaugural del III Congreso Internacional de la Lengua Española (EL PAÍS, 18/11/04):

He sido invitado a pronunciar unas cuantas palabras ante ustedes, y después de saludarlos, quiero confesar que si me encuentro justificado para ello es porque a lo largo de una vida cuya duración se acerca ya al centenario mi ocupación constante, casi desde la primera infancia hasta estas postrimerías, ha sido con las palabras.

En efecto, por el lenguaje se define mi presencia en el mundo: me siento, y me he sentido desde siempre, un escritor: mi ocupación constante ha consistido en dar forma verbal por escrito a las ocurrencias de mi fantasía.…  Seguir leyendo »

Por José María Pozuelo Yvancos, catedrático de la Universidad de Murcia (ABC, 17/11/04):

EL III Congreso Internacional de la Lengua Española, que han organizado el Consejo de Academias de la Lengua y el Instituto Cervantes y que inauguran Sus Majestades los Reyes en Rosario (Argentina), supone un salto cualitativo respecto a los dos que le precedieron, en Zacatecas (México) y en Valladolid. La huella que registra ese salto es que por vez primera se van a presentar resultados concretos de la política de las Academias de la Lengua de toda América y de la Española: el Diccionario Panhispánico de Dudas, y se sentarán bases de discusión sobre el proyecto de la nueva Gramática prevista para el año 2006.…  Seguir leyendo »

Por Pilar García Mouton, profesora de Investigación del CSIC (ABC, 11/10/04):

Sexismo es una palabra -y un concepto- relativamente nuevos. En las últimas décadas del siglo pasado irrumpió en nuestras vidas desde culturas externas que ya se habían planteado la revisión de ciertos desequilibrios ligados al sexo de las personas. La Academia define sexismo como «Atención preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida» y, en su segunda acepción, como «Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro», y la 2ª edición del Diccionario de uso del español de María Moliner, como «Discriminación por motivo de sexo».…  Seguir leyendo »

Por Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española (ABC, 05/03/04):

La bandera de la Academia ondea a media asta y, siguiendo la vieja costumbre de las antiguas casas madrileñas, la puerta de entrada está solo entreabierta. Es jueves y, cumpliendo la tradición de la Casa, el trabajo de las comisiones lexicográficas continúa. Dentro de una hora comenzará con las preces latinas el Pleno y yo he de comunicar, con la voz que me quede, que Fernando Lázaro ha muerto. Se levantará entonces la sesión y se adensará el silencio.

Muchas veces a lo largo de estos últimos años he tenido ocasión de oír a Fernando Lázaro comentar la temprana y siempre creciente preocupación de su maestro Dámaso Alonso por la muerte.…  Seguir leyendo »

Por Juan R. Lodares, escritor (EL PAIS, 28/02/04):

Mucha gente en el mundo es capaz de hablar inglés. El resto lo intenta. Gracias a ese resto, el idioma se ha convertido en una fuente de ingresos para los británicos comparable a las rentas del petróleo. Solemos considerar las lenguas como cosa del espíritu y la cultura; sin embargo, hace ya algún tiempo que son poderosas materias primas para industrias propias de nuestros días.

El pasmoso desarrollo experimentado por los medios de comunicación en pocos años, y las necesidades de entenderse en un mundo cada vez más internacionalizado, han dotado a los idiomas de unos valores económicos desconocidos hace un par de generaciones, y viceversa, infinidad de actividades han visto cómo la lengua multiplicaba sus posibilidades mercantiles.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Lázaro Carreter, miembro de la Real Academia (EL PAIS, 09/11/03):

Hay regresos felices como éste de volver del otro mundo. A él me había remitido un periodista comentando la parola de cierto concejal de Mazarrón, el cual, en sesión del Concejo, había exigido explicaciones sobre ciertos infórmenes. Tuvo buena razón el cronista recriminando al edil. Pero no tuvo ningún motivo -yo lo siento así- para añadir al reproche idiomático esta glosa: "¡Si Lázaro Carreter levantara la cabeza!". Lo que estaba destinado a ser un simple epifonema (o sea, la exclamación que como remate suscita lo que se acaba de decir), lo convirtió el enterrador en un epicedio o réquiem benévolo.…  Seguir leyendo »