Lengua española (Continuación)

El español, en el Tribunal Internacional de La Haya

El español es la lengua mundial de mayor capacidad expansiva, pero es también la que debe de superar mayores obstáculos para ocupar en el universo lingüístico el rango que le corresponde.

Hoy -según los últimos datos (Instituto Cervantes, Informe 2022)- más de 496 millones de personas tienen el español como lengua materna (el 6,3 % de la población mundial). En este sentido, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, solo por detrás del chino mandarín. Hay que tener en cuenta que es el idioma oficial de 21 países. Su número de usuarios potenciales supera los 595 millones.…  Seguir leyendo »

Cuando este artículo se publique estaré en Arequipa, acompañado del canciller de la República del Perú, el director de nuestro Instituto Cervantes, y mis colegas de la Academia peruana de la Lengua presentando, a los medios de comunicación de toda Hispanoamérica, el programa del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (IX CILE). Es el primer paso que inicia el camino hacia este extraordinario acontecimiento que ocurre cada tres años en localizaciones distintas de España o de Estados hispanohablantes. El de Arequipa tendrá lugar la última semana de marzo de 2023; asistirán los Reyes de España y los acogerán allí el presidente de la República y su gobierno, probablemente junto a representantes de otros gobiernos invitados por el país anfitrión.…  Seguir leyendo »

He leído la columna de Martín Caparrós publicada en EL PAÍS el 25 de junio en la que sostiene que hablar el español en EE UU es un signo de fracaso, fundamentalmente porque refleja la inmigración de una población que se ubica en los niveles más bajos de la escala social del país. Estoy en total desacuerdo. Caparrós se concentra exclusivamente en la migración latinoamericana reciente a EE UU, pero omite tantos otros factores en su artículo que hace que el mismo se lea como un texto unilateral y limitado.

El español estuvo siempre presente en los extensísimos territorios anexados de España y México.…  Seguir leyendo »

Algunas formas del castellano empezaron a ponerse en tela de juicio desde el momento en que, partiendo de posturas ideológicas feministas, al género masculino se le consideró excluyente con respecto al femenino. En el seno de esas mismas ideologías, el lenguaje inclusivo se inició con el prejuicio hacia el género masculino, incluso cuando reúne gramaticalmente a ambos sexos. Este hecho contradice la tendencia natural de la lengua a expresar la máxima información con el menor número de palabras y obstaculiza a veces la concordancia gramatical. Insistamos en esto: uno de los rasgos distintivos del castellano consiste en que en una situación donde estén presentes personas de los dos sexos, las unidades 'todos', 'los niños', 'los españoles', etc.,…  Seguir leyendo »

Somos así. Nos gusta vernos triunfadores: tenemos esa habilidad extraordinaria para hacer de cualquier retroceso un gran avance. Pero a veces ni eso funciona —y los que están acostumbrados a hacerlo funcionar no se dan cuenta—.

Hace unos días, un artículo aquí retomaba uno de los tópicos más socorridos de estos últimos años de la lengua: el triunfo del castellano en Estados Unidos. Siempre lo digo: si yo fuera un político o funcionario de un país hispano intentaría con denuedo ocultar que ahora en Estados Unidos hay como 60 millones de personas capaces de hablar nuestro idioma. Lo presentan como un triunfo de quién sabe qué, y no hay prueba más bruta del fracaso.…  Seguir leyendo »

Placa de la calle de Cervantes, en Argel, donde se encuentra la cueva en la que el escritor se escondió en 1577 durante un intento fracasado de fuga. EFE

Los últimos republicanos que escaparon en barco de España hacia el exilio salieron de Alicante. Lo hicieron a bordo de un buque británico, el Stanbrook, que estaba fondeado allí para transportar azafrán y naranjas, pero que, por la decisión humanitaria de su capitán, cargó a miles de pasajeros (más de 2.500) que esperaban en el puerto y que sospechaban la represión que se les avecinaba si se quedaban en España. El viaje de este barco y su carácter simbólico lo han hecho famoso, pero se tiende a olvidar el lugar al que llegaron esos exiliados: el puerto de Mazalquivir, en Orán (Argelia).…  Seguir leyendo »

Foto de julio de 2010, cuando activistas se manifiestaban ante el Congreso en Buenos Aires para pedir la aprobación de la ley que permitía el matrimonio igualitario. En este junio, el lenguaje inclusivo tuvo prohibición en el gobierno de la capital de Argentina. (Natacha Pisarenko/AP)

El 10 de junio de 2022, el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, informó que las y los docentes tenían que “respetar las reglas del idioma español” y el anuncio fue acompañado por una resolución del Ministerio de Educación que prohíbe el uso de la “e”, la “x” y el “@” por parte de docentes tanto dentro de las aulas como en las comunicaciones dirigidas a las familias.

La restricción del lenguaje inclusivo derivó en una polémica que aún continúa. Lo que se cuestiona de la nueva normativa es la invisibilización que plantean quienes sienten que el masculino genérico excluye a las mujeres y diversidades: dejar fuera la posibilidad de nombrar a las personas que no se sienten representadas.…  Seguir leyendo »

La ortografía inglesa no exige tildes. ¡Qué respiro! Y nadie la reivindica a pesar de que vendría muy bien para la pronunciación correcta de las palabras polisílabas. El resto de la relación entre escritura y pronunciación es tan irregular como grotesca, pero no toca hablar de eso. Es conocida la generosidad de los anglohablantes para la aceptación de todo tipo de articulaciones como compensación a la indómita escritura.

Muchos lectores se van a sorprender si les digo que la lengua francesa tampoco utiliza tildes para la localización de la sílaba pronunciada con mayor intensidad. No las necesita. Las palabras francesas son agudas, de manera que no hace falta localizar el acento porque siempre va en la última sílaba.…  Seguir leyendo »

Nebrija en su centenario

La Gramática castellana de Antonio de Nebrija (1444-1522) es uno de los libros más célebres del Renacimiento. Se trata de la primera gramática de una lengua romance. Su fecha de publicación (1492) coincide con el fin de la Reconquista, el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos. El prólogo contiene una frase célebre: «siempre la lengua fue compañera del imperio». Al igual que los hombres, las lenguas tendrían su infancia, madurez y declive. La fragmentación de la lengua imperial coincidiría con la caída del imperio que la sostuvo.

Si bien es tentador ver a Nebrija como un profeta de la España imperial, su Gramática no tuvo ningún impacto.…  Seguir leyendo »

En 2020, España y la República de Corea celebraron 70 años de relaciones bilaterales. El vínculo construido durante estas siete décadas no ha sido siempre tan intenso como aparece hoy, tras los recientes viajes de los reyes a Corea en 2019 y del presidente Moon Jae-in a España en 2021. Los antecedentes más sólidos corresponden a las últimas dos décadas, con el viaje oficial de los reyes en 1996 y, especialmente, con el Plan Asia-Pacífico que el gobierno español aprobó en 2000, en el contexto del cual la relación se ha vuelto progresivamente más intensa y compleja, un proceso completado en 2017 con el “diálogo estratégico” bilateral y, más recientemente, con la “asociación estratégica” confirmada entre los dos países tras la visita del presidente Moon a España en junio de 2021.…  Seguir leyendo »

Elio Antonio de Nebrija fue un sabio con amplios conocimientos en diversas materias científicas y humanísticas, pero no fue un profeta. Gozaba, sin embargo, de la virtud de la oportunidad: estuvo en el lugar oportuno en el momento que más lo era.

En 1492 publica su Gramática sobre la lengua castellana que es la primera de todas las que se elaborarían para las llamadas “lenguas vulgares”, las que se hablaban en Europa mientras que el idioma de cultura, de los saberes y de las Universidades, seguía siendo el latín.

En el primer párrafo de su prólogo, dirigido a la “princesa doña Isabel, reina i señora natural de España” figura una frase que, tergiversada, alcanzaría gran resonancia: “Que siempre la lengua fue compañera del imperio”.…  Seguir leyendo »

Condicionadas por la fortuna, las lenguas pueden morir antes de nacer, a poco de nacer, de mayores o de viejas. La mayoría quedan relegadas a funciones comedidas mientras sólo unas pocas consiguen acaparar la cultura, la tecnología y la economía. Y menos mal, porque es la manera de contribuir a un mejor entendimiento. También son muy pocas las personas que alcanzan fama y fortuna.

Hasta la llegada del latín a la península en el 218 a. C. las principales lenguas fueron el íbero y celtíbero. Esas, y otras muchas, desaparecieron eclipsadas por el habla de los conquistadores, que fue también la del comercio, del urbanismo, de la arquitectura, de las calzadas, de los teatros, de los coliseos, de las termas… Y se instaló de tal manera que desde entonces y hasta hoy, digámoslo con una pequeña astucia, estamos hablando latín.…  Seguir leyendo »

Si yo digo que es una tiranía no poder decir lo que pienso; si me pregunto qué injusta dominación y qué clase de servidumbre es la que no me permite al menos escribir mi pensamiento en mi casa y en mi mundo; si lo llevo a un extremo y digo que tengo, cuando menos, el derecho de meditar lo que se me antoje y darle vueltas en mi cabeza, y que si no me dejan decirlo, excavaré un hoyo y si hace falta susurraré dentro de él mis ideas... si yo digo todo esto, con respeto, pero con la retórica de una pregunta que lanzo para reclamar mi libertad, estaré citando a un andaluz que murió hace 500 años y cuya modernidad de pensamiento nos asombra aún hoy.…  Seguir leyendo »

La conmemoración del quinto centenario de la muerte (2 de julio) de quien ha sido una de las principales figuras del Humanismo europeo, Elio Antonio de Nebrija, con sitio propio en la galería donde ocupan lugar destacado Erasmo, Maquiavelo, Moro o Vives, debería trasmitirnos un mensaje de autoestima a los españoles. Su ‘Gramática de la lengua castellana’, publicada en agosto de 1492, fue la primera de una lengua romance, anticipándose largas décadas a la italiana (de Trissino), a la portuguesa (de Oliveira) y a la francesa (de Meigret), y también casi medio siglo a la alemana y prácticamente un siglo entero a la neerlandesa y a la inglesa.…  Seguir leyendo »

Uno de los acontecimientos de mayor calado en la cultura hispánica de finales del siglo XX ha sido el proceso de creación, producción y desarrollo de recursos lingüísticos digitales por parte de la Real Academia Española. La revolución que inició y desarrolló hombre ‘a priori’ tan poco revolucionario como don Fernando Lázaro, y que situó a institución tan poco revolucionaria como la Real Academia Española en la vanguardia de la creación de recursos de esta índole, fue, sin duda, monumental. Hoy llevamos el diccionario de la RAE en nuestro teléfono; o entramos en su web a efectuar consultas léxicas o gramaticales, o a explorar alguno de los muchos recursos lexicográficos o bibliográficos que la Academia nos ofrece en ese espacio.…  Seguir leyendo »

Mientras escucho en los medios de comunicación que el Gobierno Regional de Cataluña no piensa aplicar la sentencia del Tribunal Supremo sobre el carácter vehicular del idioma español en los centros educativos, y que el Gobierno de Sánchez se arruga y consiente, llega a mis manos un ejemplar de El viaje de Magallanes ilustrado. Se trata de un delicioso libro editado por la Biblioteca Nacional de Chile que, junto a otras obras esenciales para entender aquel país (Prosa y poesía escolar, de Gabriela Mistral o Poesía completa, de Pablo Neruda), se van a distribuir en centros educativos madrileños.…  Seguir leyendo »

America Has More Than One Spanglish

It’s easy to think that where language is concerned, in the United States we have a sort of vanilla, mainstream English and then some minor variations upon it — Southern, Upper Midwest, Southern California “Valley” maybe. Our dialects overall aren’t as different from one another as the various ones in Britain — Cockney, Scottish, West Country — because English hasn’t been here long enough for the dialects to drift their different ways to such an extent. Modern media makes our dialects even more uniform than they would be anyway. And, it seems, immigrants bring their languages here, only to see them blow away in the wind after a generation or two.…  Seguir leyendo »

El presidente Pedro Sánchez habla inglés. José María Aznar y Ana Botella también. Ambos alimentaron chistes y risotadas. El uno, hablando con George Bush. La otra, con sus cups de coffee con milk.

Mucho menos encanto le concedo a quienes dicen hablar lo que apenas balbucean, como ese exvicepresidente del Gobierno que renunció a la política tras la victoria de Isabel Díaz Ayuso en las elecciones madrileñas.

Pero hacer del idioma un mérito político es un error. Los líderes solo refrendan los acuerdos que otros altos cargos han formalizado. Son más importantes el carisma y la capacidad de diálogo que el hecho de conocer otro idioma.…  Seguir leyendo »

El pasado 28 de septiembre, el presidente de la República de Angola, João Lourenço, en visita oficial al Reino de España, afirmaba que nuestro país había sido considerado socio estratégico de Angola en Europa; por su parte, el Rey Felipe, anfitrión del mandatario africano, señalaba en su discurso en el Palacio Real de Madrid que «España recibe siempre a los angoleños como parte del mundo de la Iberofonía a la que Angola pertenece y en la que nos insertamos todos los que hablamos español y portugués». Cinco días después, el 4 de octubre, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, subrayaba en Lisboa, en presencia de los Reyes de España y con ocasión de la inauguración de un centro

de investigación sobre cáncer, que a los dos países ibéricos les unían «sus dos lenguas hermanas».…  Seguir leyendo »

España no es una potencia económica de primer nivel, ni posee una capacidad militar fuera de lo común ni alberga grandes reservas naturales; sin embargo, tiene el tesoro de la lengua española, el segundo idioma de comunicación internacional, con 490 millones de hablantes nativos, a los que se suman 75 millones de usuarios con un conocimiento limitado y 22 millones de estudiantes. En total, más de 585 millones de personas en todo el mundo pueden expresarse hoy en español, una cifra que irá en aumento en las próximas décadas hasta llegar en 2068 a los 724 millones de individuos, según las previsiones que maneja el Instituto Cervantes.…  Seguir leyendo »