Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual

Travestismo legislativo con banda de música y claque

Este artículo trata sobre una mascarada: la "histórica" reforma de los delitos contra la libertad sexual que los deja, en su esencia, como estaban y, en sus detalles, peor que antes. Puesto que la ley previa solo castigaba los actos sexuales en los que los participantes no estuviesen de acuerdo -antes y durante-, su núcleo ya era, como en todos los países civilizados, el consentimiento. Podía mejorarse, claro (por ejemplo, considerando violencia la llamada sumisión química), pero esas mejoras no tocarían lo sustancial. Tampoco lo haría la promoción de ciertas políticas e incluso ideologías, como ya se ha hecho en otras materias.…  Seguir leyendo »

Una ley bienvenida

La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual gira en torno a dos ejes fundamentales: la necesidad de que concurra el consentimiento afirmativo para que el contacto sexual se considere legítimo y la desaparición de la distinción entre abuso y agresión sexual. Su análisis exige una perspectiva de género, lo que implica saber que la violencia sexual afecta mayoritariamente a mujeres y a niñas, y que el agresor es de forma mayoritaria un hombre —el 85% de las víctimas que se registraron en 2019 fueron mujeres o niñas, y el 97% de los presuntos autores fueron hombres—, y que nuestra sexualidad está marcada por una serie de estereotipos y prejuicios que coloca a las víctimas de esa violencia en una situación de especial vulnerabilidad y de mayor riesgo de revictimización.…  Seguir leyendo »

Una joven, en la manifestación del pasado 8-M en Madrid. Álvaro García

Felicitar a un país desde la rabia. Porque incluso en los momentos de la celebración, la rabia sube hasta la garganta y el corazón, músculo incrédulo, se bate en llamas. ¿Todo el mundo conoce los Diez Mandamientos? Recitémoslos. Algún dedo de una mano nos sobra. Se nos van olvidando. Pero hasta el más laico de los laicos puede cantar la mayoría de ellos. Y bien: ¿todo el mundo sabe lo que es el Convenio de Estambul? ¿Se enseña en las escuelas?

El 11 de mayo de 2011, nació el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, el instrumento jurídico internacional de ámbito continental más importante y específico para prevenir y luchar contra todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres.…  Seguir leyendo »

Guerra cultural y reforma de los delitos sexuales

Parece que, finalmente, la llamada ley del solo sí es sí va a ser aprobada próximamente por el Parlamento. Ha habido un debate muy intenso en torno a esta reforma desde el caso de La Manada, que la puso en marcha, un debate muy notable por sus dimensiones y por el hecho de que ha vuelto a estar determinado en gran medida por el eje derecha-izquierda. Esto resulta llamativo, porque en los últimos años las reformas penales en España —como la lamentable revisión general de 2015, aprobada por PP y PSOE— han generado poca discusión política y parlamentaria, y, ante un consenso político en torno a opciones legislativas expansivas y populistas, no cabía distinguir la política criminal de la izquierda de la de la derecha.…  Seguir leyendo »

En El Mundo de 25-4-2020 publiqué un artículo en el que, con el título: «Sólo sí es sí», criticaba el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual que, a propuesta del Ministerio de Igualdad, había aprobado el Consejo de Ministros el pasado 3 de marzo. Mi crítica la dirigía contra dos novedades que el Anteproyecto pretende introducir en el Código Penal (CP).

En primer lugar, la de suprimir la distinción del CP vigente entre agresión sexual (cuando el acto sexual se impone con «violencia o intimidación»), por una parte, y el abuso sexual por prevalimiento, por otra, caracterizándose éste por el «aprovechamiento de una situación de superioridad, bien sea esta laboral, docente, familiar, económica, de edad o de otra índole» (STS 305/2013).…  Seguir leyendo »