Liberalismo

La victoria silenciosa del liberalismo

En los últimos cuarenta años, el mundo ha cambiado con la aparición de internet, la 'web' y las redes sociales. Los términos del debate político también se han invertido, por una especie de desplazamiento de intereses, sin revolución y sin que nos demos cuenta. Cabe recordar que, en la década de 1980, la gran disputa que enfrentaba a los partidos era, sobre todo, de carácter económico: los liberales contra los estatistas. Los primeros ensalzaban las virtudes morales, sociales y de eficacia del libre mercado, la liberalización, la moneda estable, el libre comercio entre naciones y la moderación fiscal. En el otro lado, los estatistas se aferraban al cierre de fronteras, la nacionalización de empresas, la confiscación de ganancias y la legitimidad de los sindicatos para representar a los trabajadores.…  Seguir leyendo »

Mardi 18 octobre, le nouvel exécutif dirigé par le conservateur Ulf Kristersson a officiellement pris ses fonctions en Suède. Détenant moins d’un tiers des sièges au parlement, la coalition de centre droit a dû, pour constituer une majorité, conclure une alliance avec les Démocrates de Suède (SD), parti nationaliste historiquement issu du mouvement néo-nazi suédois. Une nouveauté radicale dans le paysage politique scandinave.

Au même moment, en Italie, la coalition toujours appelée « de centre droit » se reconfigure à la droite de la droite. Le mouvement nationaliste italien n’a pas seulement annexé pour de bon le berlusconisme, désormais plus petit partenaire d’un gouvernement dominé par la Ligue (extrême droite) et les Frères d’Italie (postfasciste).…  Seguir leyendo »

El extraño liberalismo español

El pasado 20 de septiembre, Vox presentó en el Congreso una proposición no de ley en la que solicitaba la aplicación del artículo 155 de la Constitución para resolver de una vez el “problema lingüístico” de Cataluña. No es la primera ocasión en la que Vox intenta reventar el modelo de inmersión lingüística mediante el uso de artillería pesada, ni más ni menos que el art. 155 que se activó en el otoño de 2017. Este tipo de excesos retóricos sirven, sobre todo, para retratar al rival, es decir, para afianzar la idea de que si el PP no vota a favor de la propuesta, es porque sigue actuando como la “derechita cobarde”.…  Seguir leyendo »

Hoy, la cultura dominante en la política española es socialdemócrata, y de ella se nutren programas, propuestas y discursos de las dos grandes organizaciones que han venido protagonizando el bipartidismo imperfecto que ha gobernado nuestra democracia con el auxilio ocasional de nacionalistas o extremismos utópicos. En ninguna de aquellas alianzas coyunturales estuvo presente el liberalismo. La realidad es que desaparecido don Salvador de Madariaga, precisamente en el año en que estrenamos Constitución, la agenda liberal apenas cuenta hoy con un par de nombres propios, y ambos importados; uno llegado de Perú y el otro de Argentina.

El liberal no es un espacio natural en nuestro panorama político.…  Seguir leyendo »

La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra

El 27 de febrero de 2021 publiqué en EL ESPAÑOL una tribuna llamada “Ultracentrismo: Un manifiesto radical”, sobre un concepto político que aparenta una contradicción en términos. El centrismo liberal clásico es la antítesis del radicalismo y de cualquier política que merezca calificarse como ultra.

Por otra parte, el término ‘manifiesto’ podría resultar discordante, dadas las connotaciones marxistas que muchos quizá le atribuyan. (Conste que también era un manifiesto la Declaración de Independencia de Estados Unidos, redactada 72 años antes del panfleto de Marx y Engels.)

Pero ¿qué es el centrismo liberal clásico o, si se prefiere, el liberalismo centrista clásico?…  Seguir leyendo »

Los liberales y la España que viene

El siglo XXI no está saliendo como lo imaginamos. Ni asistimos al auge y consolidación de los valores democráticos ni al fin de las pulsiones autoritarias ni vivimos cada vez mejor ni podemos asegurar que lo harán nuestros hijos ni el mundo es cada vez más abierto ni la economía más justa ni crecen nuestras libertades ni las oportunidades. Ni España ni Europa ni el mundo consolidan, hoy por hoy, una mínima senda de progreso hacia un futuro mejor.

Es justo al revés. Las clases medias, cuyo crecimiento representó un ideal común de progreso, están en riesgo en las sociedades occidentales.…  Seguir leyendo »

Casi todos los grandes acontecimientos que han marcado el inicio del siglo XXI han conspirado para hacer progresar el populismo. Desde los atentados del 11-S, la guerra de Irak, la crisis financiera de 2008, las primaveras árabes, la crisis de refugiados, el 15-M en España o la Covid-19, todo nos llevaba en una única dirección: la del miedo, el repliegue, el soberanismo y, en definitiva, el viejo nacionalismo del siglo XIX.

Pero la guerra de Ucrania ha venido para cambiarlo todo, y no es una exageración. Le ha dado la vuelta a demasiadas cosas en apenas un mes. Aunque es pronto para valorar todas las consecuencias, ya son visibles algunas muy relevantes.…  Seguir leyendo »

Las nociones de derecha e izquierda, que nacieron en Francia en 1789, acaban de desaparecer en este país durante las elecciones presidenciales. En el origen de esta larga historia, en Versalles, se sentaron a la derecha los partidarios electos de la monarquía absoluta y conservadora, y a la izquierda, los partidarios de una monarquía limitada por una Constitución, bajo la égida de la filosofía de la Ilustración. Esta división política y filosófica ha regido la historia de Francia, y después la de todo Occidente, casi ininterrumpidamente durante dos siglos. Con el tiempo, la derecha se fue imbuyendo de la filosofía liberal y la economía de mercado, mientras que la izquierda se inspiraba en el socialismo.…  Seguir leyendo »

A rally in support of Ukraine in Niagara Falls, Canada, January 2022. Albert Gea / Reuters

Liberalism is in peril. The fundamentals of liberal societies are tolerance of difference, respect for individual rights, and the rule of law, and all are under threat as the world suffers what can be called a democratic recession or even a depression. According to Freedom House, political rights and civil liberties around the world have fallen each year for the last 16 years. Liberalism’s decline is evident in the growing strength of autocracies such as China and Russia, the erosion of liberal—or nominally liberal—institutions in countries such as Hungary and Turkey, and the backsliding of liberal democracies such as India and the United States.…  Seguir leyendo »

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, el 29 de diciembre tras el Consejo de Gobierno.Isabel Infantes (Europa Press)

El liberalismo es una doctrina política que se remonta al siglo XVII. Su centro es el individuo y su valor nuclear la libertad. Esta tiene principalmente dos sentidos, el político y el moral. El primero subraya los límites al Gobierno, con el que tiene una relación de desconfianza, de prudencia, una relación “fría”. El liberalismo defiende los derechos del individuo frente a toda intromisión posible del Gobierno. Nació para poner límites a la monarquía absoluta, que no reconocía al individuo como sujeto de derechos sino al súbdito. Sus fundadores teorizaron que el Estado nació para garantizar la seguridad, esto es, la vida, y la propiedad.…  Seguir leyendo »

Posiblemente, la mayor pérdida que ha traído la era informática que empieza y se extiende como un virus por el planeta es el retroceso paralelo del liberalismo. Reducir el pensamiento a algoritmos y ceder nuestras decisiones a ordenadores o robots es muy cómodo, muy limpio, muy práctico, pero dudo que sea lo más conveniente para seguir avanzando en ese largo camino de la humanidad hacia la libertad que según Hegel es la Historia, en el que el liberalismo fue norte y guía, aunque no siempre seguido.

Pero antes de nada aclararemos de qué estamos hablando. Por liberal se entiende bastante más que un partido político.…  Seguir leyendo »

La autocrítica liberal

Es un hecho probado. A nadie se le oculta ya la crisis que sufre el liberalismo como marco político en Occidente. El ascenso de determinadas formas de populismo, la proliferación de nuevos desafíos políticos y las seductoras alternativas que están formulando potencias como China o Rusia suponen ya algo más que un riesgo teórico a los fundamentos de la democracia liberal.

Si a todo ello sumamos la erosión del espacio público de deliberación y de las instituciones, estaríamos siendo negligentes si pensásemos que esta crisis de legitimidad de la democracia y el Estado de derecho podrá resolverse sin demasiado esfuerzo con algunas recetas más o menos clásicas.…  Seguir leyendo »

En 1867, durante la inauguración de la Exposición Universal que se celebró en París, el diputado republicano Charles Floquet saltó sobre el carruaje que llevaba al emperador Napoleón III y al zar de Rusia, Alejandro III, y gritó al zar a la cara: «¡Viva Polonia, Señor!». La principal ofensa se debe a ese «Señor», que negaba al soberano ruso cualquier tratamiento de respeto. Este espectacular gesto de Floquet era una protesta contra la represión de una revuelta republicana en Varsovia por parte del Ejército ruso. Los patriotas polacos que exigían su independencia (entre ellos mi abuelo, al que unos cosacos habían roto las dos piernas) esperaban, en vano, la intervención de Francia, de la que los liberales como Floquet eran partidarios.…  Seguir leyendo »

¿Matará el virus al liberalismo?

Una de las derivadas más sorprendentes de la pandemia es la afirmación, hecha por algunos, sobre el poder destructor del Covid-19 de las instituciones: desde la democracia, al liberalismo, pasando por el capitalismo y la libertad.

Ahora bien, a lo que no mata es al Estado; al contrario. El gran maestro Rodríguez Braun lo ha expuesto en varias columnas en este periódico. Es incuestionable -nos dice el profesor- que "las crisis animan a los recelosos de la libertad, desactivan la resistencia popular ante las incursiones del poder y facilitan la propagación del pensamiento mágico que nos promete soluciones eficientes, que están al alcance de la mano, con tan solo aceptar las recetas antiliberales de toda la vida".…  Seguir leyendo »

Empieza la cuenta atrás. La extrema izquierda ya está en el Gobierno. Cada semana que pasa, el social-comunismo español teje más intereses y toma más control sobre el Estado. No son temas banales, por mucho que se disfracen de ensueños "del pueblo" tutelados por papá Estado. Ay de aquellos socialistas moderados, ya diluidos bajo su líder a los pies del camarada morado, mucho más espabilado y peligroso.

El efecto rebote no iba a ser menos: de extrema izquierda a extrema derecha y tiran porque les toca. Los turbios años de la Europa convulsa empiezan a vislumbrarse de nuevo; Orban, Le Pen, Salvini, Andrzej Duda, grupos como Ley y Justicia, el Brasil de Bolsonaro.…  Seguir leyendo »

El bicentenario que nadie quiere celebrar

Ninguna serie de televisión sería tan trepidante y dramática como esta. Fíjense simplemente en el menú de la Primera Temporada.

Episodio primero: La Arenga.- El coronel Riego, un joven lampiño de armoniosas facciones, arenga a una selva de barbas y mostachos, montado sobre su caballo blanco, con un sable curvo pendiente de sus tirantes blancos de charol. A su lado hay un perro de lanas blanco. Su adjunto, el capitán Rabadán, ve en él a "un hombre enviado del cielo para romper las cadenas de la Patria".

Es el 1 de enero de 1820 en la encalada plaza de Las Cabezas de San Juan.…  Seguir leyendo »

Al final de la Guerra Fría, el politólogo Francis Fukuyama escribió un famoso ensayo titulado “The End of History?” [¿El fin de la historia?], donde sostuvo que el derrumbe del comunismo eliminaría el último obstáculo que separaba al mundo de su destino de democracia liberal y economía de mercado. Muchos estuvieron de acuerdo.

Hoy, ante una retirada del orden mundial liberal basado en reglas, con autócratas y demagogos al mando de países que albergan mucho más de la mitad de la población mundial, la idea de Fukuyama parece anticuada e ingenua. Pero esa idea aportó sustento a la doctrina económica neoliberal que prevaleció los últimos cuarenta años.…  Seguir leyendo »

El pasado febrero, en el discurso de clausura de la convención del Partido Socialista Europeo, Pedro Sánchez apuntó: "Dejemos de llamar liberal a quien no es liberal", en palmaria alusión a Ciudadanos -que, desde su fundación, se ha definido como liberal- y al PP -que se denomina liberal conservador-. Y, poco después de esa arenga, Cs presentaba su "feminismo liberal" ondeando el lema "Soy liberal" de Clara Campoamor. Al hilo de esta suerte de disputas semánticas, en que unos y otros reivindican y proclaman su comunión con el liberalismo, hace muy al caso preguntarse quiénes, hoy por hoy, son los liberales.…  Seguir leyendo »

Slovakia’s new president, Zuzana Caputova, reviewing the guard of honor during her inauguration ceremony in Bratislava in June. Credit Vladimir Simicek/Agence France-Presse — Getty Images

While most eyes are fixed on Iran and China, the competition between the liberal international order and the populist demagogues who threaten it has taken an unexpected turn. In a seemingly unlikely region, a rear-guard action has quietly begun to challenge the “populist surge.”

With Britain seemingly on the verge of Brexit and Donald Trump something of a global albatross, some analysts have written off liberalism. But others have kept faith that liberalism remains strong, and that they still expect a “backlash to the backlash” to emerge in Western Europe.

They may be right. Intriguing developments are taking place, but not necessarily in the West.…  Seguir leyendo »

Otra victoria del liberalismo

Después de veinte años de negociaciones, la Unión Europea y Mercosur han anunciado un acuerdo de libre comercio. ¿Por qué se ha necesitado tanto tiempo para concluir -si los Estados ratifican el pacto- lo que será un buen negocio tanto para los países europeos como para Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, los cuatro países de Latinoamérica implicados? Resulta que, por un lado, están la ciencia y la experiencia económica, y por el otro, intereses privados a veces caricaturizados con el término lobby. Pero ambos son legítimos y respetables.

En primer lugar, la ciencia. Desde la publicación de «La riqueza de las naciones» del escocés Adam Smith en 1769, sabemos que el comercio internacional no es un juego de suma cero, sino que enriquece a todos los socios; es el milagro de la división del trabajo.…  Seguir leyendo »