Lingüística

Un lenguaje inclusivo sin un mundo en el que hablarlo

Descubrí las fulguraciones solares en el Observatorio del Teide. Al otro lado del telescopio, a un metro escaso de mi ojo, aparecía un círculo amarillo, vivo, en el cual el enredo y cruce de las líneas del campo magnético liberaba la energía de forma súbita, y entonces sucedía: la explosión, colosal, pero que yo veía como un fino surtidor dorado, que emergía de la superficie de la esfera ardiente.

Ahora estoy sentada junto a la orilla de un mar cuyas aguas eran gélidas en invierno, sobre la arena de una playa que estaba nevada en esta misma época. Así era hace pocos años.…  Seguir leyendo »

Entre las explicaciones biologicistas que se han dado al comportamiento humano está la extraviada idea de que el clima modifica la lengua y es responsable de cambios lingüísticos. Una no sabe si sonrojarse o arrojar airadamente los papeles por el aire cuando lee o escucha en circuitos de pseudociencia ideas como que el calor en las casas y la (¿consecuente?) convivencia callejera hace que los andaluces hablemos mucho y que por eso gastamos los sonidos (como si abanicarse fuera erosionando las eses finales) o que en los climas tropicales las lenguas son más simples o que a más frío mayor complejidad gramatical.…  Seguir leyendo »

La diputada Míriam Nogueras durante una sesión de control en el Congreso.Juan Carlos Hidalgo (EFE)

El pasado 29 de septiembre, en intervención ante el Congreso de los Diputados, la señora Míriam Nogueras, portavoz de Junts per Catalunya, aseveró, en referencia a la detención en Italia de Carles Puigdemont: “Lo que hemos visto estos días es, en boca de periodistas italianos y periodistas españoles, un putiferio”. Tomo la cita del Diario de Sesiones, y hago esta precisión porque en algún corte de vídeo fácilmente recuperable en la Red se ha suprimido (¿buscando rotundidad?; ¿con intención de adjudicar directamente a la diputada la elección del sustantivo que va a ocuparme?) el inciso “en boca de periodistas italianos y periodistas españoles”.…  Seguir leyendo »

Se cumple en unos pocos días un siglo del nacimiento de Eugenio Coseriu, el mayor lingüista, para muchos, de la segunda mitad del siglo XX. Nacido en Rumanía, en una ciudad hoy moldava, exiliado a Italia huyendo del comunismo, fue, además de lingüista y teórico del lenguaje, un sabio romanista multilingüe, un profundo conocedor de las lenguas y del pensamiento clásico, un humanista de los que ya no hay. Su enraizamiento en el mundo eslavo, unido a su posterior injerto en el hispánico y su conocimiento de lenguas de distintas familias, le inmunizaron contra una extendida dolencia lingüística: contemplar la realidad del lenguaje humano a través del monolingüismo anglosajón.…  Seguir leyendo »

Pobre elemento lingüístico moderno (el que encabeza este escrito), carente de componente semántico, más allá del funcional (de «lazarillo» aumentativo) dado al lexema gramatical. Es denominado «sufijo» [afijo pospuesto a la palabra que modifica].

Procedente de los teóricos de muy a inicios del siglo XX, que se dedicaron a excogitar sobre hechos o teorías que se dieron en denominar cubismo, realismo o existencialismo. Tales ciencias o teorías no se denominaban así en su origen, sino por elementos sustantivos o sustantivados. Así, valga de ejemplo, para el primer concepto, decir que, en 1908, se crea tal palabra a raíz de la exposición del pintor galo Paul Cézanne (1839-1906), en la que, por primera vez se, se expresó la fórmula de que «todo en la naturaleza se modela sobre el “cono”, la “esfera” y el “cilindro”».…  Seguir leyendo »

La gramática no es la vida

La letra “a” parece estar dotada para ofuscar talentos. La primera vez que me topé con el sulfure por la “a” fue hace años. Acabábamos en nuestra facultad de elegir decana. Y en calidad de tal, ella se dirigió al catedrático vetusto de turno. Le envió lo que se llama un oficio. Un escrito que ella firmaba con su cargo. Resultado, se desató una tremenda erupción de un volcán de espumarajos. Lamentándolo mucho... otro nombre no tiene. El visitado por el oficio entró en exaltación (si bien hay que confesar que tampoco le costaba mucho) y replicó con un breve en el que más o menos decía que...…  Seguir leyendo »

Imagínense una cena cualquiera en un domicilio cualquiera de nuestro país. Un grupo de familiares, o de amigos. La cuadrilla, en torno a una mesa bien surtida de manjares y bebidas, rescatando esas anécdotas repetidas reunión tras reunión. La memoria adornada de hechos contrastados: «¿Os acordáis de aquella fiesta del día de los enamorados en la que fuimos todos disfrazados de piratas?». Así, tal cual. Nadie se sentiría ni extraño ni excluido. Ni mi amigo Arturo ni su mujer Carolina.

Eleven su imaginación hasta los altares del esperpento e intenten trasladar esta conversación a un acontecimiento en el que estuviera presente, y al mando, la vicepresidenta Calvo: «¿Os acordáis de aquella fiesta del día de los enamorados y las enamoradas en la que fuimos todos y todas disfrazados y disfrazadas de piratas y filibusteros?».…  Seguir leyendo »

¿Una Constitución “bigénero”?

Como siempre hago cuando me propongo emitir alguna observación y comentario sobre declaraciones orales, he visto y oído atentamente el vídeo que contiene la comparecencia de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, doña Carmen Calvo Poyato, ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, el pasado día 10 de julio. Emulando a los taquígrafos de las cámaras —solo que sin saber taquigrafía— he anotado con exactitud lo que dijo. Y a fe que dijo cosas dignas de comentarse.

Empezaré por lo que manifestó en ultimísimo lugar (y espero que el lector me admita, en gracia a mis esfuerzos transcriptores, el uso de las comillas): “Cuando este Gobierno, feminista, con más mujeres y [sic, por “que”] hombres, fuimos a la toma de posesión, a algunas nos costaba trabajo prometer como ministros, fundamentalmente porque éramos ministras”.…  Seguir leyendo »

La Gramática y la corrección política

En su Historia de la Lengua Española,don Ramón Menéndez Pidal señala que “los idiomas… proceden a la simplificación” por lo que “la historia fonética de una lengua es, en suma, la de su proceso constante hacia la mayor brevedad y facilidad”. Dicha tendencia, que nadie dicta pero el pueblo sigue, es obstáculo principal con el que han de lidiar los políticos y líderes sociales empecinados en imponer el desdoblamiento en la expresión del género, so pretexto de hacer más inclusivo el uso del lenguaje frente a lo que se considera sexismo de nuestro idioma.

Esta denuncia tiene fundamento suficiente, y desde hace años la Real Academia Española trabaja por mejorar el Diccionario y la Gramática en beneficio de la igualdad entre sexos.…  Seguir leyendo »

Feminismo y gramática

He visto el vídeo de Irene Montero. “Mañana —dice en él ante un micrófono— hay un acto [...] con diferentes portavoces y portavozas del grupo parlamentario confederal...”. No se percibe en la diputada ninguna vacilación en el momento en que enlaza copulativamente las dos formas sustantivas ya célebres, y sí, instantes después de hacerlo, una levísima sonrisa y cierto brillo en la mirada, propios de quien está pensando en ese momento: “La que voy a armar”.

Y vaya si la ha armado. Se ha recordado estos días, y en efecto es muy similar, aquella ocasión en que otra joven política soltó, también provocadoramente, lo de “los miembros y miembras”.…  Seguir leyendo »

De vez en cuando los políticos sacuden la conciencia normativa de los ciudadanos con la propuesta de femeninos rupturistas. Así ocurrió con jóvenas, miembra y, ahora, con portavoza. En tales casos, se producen debates intensos, incluso encarnizados, que, con independencia del costado al que se incline la razón, denotan una saludable preocupación por la salud y pureza de la lengua. Todos hemos interiorizado en los años de formación, primero, y, luego, a lo largo de toda la vida, una preocupación por las normas de la corrección. Es normal asimismo que, en el fragor de la discusión, los ciudadanos airados giren la mirada hacia los gramáticos y hacia los académicos pidiendo una condena inquisitorial («crucifícalo, crucifícalo»).…  Seguir leyendo »

Ici et là, on accuse la langue d’être « sexiste », et on préconise, pour guérir cette grave maladie, deux remèdes : l’écriture inclusive, c’est-à-dire le point médian, comme dans « les député.e.s », et pour la grammaire, l’accord de proximité, comme dans « les hommes et les femmes sont belles ».

Joyeux amalgame de deux faits distincts, l’un purement (ortho)graphique, l’autre syntaxique ! Un manifeste du 7 novembre 2017, signé par 314 enseignants de tous les niveaux, revendique l’abrogation de la règle selon laquelle le masculin l’emporte sur le féminin, en assurant que la lutte pour l’égalité des sexes passe par la grammaire.…  Seguir leyendo »

Sobre idos e iros

Una pequeña minucia gramatical, la de la disyuntiva entre idos e iros, ha acaparado titulares, incluso de portada, tras un pronunciamiento “liberalizador” de la Academia en favor de la segunda de esas formas.

Querría proceder, en virtud de mi condición de académico, a lo que en los usos parlamentarios se llama “explicación de voto”. Lo que deseo explicar no es un sufragio afirmativo o negativo a cierta propuesta que, en efecto, se sometió —desdichadamente— a votación en una sesión académica, sino que mi postura fue en ella la única que considero posible en un lingüista: la abstención. Por la que algunos optamos después de intentar convencer a nuestros colegas de que las disyuntivas gramaticales no se pueden dirimir por vías (presuntamente) “democráticas”.…  Seguir leyendo »

El profesor Paco Rico, conspicuo cervantista y académico de la RAE (personaje que aparece, por cierto, con expreso agrado por su parte, en mi novela Hombres buenos), publicó hace poco un artículo en EL PAÍS, que a algunos lectores y amigos, e incluso a mí, sorprendió sobremanera. No por la confusa sintaxis y ortografía del texto ni por citar mal en latín pudienda muliebris en vez de pudendum muliebre o pudenda muliebria (extremos ambos inexplicables en alguien de la enorme, casi desaforada, talla intelectual del profesor), sino por la biliosa virulencia con la que se pronunciaba sobre mi persona. Y más sorprendente aún, habiendo tenido como tuvimos Paco Rico y yo, en otro tiempo, una razonable amistad y un mutuo y público respeto, con flores mutuas y comentarios elogiosos hacia el trabajo de cada cual, salvando las naturales distancias, incluido algún artículo firmado y publicado por Rico, también en EL PAÍS, donde elogiaba con entusiasmo (espero que sincero en ese momento, pues nadie se lo pidió por mi parte) las novelas del capitán Alatriste; para alguna de las cuales, por cierto, escribió incluso un magnífico soneto, publicado en El puente de los asesinos, séptimo volumen de la serie.…  Seguir leyendo »

Con un título de soterrada elegancia irónica, Los académicos y las académicas (EL PAÍS, 12 de octubre), Jesús Ruiz Mantilla da cuenta del enésimo episodio en “la más que civil batalla” (diría Juan de Mena) de quienes rechazan por sexista el uso natural y espontáneo del castellano y se empecinan en introducir especificaciones tan artificiales, tan insensatas como “nosotros y nosotras”.

La cosa arranca ahora de una pieza publicada en la prensa y en la Red, en la que Arturo Pérez-Reverte embiste contra los miembros de la Academia que se negaron a hacer suya la petición que unos supuestos profesores le habían enderezado a él a título personal: se trataría de pedir amparo (?)…  Seguir leyendo »

Este artículo de hoy es una disculpa y una confesión de impotencia. Durante los trece años que llevo en la Real Academia Española he recibido, como otros compañeros, numerosos comentarios, sugerencias y peticiones de ayuda. Se nos han enviado repetidas muestras de disparates lingüísticos vinculados a la política, al feminismo radical, a la incultura, a la demagogia políticamente correcta o a la simple estupidez; de todo aquello que, contrario al sentido común de una lengua hermosa y sabia como la castellana, la ensucia y envilece. Y debo decir, en honor a la Academia, que a lo largo de todo ese tiempo he asistido a muchos intentos por ayudar a quienes piden consejo o amparo ante la estupidez, la arbitrariedad y el despropósito.…  Seguir leyendo »

Con motivo del cuarenta aniversario de la muerte de la cantautora Cecilia –que hoy cumpliría 68 años– varios medios de comunicación han evocado el que alguien llamó «laísmo más famoso de la canción española». Está en el estribillo de la célebre canción Un ramito de violetas :«¿ Quién la escribía versos ?, dime quién era / ¿Quién la mandaba flores por primavera? / ¿Quién, cada nueve de noviembre, como siempre sin tarjeta, la mandaba un ramito de violetas?».

Es innegable que cada una de las tres frases contiene un laísmo, con la circunstancia añadida de que las tres incluyen el auténtico complemento directo (versos, flores, ramito).…  Seguir leyendo »

Nosotras venimos dispuestos

Hace algo más de cuatro años, en un artículo publicado en este mismo periódico y que llevaba por título El género no marcado traté de explicar, con el talante más pedagógico de que fui capaz, que en español, lo mismo que en otras lenguas, el género masculino —entendida aquí la voz “género” en términos gramaticales y no sexuales— tenía la peculiaridad de funcionar como género “no marcado” o género “por defecto”, lo que lo habilitaba para acoger referencialmente y por igual a individuos de —ahora sí— ambos sexos, masculino y femenino. Es cosa tan clara y ya tantas veces repetida —con escasa eficacia, a lo que parece— que no valdría la pena volver sobre ella si no se hubiera producido, en las estrategias de quienes se resisten a aceptar evidencia tan inconcusa, una última vuelta de tuerca que sí puede merecer comentario.…  Seguir leyendo »

El síndrome del arquero

De joven leía siempre con mucho provecho, y bastante regocijo, los artículos que Fernando Lázaro Carreter publicaba en esta misma Tercera página, bajo el título serial de El dardo en la palabra. En ellos el eximio académico denunciaba, siempre con humor, el incorrecto uso de nuestra lengua y, muy especialmente, la introducción de neologismos, aunque en alguna ocasión un ilustre director de cine que hoy, felizmente, se sienta en la Academia le reprochó «excesiva ironía y distanciamiento». Una vez tuve la osadía de discrepar de un dardo, el publicado el 17 de octubre de 1987 bajo el título «De parámetros y directivas», en el que el docto maestro denunciaba (como traducción «a mocosuena») el uso del término directiva para designar un tipo de norma jurídica europea.…  Seguir leyendo »

El que tiene boca se equivoca

Como se recordará, cuando, hace unos años, cierta miss España, modelo, presentadora y actriz declaró que le gustaban «los toreros que están en el candelabro», se armó un pitote colosal y la rechifla unánime del país cayó inmisericorde sobre la interfecta. La cosa llegó a producirle a uno hasta cierta lástima, pues al fin y al cabo candelero y candelabro no solo se parecen por su forma, también por su significado, toda vez que un candelabro no es sino un candelero –es decir, un soporte para una vela– de dos o más brazos.

¿No hubo exceso de saña, motivado por la debilidad de la presa?…  Seguir leyendo »