Madrid 11-M (2004)

Un día como hoy, pero de 2003, hace ahora dos décadas, llegó a la capital de la provincia iraquí de Al Qadisiya el primer contingente de militares enviado por el Gobierno, que entonces presidía José María Aznar, con la misión de contribuir a la estabilidad y seguridad de Irak desde una base en Diwaniya.

Irak había sido invadido poco más de cuatro meses antes por una combinación de fuerzas armadas. Entre ellas predominaban tropas de Estados Unidos y Reino Unido, que una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas designó como potencias, semanas antes de que se iniciara el despliegue de los soldados españoles.…  Seguir leyendo »

Este es mi recuerdo de los acontecimientos que tuvieron lugar entre el 11 y el 15 de marzo de 2004, hace ya 18 años. Madrid quedó asolada por el mayor atentado terrorista de nuestra historia. El ataque dejó 192 muertos y más de mil heridos en las calles de la capital de España.

Todavía hoy, muchas personas no creen la versión oficial. Es decir, que Al Qaeda y una de sus franquicias marroquíes fueron los responsables de la masacre.

El efecto inmediato del atentado, aparte de la devastación humana, fue la caída del Gobierno del Partido Popular, que todavía presidía un José María Aznar al que iba a suceder probablemente, según todos los sondeos, Mariano Rajoy.…  Seguir leyendo »

Tres días de marzo de 2004: del 11-M al 14-M

El 11 de marzo de 2004, apenas pasadas las siete y media de la mañana, pudo oírse una cadena de explosiones en varios vagones en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia y el Pozo, en Madrid, cuando cientos de viajeros se dirigían a sus trabajos y quehaceres cotidianos. El desconcierto y el pánico se adueñaron de la ciudad en cuestión de minutos. Tardó en saberse que había 192 muertos y más de 1.000 heridos. Policías y bomberos, sanitarios, forenses, vecinos y muchos ciudadanos de a pie fueron testigos directos del horror. Familiares y amigos de las víctimas deambularon por los hospitales y por el tanatorio improvisado en el recinto ferial Ifema, en busca de los heridos y, en el peor de los casos, de sus muertos.…  Seguir leyendo »

Restos de los vagones en la estación de Atocha por el atentado del 11 de marzo de 2004.

La fractura política y la división social que provocaron los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid —añadidas a los 192 muertos y a los más de 1.800 heridos ocasionados— hizo que durante mucho tiempo no se llevara a cabo una reflexión nacional serena y rigurosa sobre las lecciones que era preciso extraer de lo sucedido aquel día. Hubo una Comisión de Investigación sobre el 11-M en el Congreso de los Diputados, entre mayo de 2004 y julio de 2005, pero sus sesiones se vieron seriamente afectadas tanto porque al mismo tiempo se estaba instruyendo el sumario por la matanza en los trenes de Cercanías como porque el desencuentro acerca del tema era entonces muy intenso entre los partidos y entre la ciudadanía.…  Seguir leyendo »

Durante el primer aniversario del 11M, algunas personas dejaron flores y veladoras en la estación de Atocha para honrar a las víctimas del ataque terrorista del 11 de marzo de 2004. Credit Susana Vera/Reuters

Una de las explosiones sorprendió a Rodrigo mientras esperaba el tren que debía llevarle a la universidad. Tenía 20 años, estudiaba Ingeniería Informática y aquel 11 de marzo de 2004 estaba en el andén de la estación de Atocha. “Dinos dónde estás y vamos a buscarte”, le escribió su madre al escuchar las primeras noticias del peor atentado en la historia de España.

Los terroristas provocaron ese día una ruptura social y política que sigue vigente.

El mensaje que nunca pudo responder Rodrigo, una de las 192 personas asesinadas hoy hace quince años, da título a un libro en el que Marisol Pérez habla de su hijo y de su difícil proceso de luto.…  Seguir leyendo »

Han pasado 15 años desde el 11 de marzo de 2004, 15 años desde el mayor atentado terrorista de la historia de Europa. Pero también 15 años desde que comenzó la posiblemente mayor manipulación investigadora de un atentado terrorista ocurrida en España y la pertinaz negativa oficial a investigarlo.

Por mucho que se haya tratado de defender la normalidad en las actuaciones policiales y judiciales de las primeras horas posteriores al atentado, la realidad es que parecen evidentes unas graves irregularidades producidas en la investigación desde el mismo momento del atentado. Y asombra saber que esas irregularidades -que encaminaron de forma poco clara la investigación hacia un punto concreto- fueron finalmente clave en la sentencia dictada y pudieron constituir una clara escapatoria para un indeterminado número de planificadores, organizadores y autores del 11-M.…  Seguir leyendo »

El 11-M y los mercaderes del Quijote

Quince años después de la tragedia, la única gran verdad, el único elemento incontrovertible del 11-M, no figura en ninguna sentencia judicial, conclusión parlamentaria o resolución política, sino en la letra de "Jueves", la emocionante canción de "La Oreja de Van Gogh" sobre la pareja que se enamora en uno de los trenes: "Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado/ un día especial este once de marzo/ Me tomas la mano, llegamos a un túnel/ que apaga la luz".

Para las 191 víctimas mortales de la masacre, para los centenares de heridos y supervivientes, para las familias de todos ellos, aquel "día especial" supuso, en efecto, entrar en "un túnel que apaga la luz".…  Seguir leyendo »

La reciente resolución judicial sobre la devolución a Renfe del tren Alvia accidentado en Santiago en julio de 2013, nos da pie para recordar lo ocurrido con los trenes del 11-M, tratados, como veremos, de una forma muy diferente.

Devolución del convoy de Santiago

Tras el accidente del Alvia en la entrada a la estación de Santiago de Compostela, ocurrido el 24 de julio de 2013, los 13 vehículos que lo componían, dos cabezas tractoras, dos furgones generadores y nueve coches intermedios, fueron trasladados a los terrenos de la estación de Renfe de Esclavitud, en Padrón, donde quedaron depositados y custodiados.…  Seguir leyendo »

Las 22 actuaciones que falsificaron el 11-M

El reciente atentado de Mánchester da pie para recordar, una vez más, las grandes dudas que envuelven la investigación del 11-M. Basta para ello con comparar la lógica forma de identificar el artefacto utilizado en Mánchester con la inexplicable investigación realizada el 11-M.

Pero no era fácil dar el cambiazo y evitar las comparaciones entre lo que quedó en los trenes y el contenido de la mochila. Para que eso fuera posible había que apartar cualquier dato que, procedente de los trenes, fuese contradictorio con un contenido de la mochila perfectamente detallado en solitario por el comisario Sánchez Manzano (1) tras la desactivación efectuada por sus artificieros Tedax: una bolsa de deportes de loneta color azul marino, 10.120 gramos de goma 2 ECO, 640 gramos de tornillos y clavos, un teléfono móvil Trium, una tarjeta Amena-Auna 32 K -número 652 282963-, cables de color rojo y azul, un detonador y un cargador Trium modelo MA0501.…  Seguir leyendo »

Fragmentos de la nota informativa que, sobre la desactivación de la mochila de Vallecas, firmó en solitario el comisario Sánchez Manzano.

El reciente y terrible atentado terrorista de Mánchester nos da nuevos argumentos para dudar de la versión judicial y oficialmente policial del 11-M.

EL ESPAÑOL describe los datos conocidos sobre la naturaleza del artefacto que ha explotado en Mánchester. Y hay dos aspectos muy relevantes en esa descripción del artefacto. En primer lugar, se dice:

En el Arena se han encontrado tuercas y tornillos metálicos que habrían ayudado a ampliar los efectos de la explosión y además se ha hallado metralla que penetró en las puertas de metal y que dejaron daños profundos en las paredes.

Las investigaciones revelan que se trató de una carga potente, que explotó a alta velocidad y cuya metralla fue colocada de forma cuidadosa y uniforme, según relata el periódico estadounidense”.…  Seguir leyendo »

La reconstrucción del 11-M que nadie quiere hacer

El pasado 9 de septiembre, un tren entró a excesiva velocidad en los cambios de vía de la estación de Porriño (Pontevedra), descarrilando y golpeando los muros de un paso superior y los postes de electrificación, a consecuencia de lo cual hubo cuatro víctimas mortales y medio centenar de heridos.

Seis meses después, el pasado 9 de marzo, cumpliendo las órdenes del juez instructor del caso, se llevó a cabo una reconstrucción de los hechos dirigida por peritos judiciales y técnicos de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios. Se reconstruyó lo ocurrido reproduciendo las mismas condiciones que el día del accidente, se repitió paso a paso el recorrido del tren accidentado, se siguió el mismo horario que el día del accidente y la misma secuencia de señales.…  Seguir leyendo »

Declaraciones judiciales de los peritos que intervinieron en la desactivación de la mochila bomba encontrada en el tren de Atocha, folios 50 y 52 del auto de procesamiento.

En anterior artículo puse de manifiesto el contraste entre la rápida aparición de metralla en el atentado perpetrado con una sola bomba en el metro de San Petersburgo, y la ausencia de pruebas de la existencia de la misma en las once explosiones producidas en el interior de cuatro trenes en el atentado del 11-M en Madrid.

Se ha producido después, el pasado 11 de abril, un nuevo atentado contra un vehículo de viajeros, esta vez contra un autobús de Dortmund que transportaba al equipo de fútbol local, el Borussia. En este caso, tres bombas explotaron fuera del autobús. Pues bien, los investigadores policiales determinaron rápidamente que los artefactos contenían metralla, pues ésta fue encontrada tanto en el cuerpo del único herido por las explosiones, el jugador español Marc Bartra, como en el equipamiento del propio autobús atacado.…  Seguir leyendo »

La metralla en los atentados de San Petersburgo y Madrid

Al poco tiempo de ocurrir el atentado del metro de San Petersburgo, la policía informa de que el artefacto explotado contenía metralla. Así se deduce de los datos obtenidos en el propio tren. A parecer el asunto no ofrece ninguna duda, e incluso se tiene la certeza de que lo ocurrido es un atentado gracias a esa presencia de metralla.

La versión oficial del 11-M también afirma la presencia de metralla en las explosiones, pero vamos a ver las evidentes diferencias entre ambos casos.

La metralla en la mochila de Vallecas

La existencia de metralla en el 11-M está fundamentada en una mochila aparecida en la comisaría de Vallecas y que nadie vio en los trenes.…  Seguir leyendo »

Metralla súbitamente aparecida en diciembre de 2005 desconocida para las cuatro anteriores periciales sobre metralla, en las que sólo se analizó un clavo recogido en Téllez.

La versión oficial de lo ocurrido en el atentado del 11-M está fundamentada en una mochila aparecida en la comisaría de Vallecas junto con multitud de enseres procedentes del tren explotado en la estación de El Pozo. Pero cinco agentes Tedax [Técnico Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos] habían sacado todos los enseres del tren, habían abierto paquetes y bolsas uno a uno para revisarlos por dos veces (1). Tras la explosión de dos bombas y la desactivación de otra en esa estación, ¿cabe en la cabeza que a esos cinco agentes se les colara otra con 10 kg de dinamita entre esos enseres?…  Seguir leyendo »

Por qué Zougam merece un juicio de revisión

“La revisión de la condena de un inocente es tarea que presupone una gran pasión por la Justicia”. (Max Hirscheberg. 'La sentencia errónea en el proceso penal').

Hace 9 años, 4 meses y 11 días que Jamal Zougam fue condenado a 42.922 años de prisión por los atentados cometidos en Madrid el 11 de marzo de 2004. La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN), en sentencia de 31/10/2007, consideró probado que Zougam era miembro de una célula terrorista de tipo yihadista y, como tal, autor, además de otros delitos, de 191 homicidios consumados y de 1.856 homicidios en grado de tentativa.…  Seguir leyendo »

Sí, Zougam es Dreyfus

(pero España no es Francia)

La divulgación en España del documental de Cyrille Martin Un nuevo Dreyfus. Jamal Zougam ¿chivo expiatorio del 11-M? ha enmarcado este decimotercer aniversario de la masacre que se cobró 193 víctimas y cambió el curso de nuestra historia. El descubrimiento además de una investigación secreta, posterior a la sentencia firme, por parte de una brigada policial dedicada a revisar casos mal resueltos, legitima doblemente la percepción generalizada de que seguimos sin saber gran parte de la verdad de lo ocurrido. Otra cosa es que eso les preocupe, o tan siquiera les importe, a gran parte de los españoles.…  Seguir leyendo »

El cerebro del 11-M

En los últimos meses se ha especulado en la prensa española sobre el cerebro de los atentados del 11 de marzo de 2004. Su concepción y dirección han sido atribuidas a Youssef Belhadj, al informarse de su expulsión a Marruecos tras cumplir una larga condena en prisión. También a Serhane Ben Abdelmajid Fakhet, El Tunecino, al divulgarse que uno de sus sobrinos es combatiente terrorista extranjero en Siria. Incluso a Rabei Osman El Sayed, condenado en Italia por terrorismo e inexplicablemente absuelto por nuestro Tribunal Supremo, al publicarse que está en Egipto. Estas conjeturas revelan la gran y manipulable ignorancia que sobre el 11-M aún existe en España.…  Seguir leyendo »

La "culpa prefabricada" de Jamal Zougam

"La justicia es el apoyo del mundo y la injusticia el manantial de todas las calamidades que le afligen" (Paul Henri Thiry, Barón de Holbach. La moral universal o los deberes del hombre).

En el mar de la injusticia, dice un proverbio ruso, sólo nadan peces muertos, y es en la lucha donde se hallan nuestros derechos afirmaba el maestro Rudolf Ihering para no caer en la resignación de que las sentencias erróneas son simples fatalidades del destino. Nótese y en este sentido conviene hilar delgado que, puesto que en el envés de la justicia habita la injusticia, al final puede haber tanta injusticia como justicia.…  Seguir leyendo »

El plástico con las leyendas de duelo que los madrileños escribieron tras los atentados permanece caído en el suelo de la estación de Atocha. Julien AFP

El 11 de marzo de 2004 a las 7.40 de la mañana, mientras se calentaba la leche del desayuno, varias bombas mataron a 64 personas e hirieron a casi 200 en varios vagones de cercanías justo detrás de mi casa. Téllez es una calle de Madrid donde vive mucha gente, pero desde ese día es también, en el lenguaje policial y judicial, uno de los cuatro focos de las explosiones del 11-M. El foco de Téllez. Casi 12 años después de aquello, el escenario de la tragedia ha cambiado mucho, los niños han crecido, hay vecinos que vendieron sus pisos y en el muro que separa las vías de la urbanización casi siempre hay flores y algunas placas mortuorias como las de los panteones de los cementerios.…  Seguir leyendo »

A veces resulta necesario explicar lo evidente; y también a veces, esa necesidad se hace imprescindible cuando lo evidente afecta a elementos esenciales de nuestra convivencia que, en consecuencia, deberían constituir parte del acerbo común de los ciudadanos y, por ello mismo, de sus representantes políticos.

Es una sensación que he tenido desde que, hace unas semanas, muy cerca de nosotros, en París, viví en directo el clamor de millones de ciudadanos que, tras un brutal atentado, salieron a las calles a proclamar su decisión de, todos juntos, hacer frente al terrorismo y también su voluntad de defender su sistema de libertades y derechos.…  Seguir leyendo »