Materias primas

Minerales fundamentales: el defecto de la estrategia europea

Una fábrica puede parecer valiosa desde el punto de vista económico, pero si contamina tanto que destruye el ecosistema circundante, no genera valor agregado. Esto debería ser un principio central de las políticas de la Unión Europea, que está procurando asegurarse el acceso a 34 materias primas consideradas «fundamentales» para diversos sectores: las energías renovables, la digitalización, el área del espacio y la defensa y la atención de la salud.

Dentro de las cadenas globales de suministro, el proceso de extracción de minerales esenciales a partir de la mena (antes de la fundición, el refinamiento y otras transformaciones que los hagan utilizables) está muy concentrado (y no dentro de Europa).…  Seguir leyendo »

«Dans cette course aux ressources minérales qui est engagée, la Chine possède plusieurs longueurs d'avance, tandis que les États-Unis font désormais feu de tout bois.» evgenii_v / stock.adobe.com

Arraché de haute lutte mais devant encore être voté par le Parlement, l'accord sur la réforme du marché européen de l'électricité atteste que l'engagement politique et le sens commun peuvent aplanir les nombreux points de divergence existant dans ce domaine entre pays membres de l'Union. La route vers une politique pleinement concertée de l'énergie et des matières premières demeure toutefois bien longue. Elle est pourtant indispensable face, notamment, à l'effet de dépendance aux ressources minérales critiques qu'implique la transition énergétique dans un contexte marqué, d’une part, par la domination de la Chine sur l'extraction et le raffinage de ces ressources et, d'autre part, par l'extrême concurrence entre pays industrialisés pour capter une fraction croissante de celles-ci.…  Seguir leyendo »

A worker at a Chilean lithium mine takes a sample from a brine pool. Chile is one of the countries which will profit from the battery metals boom © FT montage/Bloomberg

The red-brown landscape of Tenke-Fungurume, one of the world’s largest copper and cobalt mines in the Democratic Republic of Congo, is covered by tens of thousands of dusty sacks.

The bags stacked up by the roadside and piled next to buildings contain a stash of cobalt hydroxide powder equivalent to almost a tenth of the world’s annual consumption — and worth about half a billion dollars.

The haphazard stockpiles of this bright green powder, a key ingredient in electric car batteries, point to how the DRC, the world’s largest producer of cobalt, is starting to flex its muscles when it comes to the metals needed for the energy transition.…  Seguir leyendo »

Europa y el abastecimiento de materias primas

Si los países europeos son coherentes con el espíritu de las sanciones que han acordado aplicar contra Rusia, tarde o temprano deberán renunciar a la importación de materias primas procedentes de ese país. Renunciar significa sacrificarse, prescindir de una opción ventajosa en aras de una causa de importancia superior. Lo que no se sostiene es la ambivalencia actual de la Unión Europea, que por un lado intenta aislar a Moscú y brinda apoyo militar a Kiev y por otro lado alimenta la maquinaria bélica rusa mediante la compra de hidrocarburos. En concreto, el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA por sus siglas en inglés) cifra en 44.000 millones de euros los ingresos que ha percibido Rusia por la venta de combustibles fósiles al bloque comunitario en los dos primeros meses de la guerra.…  Seguir leyendo »

Los elevadísimos precios de las materias primas hacen tambalear al mundo. La inflación ha alcanzado el 7% tanto en Estados Unidos como en Europa, un nivel no visto durante décadas, y los consumidores europeos se enfrentan a pérdidas de poder adquisitivo equivalentes a aquellas que fueron causadas por las crisis del petróleo de la década de 1970. La recuperación económica de la pandemia corre ahora el riesgo de estancarse, y el fantasma de la estanflación se cierne sobre los países desarrollados, extendiéndose desde la Unión Europea hasta Japón.

Se podría suponer que la guerra del presidente ruso Vladimir Putin en Ucrania es la causa principal del aumento de los precios de la energía y las materias primas.…  Seguir leyendo »

War in Ukraine: when political risks upturn commodity markets

Like many people, Gary Sharkey has been constantly checking the news for the latest developments on the Russian invasion of Ukraine. But his interest is not just personal: as procurement director of Hovis, one of Britain’s biggest bakers, Sharkey is responsible for buying in everything from grains for bread to steel for machinery.

Russia and Ukraine are both important grain exporters, between them accounting for almost a third of the world’s traded wheat. For Hovis, the surge in wheat prices caused by the invasion and the subsequent sanctions on Russia have important cost implications for its business.

“Ukraine and Russia — the flow of grains from the Black Sea is so important for the world market,” says Sharkey as exports from both countries have virtually come to a halt.…  Seguir leyendo »

Imaginen a Vladímir Putin sin reservas de gas o al príncipe Mohamed bin Salman de Arabia Saudí sin barriles de petróleo: serían inexistentes e inaudibles en el mapa mundial. Solo el azar geográfico y geológico los ha sentado sobre fallas telúricas de las que manan los recursos energéticos actualmente imprescindibles para el mundo desarrollado.

Pero eso hoy, porque mañana alternativas como el hidrógeno, la energía solar o la nuclear tienen muchas posibilidades de dejar obsoletos sus recursos subterráneos. Entendemos que estos autócratas aprovechen su ventaja provisional para dejar que la gente crea en su poder, para invitarse a la mesa de los grandes, agitar el terreno, ampliar sus territorios, destruir a sus enemigos internos -sus adversarios demócratas y sus rivales- y externos, como Ucrania o Yemen.…  Seguir leyendo »

El volumen de recursos naturales empleados en todo el mundo para la construcción de edificios e infraestructuras se multiplicó por un factor de veintitrés entre 1900 y 2010. Y cerca del 80% de tales recursos eran arena y grava. Concretamente, según Naciones Unidas, en el transcurso de 2010 se habrían utilizado a escala global 28.600 millones de toneladas de ambos materiales, lo que representa el mayor ritmo de extracción de todas las materias primas del planeta, por encima del de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y del de la biomasa.

De forma intuitiva, tendemos a dar por sentado que arena y grava son recursos naturales prácticamente inagotables, de manera que tal vez se pregunten ¿bueno, y qué, dónde está el problema?…  Seguir leyendo »

Indudablemente, la actual desaceleración del crecimiento chino tuvo efectos de vasto alcance sobre la economía mundial, pero su papel en la brusca caída de los precios de las materias primas desde 2014 —un resultado devastador para los países exportadores de esos productos, entre los que se cuentan economías emergentes alguna vez dinámicas— es más limitado de lo que sugiere la creencia popular. De hecho, la desaceleración china solo nos cuenta una parte de la historia de los precios de las materias primas.

Ciertamente, existe una clara correlación entre el crecimiento del PIB chino y los precios de las materias primas. A principios de la década de 2000, cuando se aceleró el crecimiento de China, los precios de las materias primas aumentaron bruscamente, pero desde 2011 —cuando comenzó la desaceleración económica en ese país— los precios de la energía han caído el 70 %; los de los metales, un 50 %; y los precios de las materias primas agrícolas, el 35 %.…  Seguir leyendo »

El súper ciclo global de las materias primas no es un fenómeno nuevo. Si bien los detalles varían, los exportadores de commodities primarios tienden a actuar de la misma manera y los resultados económicos suelen seguir patrones reconocibles. Pero el elemento de previsibilidad en el devenir del ciclo de precios de las materias primas, como sucede con el recorrido de una montaña rusa, no hace que sus giros y vueltas sean más fáciles de tolerar.

Desde fines del siglo XVIII, se han producido siete u ocho auges de los precios de las materias primas no petroleras, en relación al precio de los productos manufacturados.…  Seguir leyendo »