Maternidad

Teta que la mano no cubre...

En Estados Unidos, seis semanas después del parto, el obstetra te entrega un cuestionario para identificar las posibilidades de una depresión. Debí de marcar alguna casilla inadecuada y me pusieron en contacto con un psiquiatra. La consulta fue virtual. A la hora indicada apareció el doctor al otro lado de la pantalla. No podía ver su despacho porque había escogido como fondo de imagen una playa de arenas blancas y mar turquesa, enmarcada por unas hojas de palmeras que, según el encuadre en ese momento, parecían salir de la cabeza del doctor como mechones de pelos tiesos. Anticipé que con este inicio, la cita no podía terminar bien.…  Seguir leyendo »

No sé si les ha ocurrido a ustedes: están en una habitación de hotel y es de noche. Luces apagadas, un manto de oscuridad solo roto por ese punto rojo del televisor. Reina una cierta paz y no hay, aparentemente, ruidos. O sí. Porque de repente, como de la lejanía, se empieza a escuchar algo. Es el tic tac casi imperceptible de un reloj y al principio, enredado ya entre sábanas, uno trata de convencerse de que ya dejará de escucharlo. No recuerda, sin embargo, que eso ya le ha ocurrido en otras ocasiones y que existe una ley no escrita que afirma que una vez se empiezan a escuchar determinados ruidos es imposible dejar de hacerlo.…  Seguir leyendo »

Las madres de todo el mundo están perdiendo la cabeza

Las madres y padres han sufrido durante esta pandemia; en especial, las mamás. Lo sabemos gracias a las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales, a las encuestas y a los estudios que han sobrevivido al escrutinio arbitrado. Los niveles de depresión y ansiedad materna pueden variar (de acuerdo con el nivel socioeconómico, el estado civil, así como las edades y las necesidades de sus hijos), pero al parecer el hecho constante es que son niveles elevados.

¿Por qué? En Estados Unidos, las madres han perdido de manera desproporcionada sus empleos y su seguridad económica durante esta pandemia y las cargas de la vida familiar recaen de forma desproporcionada sobre las que sí trabajan.…  Seguir leyendo »

Postales del coronavirus #5. La cuarentena, la maternidad y sus contradicciones

GUADALAJARA, México — La maternidad y sus contradicciones es uno de los grandes retos de vivir la cuarentena desde casa: ¿cuánto y hasta dónde conocemos a nuestros hijos?

Ahora que estamos recluidos en un mismo lugar, no comprendo por qué antes estábamos tan ausentes. La vida tenía un transcurso natural, todo era rutina y el reloj sonaba a la misma hora para despertar y dormir. Había que cumplir con lo establecido y no teníamos que reinventar nuestros días o idear nuevas formas de coexistir en armonía.

En estas jornadas en las que he sido madre a tiempo completo, mi hija y yo hemos vivido muchas emociones en un día o incluso en una hora, desde felicidad hasta enojo, impotencia, negociaciones, amor y nuevamente conflicto.…  Seguir leyendo »

Todo el mundo tiene claro que durante el embarazo hay que intentar evitar completamente la exposición al tabaco, a fármacos potencialmente tóxicos o a los rayos X, por dar algunos ejemplos. De hecho, nos asustaríamos mucho si alguien dijera: “no pasa nada por fumar un cigarrillo al día aunque estés embarazada”. Pero con el alcohol, sorprendentemente, no está tan claro. Y llegamos hasta el punto de que Emily Oster, economista estadounidense y autora de varios libros sobre el embarazo y crianza, no ha tenido reparo en afirmar que “es bastante seguro beber una copa de vino al día desde el segundo trimestre”.…  Seguir leyendo »

¿Festejar a las madres?

El Día de las Madres, que en México se celebra hoy, me produce desde hace algunos años sentimientos encontrados. Considero conmovedor hacer una pausa para rendir homenaje al vínculo materno —quizás el más fuerte que uno establece a lo largo de la vida—, reconocer el esfuerzo de esa mujer admirable que, además de parirnos, nos alimentó con su cuerpo, nos cambió los pañales y nos dedicó su tiempo. Pero, por otra parte, la imagen materna que exalta nuestra sociedad ese día me parece no solo anticuada, sino muy peligrosa para la emancipación de nuestro género.

Durante los años ochenta, la década en la que crecí, el Día de la Madre ya era una institución.…  Seguir leyendo »

El Día de la Madre es un buen día para regalar flores, para abrazar, para agradecer, para acompañar, para gastar, para comprar una joya, para ir a comer con la familia. Ese tipo de cosas.

Pero el Día de la Madre debería empezar a ser un espacio político y de lucha, porque muchas de las batallas más importantes por la igualdad y la justicia social nos las vamos a jugar precisamente ahí, en el espacio simbólico que ocupa la maternidad en la sociedad del siglo XXI. Y en el espacio social y político que le demos.

Muchas abuelas dicen que las madres de ahora estamos locas, que creemos que nadie ha tenido hijos antes.…  Seguir leyendo »

Maternidad, ¿una prioridad política?

Próximos a la celebración de unas elecciones autonómicas y locales, son muchas las necesidades que deben ser atendidas por los poderes públicos, especialmente en dicho ámbito territorial: mejora de la sanidad y la educación; lucha contra la pobreza; lucha contra la violencia, especialmente hacia las mujeres, niños y ancianos, y otros colectivos sociales vulnerables y podríamos seguir poniendo ejemplos de lo que pueden y deben hacer los responsables políticos. Pero los recursos son escasos y el equilibrio presupuestario es una exigencia recogida en la Constitución y en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que dichos responsables están obligados a garantizar.

No hay recursos para todo, por lo que los distintos partidos políticos deberán mostrarnos sus prioridades y las medidas para atenderlas, lo que permitirá a los ciudadanos diferenciar los verdaderos intereses de cada uno de ellos y facilitará la orientación de nuestro voto.…  Seguir leyendo »

En el confuso panorama político que estamos viviendo me ha llamado positivamente la atención que el PP haya dado muestras de querer enfrentarse de una manera constructiva a un problema que no deja de ser grave, aunque permanezca prácticamente oculto a la opinión pública. Me refiero a las recientes declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, en el sentido de que piensan proponer una ley que se centre en la protección a las embarazadas para darles el mayor apoyo posible, de forma que puedan seguir adelante con la gestación, sin ningún tipo de presión. Todo lo que tiene que ver con la maternidad se ha venido abordando desde un punto de vista muy negativo, reduciéndolo a la legislación sobre el aborto, que es, en esencia, un modo muy traumático de acabar con la maternidad.…  Seguir leyendo »

El retraso masivo en la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo es la principal causa de la caída en fertilidad observada en Europa desde hace casi cinco décadas. En 1970, las mujeres en los países europeos tenían su primer hijo, como media, a los 25 años; hoy supera los 30.

Hemos retrasado la edad social sin que hayamos sido capaces, por el momento, de alterar la biológica. Por mucho que los 40 de ahora parezcan los 20 de entonces, la edad a la que cada vez más mujeres se plantean ser madres coincide con el descenso de su edad fértil.…  Seguir leyendo »

Charlize Theron in a scene from "Tully.". Credit Focus Features, via Associated Press

The other day, I was working hard to meet an important deadline, because — like many divorced moms — I sometimes juggle 10 jobs. I didn’t cook breakfast, lunch or dinner. My daughter was what I like to call “good sick.” No fever. No pain. Just listless enough to keep her needs to a minimum. My son had a lot of screen time and four bowls of cereal. Around 10 p.m., we both enjoyed some Ben & Jerry’s. I commented, “This has not been the healthiest day of your life, huh?” He said: “Don’t worry, Mom. We’ll do better tomorrow.”

My kids got through a day without a single teachable moment and nary a leafy vegetable.…  Seguir leyendo »

Ser madre no es fácil. Nunca lo ha sido, y hoy tampoco lo es. Las mujeres nos enfrentamos a una doble presión: la de ser mamás, como dicta el mantra patriarcal, y el cómo serlo (con un 'pack' completo, muchas veces contradictorio, de lo que se espera de nosotras), pero a la vez, siguiendo el abc del capitalismo neoliberal, debemos "triunfar" en el mercado de trabajo y tener una carrera de éxito. O simplemente, como en la mayoría de los casos, tenemos que sobrevivir como podemos con un empleo más o menos precario.

Lo contradictorio del caso es que tener éxito o subsistir en el mundo laboral es prácticamente incompatible con tener descendencia.…  Seguir leyendo »

Mães de Maio members demonstrating in São Paulo, Brazil in April. Credit Cris Faga/NurPhoto, via Getty Images

It was not the best year for many of us. My country, for example, seemed to walk proudly backward through 2017, and the coming year promises fewer rights and even more inequality. Brazil is regressing so quickly that I can almost see on the horizon a fleet of Portuguese caravels coming to colonize us all over again.

A few recent setbacks worth mentioning: I lost my main job a while ago and many of my friends are unemployed. The bus fare is probably going to rise again. Yellow fever is once more a looming threat. People are cooking with wood because they can’t afford gas.…  Seguir leyendo »

La maternidad no es un sacrificio

Durante el verano tomé unas semanas de vacaciones. Mi familia y yo —mi esposo e hijos, entonces de nueve y siete años—hicimos planes para pasar ese tiempo en nuestra casa en la costa de Nueva Jersey. Cuando mi madre me preguntó que íbamos a hacer durante las vacaciones, le dije que estaríamos juntos, visitando la playa y el parque de diversiones cercano, cocinando y jugando en el patio.

Su respuesta fue: “Ay, eso no son vacaciones para ti. Me imagino que estarás ansiosa de regresar al trabajo. La maternidad es el trabajo más duro del mundo. ¡Puro sacrificio!”.

“¿De verdad?”, fue todo lo que pude contestar.…  Seguir leyendo »

Is Motherhood a Sacrifice or a Privilege

In my recent Sunday Review piece, I addressed the question of whether motherhood is a sacrifice or a privilege, whether it is selfless or selfish. I made the argument that we would go a long way to empowering women and mothers by reframing the way we think and talk about mothers by refusing the badge of martyrdom and by heeding the language we use when we talk about motherhood. By insisting on calling motherhood a selfless sacrifice, we take agency away from her.

The responses have been varied and illuminating from all sides of the argument. Most of the men and women who have reached out to me personally have been supportive and grateful for pointing out that raising children is a joy and privilege for both men and women.…  Seguir leyendo »

Motherhood Isn’t Sacrifice, It’s Selfishness

I was taking a few weeks’ break from work over the summer. My family and I — my husband and my sons, then 9 and 7 — planned to spend the time at our house on the New Jersey shore. When my mother asked what we would be doing on our vacation, I told her we would be together — going to the beach and the nearby amusement park, cooking, playing in the yard.

In response, my mother said: “Oh, that’s not much of a vacation for you. I’ll bet you can’t wait to get back to work. Motherhood, it’s the hardest job in the world.…  Seguir leyendo »

El filósofo Santiago Alba Rico acaba de publicar un ensayo titulado 'Ser o no ser (un cuerpo)'. Sostiene que «la dislocación económica y tecnológica de los últimos siglos nos ha llevado a vivir separados del cuerpo», un cuerpo que describe como el conjunto que forman la carne y el verbo. El cuerpo es un estorbo, una reliquia de 40.000 años del que huimos de distintas formas. No lo necesitamos para nada y el exceso de cuerpo, la «sobrecorporalidad», está, dice Alba Rico, simbólicamente identificada con la exclusión. Son los pobres, los gitanos, los inmigrantes y los viejos o enfermos los que resultan demasiado corpóreos.…  Seguir leyendo »

Una madre que amamanta a su bebé es una madre que amamanta a su bebé. Quiero decir que el acto por sí mismo los implica a ellos dos. El suyo es un hecho particular, íntimo, que no va contra nadie, no hace ningún daño, no requiere de ningún tipo de ayuda. No hace ruido, no contamina y, en cambio, es una de las acciones femeninas que más controversias generan.

Leyendo el domingo a la compañera Emma Riverola, que apuntaba a la lactancia prolongada como posible nuevo yugo que limita las aspiraciones de las mujeres, me entraron todas la dudas, sobre todo porque es alguien que suele poner el dedo en la llaga cuando de la condición de la mujer se trata.…  Seguir leyendo »

El deseo de maternidad nace no se sabe cuándo ni dónde. Puede que en las primeras etapas de la infancia, en ese simulacro de vida que los expertos llaman juego simbólico. La niña juega a acunar a la muñeca y a amamantarla. Mucho antes, claro, de saber cómo se hacen los niños, dónde se hornean y cómo salen a la luz del mundo. Después se olvida de las criaturas aunque se enternezca al ver alguna. Hasta que el deseo empieza a rugir en algún lugar desconocido y sombrío del cuerpo. No tarda en decirse a sí misma que las ganas de bebés son fruto de la educación recibida, del hecho de estar demasiado cerca de generaciones y generaciones de mujeres que no han hecho otra cosa que embarazarse y parir sin preguntarse nunca si era o no lo que querían.…  Seguir leyendo »

Ha salido un libro que abre un debate a la vez muy contemporáneo y muy sugerente. Gira en torno a la siguiente pregunta: ¿vale la pena tener hijos? La autora es la socióloga israelí Orna Donath, que entrevistó a 23 mujeres que han llegado a la conclusión de que se equivocaron. El título es del todo expresivo: 'Madres arrepentidas'.Otras dos sociólogas, las profesoras norteamericanas Amy Blackstone y Mahala Dyer Stewart, publicaron no mucho antes en la revista 'The Family Journal' un artículo donde profundizan en el proceso de decisión que lleva a mujeres y hombres a renunciar a tener descendencia. El artículo se basa también en entrevistas: 21 mujeres y diez hombres.…  Seguir leyendo »