Medios audiovisuales

La razón por la que colapsan los programas como el de Jimmy Fallon

Las acusaciones de la semana pasada sobre un entorno laboral tóxico en The Tonight Show Starring Jimmy Fallon, el programa nocturno de Fallon, iniciaron una estruendosa ronda de chismes del famoseo: decepción y angustia para los admiradores del presentador, comidilla para sus críticos y tema de reflexión para los estudiosos de los escándalos del mundo del entretenimiento. El reportaje sobre Fallon, que apareció en Rolling Stone, recuerda a las noticias de hace solo unos años sobre The Ellen DeGeneres Show. Varios miembros de las plantillas de ambos programas han hablado de las exigencias poco razonables y de los raptos de ira impredecibles.…  Seguir leyendo »

Nadie puede parar a Rupert Murdoch (y eso es un problema)

¿Qué podemos pensar de Rupert Murdoch, el patriarca de 92 años de la Fox Corporation, en este momento?

Hemos dejado atrás a Trump I, pero puede que estemos al borde del precipicio de Trump II. Ya pasó el acuerdo extrajudicial con Dominion Voting Systems por la asombrosa cantidad de 785,5 millones de dólares, pero estamos a la espera del desenlace de otra causa similar, interpuesta por Smartmatic. Dejamos atrás la salida de Tucker Carlson y sus índices de audiencia estratosféricos, pero seguimos a la espera de saber cómo le irá a la nueva programación de la noche en el cada vez más feroz mundo de los programas noticiosos partidistas de la televisión por cable.…  Seguir leyendo »

The Bolloré Group is now trying via Vivendi to acquire influential titles such as news magazine Paris Match. Photograph: Jacques Brinon/AP

The Declaration of the Rights of Man and of the Citizen, adopted by France in 1789 to enshrine the principles of the French Revolution, noted that “the free communication of thoughts and of opinions is one of the most precious rights of man: any citizen thus may speak, write, print freely”.

Today’s French constitution echoes that same defence of the “freedom, pluralism and independence of the media”.

And yet, media pluralism is at risk in France. Yes, in France.

This may surprise outsiders who tend to think of Poland or Hungary when considering threats to media freedom in Europe.

But pluralism is also an issue in France because of the expanding reach and power of the Bolloré Group.…  Seguir leyendo »

Escogió Steven Erlanger el mejor título imaginable para su reportaje en The New York Times: Russia Today, ¿BBC o KGB? El periodista británico visitó a comienzos de 2017 la sede londinense de la cadena del Kremlin para adentrarse en el corazón de las tinieblas, con pase asegurado a la experiencia psicotrópica de sus programas y las teorías frenéticas sobre el derrumbe moral de Occidente.

Erlanger, que exploró las lustrosas oficinas y estudió a conciencia el delirio consumado a fondo perdido (su presupuesto supera los 300 millones de dólares anuales), resumió con acierto el efecto que produce Russia Today en las mentes más vírgenes: “Es muy difícil detectar como espectador qué es periodismo y qué es propaganda, qué puede ser una noticia falsa y qué puede ser una noticia real, sólo que muy editorializada”.…  Seguir leyendo »

La proliferación de noticias falsas se ha convertido en un desafío de primer orden para la ciudadanía europea y española. La Unión Europea lo ve como un atentado al derecho a la información, que tiende a deslegitimar las instituciones y puede infligir un daño irreversible a las libertades cívicas.

Dos hechos acentúan la gravedad del desafío. Por un lado, que la hegemonía de las redes sociales ha aumentado la propagación de la falsedad, llegando a evidenciar que “el bien que proporciona la verdad, nunca logrará sofocar el daño que genera la apariencia de verdad”, en palabras de François de Rochefoucauld. Por otro lado, con internet se ha producido una enorme concentración del poder mediático a escala mundial en manos de unas pocas empresas norteamericanas o chinas, y que esto va imponiendo regímenes cada vez más autoritarios, una supervigilancia electrónica casi total, y la asfixia de cualquier disidencia.…  Seguir leyendo »

No se trata de cuotas, se trata de democracia

El pasado 30 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó la remisión al Congreso de los Diputados del Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual. Una ley de la que la ciudadanía, quizá, conoce poco. Pero fíjense si debe de ser importante, que los acuerdos sobre esta ley entre el Gobierno y ERC han sido requisito fundamental para que los Presupuestos Generales del Estado salgan adelante. Como sabrán, nos referimos a la exigencia de ERC de que se obligue a cadenas y plataformas audiovisuales a producir y emitir o tener en catálogo películas y series habladas en lenguas cooficiales de las comunidades autónomas.…  Seguir leyendo »

La digitalización ha comportado un cambio de paradigma en el sector audiovisual. Ha cambiado los hábitos de consumos de la ciudadanía y las plataformas digitales se han convertido en los principales servicios donde, especialmente los más jóvenes, visionan contenidos audiovisuales. Unas plataformas que, a diferencia de los medios audiovisuales tradicionales, están bajo una regulación totalmente insuficiente.

Este desequilibrio regulador provoca que, en estos momentos, los contenidos ilícitos o más perjudiciales se concentren en el entorno digital, como por ejemplo la proliferación de la desinformación, los mensajes dañinos para los menores, los que incitan al odio o la publicidad encubierta.

La Comisión Europea trató de dar respuesta a esta situación modificando la directiva de servicios audiovisuales.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin looks at the news media as he meets with President Biden on June 16 in Geneva. (Patrick Semansky/AP)

As September’s parliamentary elections approach, Russia has made it increasingly difficult for independent media — outlets that are neither owned nor directly controlled by the Kremlin — to continue operating. And it’s doing so whether or not the outlets criticize the Kremlin.

VTimes, an online Russian news site, shut down on June 12, Russia’s Independence Day, a month after the Kremlin designated its domain administrator a “foreign agent” — which exposed VTimes editors and journalists to criminal prosecution and possible imprisonment.

The VTimes story reveals the many tactics Russia deploys to silence independent media. Our research shows that, at least in the short run, this tactic may reduce media coverage critical of the government.…  Seguir leyendo »

Cómo se nos escapó el relato

Allá por finales de la década de 1980, cuando trabajaba en la plantilla del Times en Londres, oí la palabra euroescéptico por primera vez. Eran los días del enfrentamiento entre Margaret Thatcher y su ministro de Hacienda, Nigel Lawson, a propósito de si Reino Unido debía integrarse o no en el mecanismo de tipos de cambio. Tres años más tarde, un compañero y amigo comentó, para mi profunda consternación, que los euroescépticos se estaban imponiendo en la controversia. En algún momento intermedio me acordé de que otro compañero, una de las jóvenes estrellas en ascenso del periódico, había escrito una crítica de una película francesa que no le había gustado nada.…  Seguir leyendo »

La negativa del Consejo de Medios húngaro en septiembre pasado a renovar la licencia de radiodifusión de Klubradio, la última estación de radio opositora en el país, no sorprendió a nadie. El Consejo no se molestó en demostrar sus afirmaciones sobre las reiteradas infracciones de Klubradio a las leyes de medios... y nadie esperaba que lo hiciera. Este es simplemente el último episodio de la prolongada campaña del gobierno húngaro contra los medios independientes.

La arremetida comenzó inmediatamente después de la elección general de 2010, cuando el primer ministro Viktor Orbán y su partido de derecha, Fidesz, regresaron al poder. El gobierno adoptó inmediatamente un cúmulo de leyes para imponer nuevas restricciones a los medios y decidió que el Consejo de Medios, cuyo personal le es fiel, debía asegurar su cumplimiento.…  Seguir leyendo »

No retiren el apoyo financiero a la BBC

En las Conferencias Reith —la serie anual de radio de la BBC— del año pasado el exgobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, observó que desde la crisis financiera de 2008 cada vez más es el valor monetario el que define a las normas e instituciones. Lo que suele faltar en esta discusión sobre la confusión entre precio y valor es la forma de captar el valor real de las instituciones públicas que nos enriquecen.

Es apropiado que Carney presente este planteo en un programa de la BBC; después de todo, la BBC fue la primera emisora pública en incorporar la noción de «valor público» en su marco de gobernanza.…  Seguir leyendo »

A New-Media Showdown in Australia

In the face-off this week between the news media and social media in Australia, I think I am on Rupert Murdoch’s side for once. Unless I am on Mark Zuckerberg’s.

It is an awful choice. Do I root for the wizened media titan who controls News Corp and his longtime efforts to wrest power from the tech giants that have made mincemeat of the journalism economy?

Or do I stand with the King of Facebook and the bedrock internet principle that sharing hyperlinks should be free and open, even though Mr. Zuckerberg’s creation has become the prime distributor of lies and hate speech, threatening to swamp us all?…  Seguir leyendo »

La adaptación de la Directiva Europea de Medios Audiovisuales es ahora la excusa para una nueva subida de impuestos. Se trata de extender a plataformas como Netflix, HBO, Sky, Filmin y otras, los impuestos específicos que ya pagan Atresmedia, Mediaset, Movistar, Vodafone, Euskaltel y Orange. Esos impuestos específicos son el 5% de los ingresos, que se destina a financiar producciones cinematográficas, y otro 3% de los mismos para financiar RTVE (0,9% en el caso de las operadoras de telecomunicaciones).

Lo primero que hay que saber es que cualquier impuesto que se carga sobre una empresa, de cualquier sector, recae siempre, en última instancia, sobre el consumidor.…  Seguir leyendo »

A Sánchez se le atraganta el sándwich

La próxima semana se cumplirán dos años de la difusión, por EL ESPAÑOL, de la grabación, incluida en el sumario de la Operación Púnica, en la que Mauricio Casals, conseguidor político de Atresmedia, conocido en el sector como el Príncipe de las Tinieblas, admitía ante su compinche Rodríguez Sobrino, la manipulación a gran escala que estaba llevando a cabo: "El sándwich al PSOE con La Sexta funciona de cine".

Casals se refería a la sistemática potenciación de Podemos, por parte de Ferreras y su equipo, para favorecer la estrategia del miedo que había permitido a Rajoy sobrevivir a las elecciones de 2015 y 2016.…  Seguir leyendo »

El escritor colombiano Gabriel García Márquez, en junio de 1987 en Bogotá. Credit Reuters

Las alarmas saltaron en 2005 cuando el director húngaro Péter Gothár anunció el rodaje en Colombia de una película sobre Cien años de soledad, la novela clásica de Gabriel García Márquez. La agencia literaria Carmen Balcells impuso los intereses de su cliente, quien desautorizó adaptaciones audiovisuales de su obra maestra, y paró el rodaje. Por eso, el anuncio de Netflix sobre la compra de los derechos para la primera adaptación a la pantalla de esta novela ha provocado una controversia internacional: ¿debe adaptarse una obra que su autor, fallecido en 2014, no quiso llevar al cine?

En realidad, adaptar o no adaptar Cien años de soledad a la pantalla no es la cuestión.…  Seguir leyendo »

La Galaxia Zuckerberg

Era 1962. McLuhan acababa de publicar La galaxia Gutenberg, un libro premonitorio que la experiencia ha verificado. En esta obra, el sociólogo canadiense explica la historia de Occidente a través de sus innovaciones técnicas. Antes que él, dos escuelas filosóficas se disputaban el premio al profetismo: los idealistas, desde Platón, pensaban que las ideas gobiernan nuestro destino, lo que siempre halaga a los intelectuales. Pero después llegó Marx para persuadirnos de que las condiciones materiales nos asignan a nuestro pesar un lugar determinado en la escala social. Todo cambia cuando McLuhan anuncia que, sin la imprenta de Gutenberg, los alemanes no habrían podido leer la Biblia, que la Reforma no habría tenido lugar y tampoco la Contrarreforma.…  Seguir leyendo »

Sí, el partido nacional conservador Ley y Justicia (PiS según sus siglas polacas) considera que los medios de comunicación independientes son el enemigo. El propio primer ministro Mateusz Morawiecki declaró que “el 80% de los medios de comunicación están en manos de opositores políticos al partido Ley y Justicia, que atacan ferozmente al Gobierno”. El presidente Andrzej Duda advirtió que “no es bueno que la gran mayoría de los medios de comunicación de Polonia estén en manos extranjeras”. ¿De qué va todo este asunto? Agora, la propietaria de Gazeta Wyborcza, es una empresa polaca. Pero el portal Onet, que justo antes de las elecciones locales de octubre reveló conversaciones a escondidas muy comprometedoras para el primer ministro Morawiecki, pertenece a la empresa germano-suiza Ringier Axel Springer.…  Seguir leyendo »

A television broadcast of the inauguration of Ukrainian President Petro Poroshenko in 2014. Photo: Getty Images.

In 2017, Suspilne, Ukraine’s public broadcaster, kick-started a transformation. Since Ukraine’s independence in 1991, the broadcaster and its previous incarnations had for the most part screened a combination of stale, Soviet-style content and PR for politicians. However, over the past two years, it has built on a reform roadmap developed in 2014 to revamp its structure and deliver better quality programming.

But now funding cuts threaten to derail the reforms and leave Ukraine without an essential component of building an information-savvy society and a healthier democracy.

A good start

The reforms so far have improved the quality and independence of content and reshaped Suspilne’s bloated internal structure.…  Seguir leyendo »

(left to right) Foreign Secretary Boris Johnson, Shadow Brexit Secretary Sir Keir Starmer and Ukip leader Paul Nuttall during filming for the BBC One current affairs programme The Andrew Marr Show at New Broadcasting House in London. (Photo by Victoria Jones/PA Images via Getty Images)

In response to:

“How the BBC Lost the Plot on Brexit,” July 12, 2018.

To the Editor:

Nick Cohen acknowledges the BBC “follows the highest journalistic standards.” Were he to apply those standards to his own essay, he would find he has ignored a number of inconvenient facts.

Nick says our reporting of scandals surrounding the Brexit referendum “barely exists” and our coverage is “perfunctory.” That will come as a surprise to our audience, as we have reported on every aspect of the story over the past two years.

Take his main example, the Facebook/Cambridge Analytica whistleblower story. When it broke, we covered it on our major news bulletins for eleven days in a row.…  Seguir leyendo »

LONDON, ENGLAND - JUNE 12: Leave.EU backer Arron Banks (L) arrives alongside Andy Wigmore to give evidence to the fake news select committee at Portcullis House on June 12, 2018 in London, England. The Digital, Culture, Media and Sport Committee are questioning Arron Banks and Andy Wigmore, of the pro-Brexit Leave.EU, as part of its inquiry into fake news. British Newspapers have revealed a series of meetings with Russia's UK Ambassador in the lead up to the Brexit Referendum. (Photo by Chris J Ratcliffe/Getty Images)

Late last year, BBC executives had the nerve to erect a bronze statue of George Orwell outside its headquarters in central London. The sculptor caught Orwell’s spikiness. He stands one hand on hip, the other pointing forward with a cigarette between his fingers, as if caught in mid-argument. Carved into the wall behind him is the journalistic motto that Orwell and the BBC wanted us to learn: “If liberty means anything at all, it means the right to tell people what they do not want to hear.”

The BBC lifted the line from Orwell’s proposed preface to Animal Farm. Despite its being one of the greatest satires in the English language, four publishers turned the manuscript down in 1944.…  Seguir leyendo »