México

¿Claudia Sheinbaum es la anti-Trump?

El año pasado fue malo para los partidos políticos en el poder, pues los votantes de todo el mundo se rebelaron contra los representantes del statu quo. Fue un mal año para la izquierda, con la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y el avance del nativismo reaccionario en Europa. Y fue un mal año para las mujeres en la política; como informó la BBC, en el 60 por ciento de los países que celebraron elecciones en 2024, descendió el número de mujeres en las asambleas legislativas.

Sin embargo, en un país no se cumplieron estas tendencias: México, donde Claudia Sheinbaum, heredera del llamativamente disruptivo líder de izquierda Andrés Manuel López Obrador, ganó la presidencia con una victoria decisiva.…  Seguir leyendo »

Lecciones sobre el caos fronterizo, cortesía de una histórica prohibición del tequila

La agenda del presidente Donald Trump sobre México gira principalmente en torno a su obsesión por lo que él califica como el “caos” en la frontera. Entonces resulta irónico que su propuesta de solución arancelaria esté destinada a generar caos en la frontera al crear poderosos incentivos para el comercio en el mercado negro.

El miércoles, el gobierno de Trump anunció sus planes de imponer un gravamen del 10 por ciento a todas las mercancías. Antes había argumentado que la medida punitiva obligaría a México a abordar los problemas causados por el contrabando de drogas a Estados Unidos. Pero un repentino aumento de los precios de todas las mercancías procedentes de México solo creará una oportunidad para que las organizaciones delictivas introduzcan de contrabando una gama más amplia de productos y amplíen su poder.…  Seguir leyendo »

Alienar a México sería contraproducente para EE. UU.

Al crecer en México durante la década de 1980, me enseñaron que Estados Unidos era un enemigo al que había que temer, una potencia imperialista que se había robado la mejor mitad de nuestro país. Durante décadas, a generaciones de mexicanos como yo nos alimentaron posturas antiestadounidenses en la escuela.

Esa mentalidad empezó a cambiar lentamente tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. Esto condujo a altos niveles de cooperación económica y aprecio cultural. México se convirtió en un destino turístico de primer orden para sus amigos del norte. Las visitas de Estado de los presidentes estadounidenses se convirtieron en motivo de celebración en lugar de desasosiego, y para muchos mexicanos, el estadounidense feo se convirtió en un socio indispensable.…  Seguir leyendo »

Las tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y sus vecinos inmediatos, Canadá y México, están en máximos históricos, lo que hace temer una guerra comercial a gran escala y el colapso del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que a su vez fue una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Tal y como lo cuenta el presidente Donald Trump, ambos países podrían estar haciendo más para frenar el flujo de migrantes y de fentanilo. Asimismo, como cada uno de ellos tiene un gran superávitcomercial respecto a Estados Unidos, los acusa de prácticas comerciales desleales y de servir de punto de apoyo a los exportadores chinos que tratan de eludir los aranceles estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Después de tensas negociaciones con Canadá y México, el presidente Donald Trump pospuso la imposición de aranceles a estos dos países durante un mes.

Trump dice que los gobiernos canadiense y mexicano son indolentes y que actúan pasivamente frente al crimen organizado para facilitar la entrada de inmigrantes ilegales y de fentanilo a los Estados Unidos.

Pero es obvio que ni los traficantes de personas ni los narcotraficantes pagan impuestos o aranceles. Tampoco les afectan los tratados comerciales.

Los aranceles no son por tanto la herramienta más adecuada para desarticular el crimen organizado porque los carteles dejan de operar cuando sus ganancias se reducen hasta el punto en que el riesgo supera al beneficio.…  Seguir leyendo »

A Mexican National Guard soldier searches the bank of the Rio Grande for ladders used by smugglers and immigrants to cross the US-Mexico border fence on 6 February 2025 near Ciudad Juarez, Mexico. Photo by John Moore/Getty Images.

In its first two weeks, the second Trump administration has enacted a barrage of executive orders and holds North America on the brink of an all-out trade war. Although President Trump’s phone call with President Claudia Sheinbaum, his Mexican counterpart, put the brakes (for now) on catastrophic 25 per cent blanket tariffs, Mexico must prepare itself for a tumultuous few years ahead.

President Trump has signalled a sharp policy change on three key cross-border issues – trade, migration and drug trafficking – thereby jeopardizing the US relationship with Mexico, its first trading partner, and the future of North America as the world’s second largest trade bloc.…  Seguir leyendo »

Trump necesita entender a los cárteles para debilitarlos

Rara vez estoy de acuerdo con el presidente Trump, pero admitiré que tiene razón en una cosa: el inmenso poder de los cárteles transnacionales de la droga de México y la importante amenaza que suponen para las vidas de los estadounidenses. Eso sin mencionar las vidas mexicanas que arrebatan con alarmante impunidad, año tras año. Necesitamos un nuevo plan para debilitarlos.

El fentanilo, el potente opioide sintético del que los cárteles son grandes proveedores, mató a más de 250.000 estadounidenses entre 2018 y 2022. Unos 275.000 mexicanos han sido asesinados por el crimen organizado desde 2007, según Lantia Intelligence, una empresa mexicana de investigación.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Acuerdos comerciales de la UE, EEUU y China con América Latina

Tema

De que va, qué implica y cuál es el impacto en la dinámica de integración birregional entre la UE y América Latina de la modernización del Acuerdo Global UE-México.

Resumen

México y la UE consolidan su relación estratégica con un acuerdo modernizado que amplía sustantivamente las oportunidades económicas. La renovación del TLCUEM actualiza un pacto vigente desde el año 2000, eliminando restricciones en sectores clave como el agroalimentario, los servicios y las licitaciones públicas, además de incorporar normativas sobre comercio digital y protección de datos.

La UE acelera su integración con América Latina en respuesta a la reconfiguración geopolítica global y la incertidumbre y los riesgos de una segunda presidencia de Donald Trump.…  Seguir leyendo »

Republican presidential candidate and former U.S. President Donald Trump speaks with Texas Governor Greg Abbott during a visit at the U.S.-Mexico border at Eagle Pass, Texas, as seen from Piedras Negras, Mexico, 29 February 2024. REUTERS / Go Nakamura

Mexico is already reeling from violence involving criminal gangs that resembles some of the world’s worst wars. During the U.S. election campaign, Donald Trump – now the president-elect – promised to slap high tariffs on the United States’ southern neighbour, send back millions of migrants, and even bomb cartels.

Since 2006, when then-Mexican President Felipe Calderón declared war on drug cartels, perhaps half a million Mexicans have been killed and another 100,000 people disappeared in violence that followed. The government killed kingpins and dismantled big criminal organisations but set off conflicts among smaller groups, heavily armed mostly with weapons imported from the United States.…  Seguir leyendo »

Las paredes del edificio de la Suprema Corte de México están cubiertas por murales. Todos son espectaculares, pero destacan de manera particular los 280 metros cuadrados que pintó Rafael Cauduro en las escaleras por las que los magistrados del Alto Tribunal acceden a sus despachos. El proyecto lleva por título La historia de la justicia en México. Siete crímenes mayores y sobrecoge la crítica descarnada que contiene sobre un sistema de injusticia institucional: burocracia, dilaciones, torturas, represión o cárcel. Desconozco si en 2008 el artista buscó describir el estado real de la justicia en México o solo pretendió advertir de los riesgos de su potencial deterioro.…  Seguir leyendo »

Durante siete décadas, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus antecesores convencieron al mundo de que México no necesitaba de la democracia. El suyo era un original autoritarismo de mediana intensidad donde la política se hacía en el interior del partido oficial, a la vez obsecuente con Washington y con la Revolución cubana. Un comunista heterodoxo, José Revueltas llamó, a la mexicana, una «democracia bárbara» y otro, un liberal como Daniel Cosío Villegas, la describió como una «monarquía sexenal no hereditaria». Octavio Paz llamó «dictadores constitucionales» a los presidentes mexicanos y, famosamente, Mario Vargas Llosa calificó, en 1990, de «dictadura perfecta» al régimen del PRI.…  Seguir leyendo »

En la Constitución otorgada por el rey José Bonaparte en el año 1808, rey de «las Españas y de las Indias por la gracia de Dios y de la constitución del estado», se recogía en el artículo 42 que, de un total de 22, a los reinos y provincias de América y Asia, correspondían seis diputados a la Nueva España.

Más de 200 años de vida independiente han transformado el ser de México, que ahora se siente indígena, y descendiente de los aztecas. En el momento de la independencia en 1821 era, sin duda, el país de mayor extensión y prosperidad en todo el continente americano.…  Seguir leyendo »

La vida del cempasúchil refleja el ciclo de nuestra vida humana; la planta germina, crece, florece y muere. El color amarillo y anaranjado de la flor brilla por todo México cada año en los primeros días de noviembre durante el Día de Muertos, cuando las familias ponen las flores en los altares y cementerios para crear un camino y así guiar a sus seres queridos a casa.

Mi abuela murió de covid en octubre de 2020, justo en las fechas cuando el cempasúchil empieza aparecer en los mercados de Ciudad de México. Su muerte sucedió de forma repentina y fue una experiencia muy dolorosa para mi familia.…  Seguir leyendo »

Mexican President Claudia Sheinbaum speaks during a news conference last month. (Raquel Cunha/Reuters)

On Oct. 1, Mexico swore in a new president, and she is a presidenta — a woman. Mexicans can take pride in the fact that our country, which popularized the term “machismo” (for bad reasons), has elected its first female leader. In this regard, we have moved ahead of our neighbor and partner, the United States.

Unfortunately, our pride must be tempered. Claudia Sheinbaum won the June elections to lead a democratic country, something Mexico has only truly been for nearly 30 years. However, as president, she appears committed to following her predecessor’s aim of reverting Mexico to a one-party autocracy, reminiscent of much of the 20th century, when competitive and fair elections were lacking and the judiciary was not independent.…  Seguir leyendo »

¿Podrá Claudia Sheinbaum escapar de la sombra de AMLO?

Cuando Andrés Manuel López Obrador fue elegido presidente de México en 2018, la pregunta era: ¿qué versión de AMLO – como es comúnmente conocido – gobernará? ¿Será el político pragmático que había prometido rectitud fiscal, defendido el libre comercio y apoyado la independencia del banco central? ¿O será el líder populista que, al estilo del autoritario Partido Revolucionario Institucional (PRI) de los años 70 y 80, buscaría cooptar a los votantes a través de extensos programas sociales y expandir el rol de las empresas estatales?

La presidencia de AMLO mantuvo la estabilidad económica al adherirse al marco monetario y fiscal consolidado durante el último cuarto de siglo, pese a su constante crítica al “modelo neoliberal".…  Seguir leyendo »

La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su toma de posesión

Cualquiera que conozca lo ocurrido desde el descubrimiento, que conozca ese espíritu que voló desde un continente al otro, esa comunión que se produjo desde el primer y hasta el último momento entre españoles e indígenas (la conquista la hicieron los indígenas y la Independencia los españoles, dicen algunos), tiene que saber y estar convencido que ninguna discusión de señoritos puede quebrar ahora, y ni siquiera interrumpir un instante, esa hermandad entre México y España.

Quizá algunos de nuestros peligrosísimos patriotas desprecien el hecho de que el otrora presidente de ese gran país que es México, me refiero al general Lázaro Cárdenas, acogiera a miles y miles de nuestros compatriotas, que nada tenían, tras el fin de nuestra Guerra Civil.…  Seguir leyendo »

Otra vez la relación con México en el centro de la polémica. No se invita a Felipe VI a la toma de posesión de la señora Sheinbaum como presidenta por no contestar a la carta del señor López Obrador de hace tiempo: se le solicitó pedir perdón por la conquista. Así que el actual jefe del Estado del país creador de México y que extendió sus límites hasta Alaska y el Mississippi, más la Florida, estuvo ausente. La pretensión de algunos mexicanos de afirmar su identidad obviando sus raíces españolas va contra natura.

Bueno sería que el país mesoamericanizado por EE UU se centrara en aplacar el hambre de los millones de sus ciudadanos que afrontan cada día sin saber si van a comer y en luchar contra el crimen organizado que lo asola, donde adquieren máximas cotas de horror los feminicidios.…  Seguir leyendo »

Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer que ha asumido la presidencia del gobierno de México en su historia, fue elegida con la más amplia mayoría que ha tenido un jefe de Estado en el país. El resultado es fruto de un trasvase de votos del saliente presidente Andrés Manuel López Obrador, que acabó su sexenio de gobierno con una aprobación del 77% de la población, a la candidata del partido oficialista de izquierda Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Ese legado, en forma de apoyo popular, le da un gran capital político al nuevo gobierno, pero también genera unas expectativas muy altas que no serán fáciles de cumplir en el corto plazo.…  Seguir leyendo »

El esperpento que ha producido, en ambas orillas del Atlántico, la carta que envió el ya expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador al rey Felipe VI, es un capítulo más de ese permanente malentendido que ha habido siempre entre España y los países latinoamericanos que fueron sus colonias, con énfasis en México, cuya conquista palpita todavía como una cosa viva, y venenosa.

Nadie, ni de un lado ni del otro, ha hecho la pedagogía que necesita la madre patria para tener una presencia normalizada en México, nadie se ha puesto a exorcizar, de verdad, al demonio del conquistador, ni tampoco se ha explicado —porque aunque aquí parezca mentira allá hace falta una explicación— qué hace un rey español, en pleno siglo XXI, de visita oficial por esos países que se independizaron hace 200 años de esa institución y, por no explicar, nadie ha explicado aquí que México no es un país sudamericano, porque está en Norteamérica, ni que no se escribe con J sino con X, esa letra que fascinaba a Valle-Inclán.…  Seguir leyendo »

Un nuevo presidente y un sombrío legado para México

Se acaba de producir en México la asunción de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, primera mujer en ocupar el cargo. Pero su mandato comienza bajo la larga sombra de su predecesor (y patrón) Andrés Manuel López Obrador, cuya influencia no tiene visos de disminuir en lo inmediato.

En junio de 2006, un mes antes de la elección nacional de ese año en México, escribí un ensayo sobre la candidatura de López Obrador (o AMLO como se lo suele llamar) titulado «El mesías tropical». Fue, sobre todo, un retrato psicológico de un hombre en el que se contrarrestaban una auténtica vocación de servicio con un apetito insaciable de poder.…  Seguir leyendo »