Moneda

Sellers look for customers while selling clothes at the Balogun Market in Lagos on 18 December 2023. Photo by BENSON IBEABUCHI/AFP via Getty Images.

Two years after electing Bola Tinubu as president in February 2023, Nigerian voters have good reasons to feel traumatized by their choice. The value of the naira has collapsed, petrol prices have quadrupled following the withdrawal of motor fuel subsidies, and food prices are more than 80 per cent higher than when the election was held. Poverty, which blights the lives of more than half of the population, has risen.

Yet President Tinubu’s economic reforms give Nigeria the best hope for sustainable growth that it has had for decades. The path the reform process takes next will be crucial for the country’s future.…  Seguir leyendo »

Les tarifs douaniers imposés par l’administration du président américain, Donald Trump, à plusieurs de ses partenaires commerciaux importants (Canada, Mexique et Chine) vont-ils sonner la fin d’un système monétaire international ayant le dollar comme devise-clé ?

Actuellement, le dollar concerne 50 % des exportations mondiales, 60 % des réserves de change officielles et au moins un tiers des transactions bancaires internationales. Mais un nombre croissant de pays cherchent à réduire leur dépendance à cette devise et le durcissement tarifaire américain leur donne une motivation supplémentaire.

La galaxie monétaire internationale gravite autour d’une devise-clé, le dollar, dont la contrepartie est la dette des Etats-Unis.…  Seguir leyendo »

Republican presidential candidate former US President Donald Trump speaks to attendees during a campaign rally at the Johnny Mercer Theatre on 24 September 2024 in Savannah, Georgia. Photo by Brandon Bell/Getty Images.

President-elect Donald Trump has a dollar problem. In recent months he has shown a clear preference for a weaker exchange rate to support the competitiveness of US exports and help reduce the US trade deficit. And yet, as the market has sensed since the US election, the much more likely outcome is that his policies end up strengthening the greenback. The risk is that the US dollar – which is expensive already – becomes more obviously overvalued, and this could increase the risk of global financial instability.

The dollar has been on a rollercoaster ride in the past few decades. From 2002 until 2011, for example, the dollar weakened by around 30 per cent in inflation-adjusted, trade-weighted terms, according to BIS data.…  Seguir leyendo »

Las criptomonedas estables pueden defender el estatus global del dólar

Imaginemos un mundo en el que China ha suplantado a Estados Unidos en la cima de la economía mundial y el renminbi, no el dólar, es la moneda de reserva global. Este escenario sería desastroso para los ciudadanos, las empresas y los aliados de Estados Unidos. Dada la deuda alta sin precedentes y el gasto insostenible de Estados Unidos, una demanda reducida de activos en dólares paralizaría la economía estadounidense. El gobierno se vería obligado a recortar los servicios públicos y los gastos militares, alterando prácticamente todas las facetas de la vida norteamericana -y no para mejor.

Peor aún, el Partido Comunista de China controlaría los sistemas de pago globales y otra infraestructura financiera.…  Seguir leyendo »

La estéril búsqueda de un rival del dólar

En materia de oportunidades fotográficas, la que ofreció la cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, no resultó particularmente inspiradora: cinco autócratas y dos líderes elegidos democráticamente prestando apoyo a un dictador que no puede salir de su país, porque pesa en su contra una orden de arresto por crímenes de guerra emitida por la Corte Penal Internacional.

Cuando en 2006 se inauguró el grupo de los BRICS (al comienzo solo Brasil, Rusia, India y China, pues Sudáfrica se unió en 2010), fue con el legítimo fin de representar a las mayores potencias económicas emergentes. El año pasado, el grupo pudo haber cimentado tal estatus si hubiera invitado a economías emergentes importantes y democráticas (imperfectamente democráticas, claro está), como México, Nigeria e Indonesia.…  Seguir leyendo »

Los bancos centrales han sido noticia indirecta estas semanas por dos circunstancias: el informe sobre Europa elaborado por Mario Draghi (cuyo prestigio procede en buena medida de su actuación como presidente del Banco Central Europeo durante la crisis económica) y el nombramiento de José Luis Escrivá como nuevo gobernador del Banco de España, que dio lugar a una polémica acerca de si se echaba a perder así la independencia de la institución, pero lo que realmente se desaprovechó es la oportunidad de reflexionar acerca de qué significa esa independencia en un contexto nuevo tras las crisis de este siglo XXI.

Decía Paul Krugman que los bancos centrales eran algo aburrido.…  Seguir leyendo »

El Simposio Económico de Jackson Hole de banqueros centrales de todo el mundo de este año hizo bien en centrarse en el mecanismo de transmisión monetaria, el canal a través del cual la política monetaria influye en las condiciones económicas y financieras más amplias. Si bien la Reserva Federal de Estados Unidos aumentó las tasas de interés 500 puntos básicos entre marzo de 2022 y julio de 2023, pareciera que la economía real de Estados Unidos o su sistema financiero no se han visto demasiado perjudicados.

Este bajo costo de la desinflación es sorprendente (aunque ciertamente bienvenido). Aun si contamos con fuertes hipótesis para explicar ex post por qué Estados Unidos ha podido combinar crecimiento con desinflación en los dos últimos años -en particular, una inmigración alta, un alza de la productividad y (por sobre todas las cosas) expectativas de inflación bien ancladas-, llama la atención la falta de un impacto directo visible de los aumentos de las tasas.…  Seguir leyendo »

En 1971, el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Connally, les dijo a sus homólogos en el G10 que “el dólar es nuestra moneda, pero es vuestro problema”. Connally estaba siendo inesperadamente sincero sobre el hecho de que, aunque la moneda estadounidense era la principal moneda de reserva del mundo, su propósito principal era defender los intereses de Estados Unidos.

Eso sigue siendo válido hoy. Pero, en las últimas décadas, el papel central del dólar en el comercio y las finanzas globales ha planteado más un problema para los mercados emergentes y las economías en desarrollo (EMDE por su sigla en inglés) que para los países ricos del mundo.…  Seguir leyendo »

En un discurso de 1955 ante un grupo de banqueros de inversión, el entonces presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, William McChesney Martin, compartió una historia sobre un profesor de economía que siempre les tomaba el mismo examen a sus alumnos. Cuando le preguntaron por qué algún estudiante podía llegar a reprobar ese examen, el profesor respondió: “Las preguntas no cambian, pero las respuestas sí”.

Esta historia sigue siendo relevante hoy, y no solo para los sucesores de Martin en la Fed. El debate actual sobre la salud del dólar muchas veces se enmarca en términos binarios: o su condición como moneda de reserva global se está erosionando rápidamente, debido a la geopolítica y a las políticas fiscales de Estados Unidos, o sigue siendo la moneda dominante inigualable sin ninguna competencia a la vista.…  Seguir leyendo »

Top Dollar

The U.S. dollar is the most easily recognized, widely accepted, and ardently desired currency in the world. It is also much reviled for the power it gives the United States over international affairs. Washington wields the dollar as a weapon against its rivals by imposing sanctions and freezing assets. Even U.S. allies chafe at their dependence on the dollar, which exposes their economies and financial systems to the vagaries of U.S. policies. The country’s rivals and allies alike thus want to end the dollar’s dominance. They are eager to promote alternatives, including their own currencies. And the United States is doing all it can to help them.…  Seguir leyendo »

Everyone Wants to Seize Russia’s Money. It’s a Terrible Idea.

The Republican House speaker, Mike Johnson, has brought a glimmer of hope to supporters of the Ukrainian war effort. He suggested to Fox News on March 31 that he would try to rally his divided party behind the so-called REPO Act. That piece of legislation would allow President Biden, working with European allies, to seize Russian currency reserves frozen in the West and use them to aid Ukraine.

Grabbing these reserves would be politically convenient. Since Russia’s invasion of Ukraine in February 2022, the United States and its allies have thrown more than a quarter-trillion dollars into the war, to little ultimate effect.…  Seguir leyendo »

A clerk counts banknotes at a bank outlet in Hai'an in east China's Jiangsu province (Image credit XU JINBAI/ Feature China/Future Publishing via Getty Images)

Consumer prices in China have now fallen in five out of the last seven months, and the annual inflation rate fell to minus 0.8 per cent in January.

There is a growing risk that deflation and weak economic activity might aggravate each other, creating a kind of ‘doom loop’: prices fall because demand is weak, and demand stays weak since Chinese households reckon it’s better to delay spending in the hope that goods and services get even cheaper.

All this should have some implications for Chinese exchange rate policy: a weaker renminbi (CNY) could raise the domestic price of imported goods by enough to help unroot China’s deflationary psychology before it really establishes itself.…  Seguir leyendo »

Adiós al efectivo

El Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos han dicho que no tienen intenciones de abolir el efectivo físico si se introduce una moneda digital de banco central (CBDC por su sigla en inglés). Los informes recientes sobre políticas del BCE y de la Comisión de Bretton Woods están en contra de pagar intereses (positivos o negativos) sobre las CBDC. Los responsables de las políticas deberían reconsiderar ambas posturas. Existen buenos motivos no solo para respaldar la introducción temprana de las CBDC, sino también para pagar intereses por ellas y abolir el efectivo.

Estados Unidos viene rezagado en el ámbito de las CBDC.…  Seguir leyendo »

¿Argentina va a creer en la magia monetaria?

Hace tres semanas, Argentina eligió a Javier Milei como su nuevo presidente. Milei contendió en una plataforma libertaria radical, cuya propuesta más notable era la eliminación de la moneda argentina, el peso, para remplazarla con el dólar estadounidense.

En este momento, no se sabe bien si en realidad Milei cumplirá esa promesa o qué tan radical será en verdad su rompimiento con políticas anteriores en general; yo no pretendo entender lo que está ocurriendo realmente en la política argentina. Pero el hecho de que tantas personas creyeran, al parecer, que la dolarización resolvería los problemas de Argentina solo fue el ejemplo más reciente del poder persistente del pensamiento mágico en materia monetaria.…  Seguir leyendo »

El pasado 18 de noviembre la caída del sistema Redsys, la plataforma que conecta a la mayor parte de los bancos españoles entre ellos, sus cajeros, datáfonos y Bizum, recordó a los usuarios los riesgos asociados a una dependencia exclusiva de los sistemas de pago digitales. El bloqueo afectó a prácticamente todo el sistema de pagos español y, al parecer, tampoco funcionaron los sistemas de back up. Durante unas horas no pudieron efectuarse operaciones de pago con tarjeta ni transferencias electrónicas dejando impotentes a los usuarios de estos medios de pago. Sin embargo, en un mundo cada vez más digital, el efectivo demostró su relevancia y fortaleza.…  Seguir leyendo »

El predominio de espectro completo del dólar

Muchos expertos creen que la hegemonía global del dólar estadounidense, que ha perdurado durante casi 80 años, finalmente está llegando a su fin. Este desenlace no es imposible: las crisis económicas, la mayor polarización doméstica y los fuertes vientos geopolíticos en contra podrían, en efecto, culminar en el derrumbe de la moneda. Pero no es probable.

Los debates sobre el futuro del sistema monetario internacional muchas veces no consideran el predominio de espectro completo de la moneda norteamericana, lo que exige entender su rol en los mercados públicos y privados, así como los diversos incentivos para tener dólares. Mientras sigan prevaleciendo las sinergias autorreafirmantes y las formas de oportunismo, achicar el enorme abismo entre el dólar y otras monedas seguirá siendo difícil.…  Seguir leyendo »

Can a monetary union survive without a fiscal union? That question has stalked the euro zone since its creation. Designed explicitly to exclude fiscal transfers, the currency bloc was considered by many economists to be doomed even before it was launched. It survived an existential crisis in 2010-12 only with stopgap solutions, and it is no closer to answering this question today.

Yet, paradoxically, the prospects for fiscal union in the euro zone are improving—because the nature of the needed fiscal integration is changing. Fiscal union is typically seen as entailing transfers from thriving regions to those going through economic slumps, and in Europe public opposition to stronger countries supporting weaker ones remains fierce.…  Seguir leyendo »

A currency exchange bureau in Cairo, November 2016. Mohamed Abd El Ghany / Reuters

At an April summit of the so-called BRICS—Brazil, Russia, India, China, and South Africa—Brazilian President Luiz Inácio Lula da Silva demanded to know why the world continues to base nearly all its trade on the U.S. dollar. To thunderous applause, he asked, “Why can’t we do trade based on our own currencies? Who was it that decided that the dollar was the currency after the disappearance of the gold standard?”

Lula’s speech echoed one side of a debate that has heated up in recent years about the future of the U.S. dollar as the dominant global currency. Those who claim that the dollar is in decline often argue that for the last 600 years, reserve currencies have risen and fallen in tandem with their home economies.…  Seguir leyendo »

Edificio de la Oficina de Grabado e Impresión de EE.UU. en Washington, D.C. Foto: Tim Evanson (Wikimedia Commons / CC BY-SA 2.0).

Tema

Este análisis ofrece una reevaluación de la hegemonía del dólar y las relaciones de poder en el sistema monetario internacional.

Resumen

A pesar de nuevas predicciones asegurando que la hegemonía del dólar ha tocado techo, la divisa norteamericana continúa dominando el comercio mundial, las finanzas y las carteras de reservas de los bancos centrales alrededor del mundo. Pero, ¿pueden la inflación, las tensiones geopolíticas y las sanciones impuestas a Rusia por EEUU y sus aliados debilitar su dominio mundial? Centrándonos en el impacto de la pandemia del COVID-19, la guerra de Ucrania y la fuerte subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, reevaluamos las relaciones de poder en el sistema monetario internacional y analizamos el estado de la hegemonía del dólar.…  Seguir leyendo »

¿Quién les tiene miedo a las monedas digitales de los bancos centrales?

Cuando quebró el First Republic Bank, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) organizó una venta de sus activos por la fuerza a JPMorgan Chase. Eso violó la regla cardinal de la FDIC de que a ningún banco que tiene más del 10% de los depósitos asegurados en Estados Unidos se le debería permitir crecer aún más mediante la absorción de otro banco norteamericano. Pero, como prevaleció el concepto de ahorrarles a los contribuyentes el costo de otra quiebra bancaria, las autoridades norteamericanas le permitieron al banco más grande de Estados Unidos, que ya es una institución demasiado grande para quebrar (TBTF), volverse aún más grande.…  Seguir leyendo »