Moneda (Continuación)

Si yo les preguntara a mis hijos si piensan que podría volver la peseta, me mirarían con cara de absoluta estupefacción. La mayor, con 27 años, todavía sabría de qué le estoy hablando, pero dudaría de mi estado mental. La segunda, con 22, ya no dudaría: creería literalmente que me he vuelto loco. Y el "pequeño", con 18, no sabría de qué le estoy hablando, porque el euro, nuestra moneda única, nació definitivamente, cuando tenía apenas 10 años. Y, afortunadamente, no conoce otra cosa que el euro y la peseta le parece "prehistórica".

Nuestra "entrañable" peseta, creada, por cierto, por un gran liberal catalán, Laureano Figuerola, que la llamó pesseta,piececita en catalán.…  Seguir leyendo »

Lo confieso: cuando en los años noventa se discutía la conveniencia de adoptar el euro yo era de los que pensaban que era una mala idea por varias razones, entre las que destaco dos. La primera es que estaba convencido de que llegaría el día en que algunos de los países de la zona euro estarían inmersos en una gran crisis económica al tiempo que los otros estarían bien. Esa asimetría sería un problema porque la política monetaria debía ser la misma para todos, a pesar de que lo que conviene a los que están en crisis es distinto de lo que necesitan los que no.…  Seguir leyendo »

Últimamente, las noticias financieras han estado dominadas por crónicas de Grecia y de otros países de la periferia europea. Y con razón.

Pero me ha inquietado la información que se centra casi exclusivamente en las deudas y en los déficit europeos, con lo que da la impresión de que todo se reduce al derroche gubernamental (lo cual le da la razón a nuestros halcones del déficit, que quieren recortar drásticamente el gasto a pesar de enfrentarnos a un paro masivo y ponen a Grecia como ejemplo de lo que pasará si no lo hacemos).

Pero la verdad es que la falta de disciplina fiscal no es la única, ni la principal, fuente de problemas de Europa, ni siquiera en Grecia, cuyo Gobierno, efectivamente, sí ha sido irresponsable (y ocultó su irresponsabilidad con contabilidad creativa).…  Seguir leyendo »

Tema: La amenaza que supone para la UE el posible impago de deuda por parte de Grecia ha llevado al rescate financiero acordado en Bruselas el 11 de febrero, con posibles repercusiones sobre un posible reforzamiento de la gobernanza económica europea.

Resumen: Grecia ha incumplido sistemáticamente durante los últimos años sus obligaciones de política fiscal como miembro de la zona euro incurriendo en déficit presupuestarios tan elevados que, a comienzos de 2010, no es inverosímil una hipótesis de suspensión de pagos de su deuda. Algunos Estados miembros de la UE, movidos por el peligro real que ese escenario pudiera representar a los bancos privados acreedores –sobre todo alemanes y franceses–, por el riesgo más o menos remoto de un contagio a otras economías más importantes, o por un indeterminado sentido de solidaridad, han impulsado una operación de rescate financiero para ayudar a Atenas y salvaguardar a la zona euro.…  Seguir leyendo »

Tema: Por el momento, para los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) el euro no es ninguna amenaza para el dólar desde el punto de vista material. Sin embargo, en el ámbito de las ideas sí que ha cambiado el statu quo del sistema monetario internacional.

Resumen: Este ARI es un resumen de un estudio centrado en cómo las elites financieras de Brasil y China perciben la rivalidad entre el dólar y el euro en la lucha por convertirse en la moneda internacional del sistema. Las más de 40 entrevistas realizadas indican que estas elites están descontentas con el dólar, pero también dejan claro que el euro, por ahora, no es rival para la moneda estadounidense, sobre todo por la falta de un mercado de deuda pública integrado.…  Seguir leyendo »

Tema: La devaluación es consecuencia del acelerado gasto público interno financiado con ingresos petroleros. Aunque el gasto atrajo electores a Hugo Chávez, una porción importante podría resentirse de los efectos de la devaluación.

Resumen: En este ARI se exponen brevemente las causas de la pérdida de valor de la moneda venezolana con respecto al dólar entre 1999 y 2010, enfatizando la expansión de la base monetaria de origen fiscal, las expectativas desfavorables que ha generado el contexto político y el abandono de mandatos constitucionales que impiden el financiamiento monetario del gasto y obligan al ahorro en tiempos de ingresos crecientes.…  Seguir leyendo »

Le dollar a bien perdu de sa superbe lors de la décennie écoulée: s’il fallait 1,07 euro environ pour acheter un dollar en 2001, le billet vert est aujourd’hui accessible pour seulement 70 centimes. Les Etats-Unis trichent-ils en dépréciant leur monnaie pour sortir plus vite de la crise au détriment du reste du monde?

Pas vraiment. Tout d’abord, la crise n’a pas vu un effondrement du billet vert. Avant qu’elle n’éclate en août 2007, le dollar valait environ 73 centimes. Le billet vert n’a donc perdu que 5% de sa valeur au cours de la crise, ce qui ne représente pas vraiment un effondrement.…  Seguir leyendo »

La pasada semana, el dólar ha acentuado la caída que inició en marzo, acumulando una reducción cercana ya al 15% respecto de las principales divisas. En un sistema de tipos de cambio flexibles, las alteraciones en los precios de las divisas recogen las modificaciones, de carácter técnico y/o económico, que se operan en los mercados. De hecho, en ese descenso del dólar han incidido elementos de este tipo. Primero, a partir de la aparición de los brotes verdes, la pérdida del dólar reflejó la mejora de la confianza mundial y las ventas de aquellos que habían comprado en los peores momentos de la crisis en busca de un valor refugio.…  Seguir leyendo »

Está en marcha un debate muy interesante en medios académicos sobre la suerte a largo plazo del dólar estadounidense como suprema divisa para las transacciones en moneda extranjera y, cosa más importante, para las reservas de divisas de los Gobiernos nacionales, las empresas multinacionales y los productores de petróleo, gas y otras materias primas.

En la cumbre del G-20 que se celebró en Londres el pasado abril, llamó la atención de los periodistas que el Fondo Monetario Internacional recibiera una asignación de 250.000 millones de dólares en derechos especiales de giros (DEG). Dos meses después, la cuestión volvió a surgir en Ekaterimburgo (Rusia).…  Seguir leyendo »

Capeando el temporal: la gobernanza en la zona euro en los buenos tiempos y en los turbulentos.

Puntos destacados:

  • El euro es y seguirá siendo una moneda sin Estado. Las revisiones de los tratados y los referendos fracasados han echado por tierra la idea de que el euro era un paso en el camino hacia la unión política europea. Esto tiene consecuencias para la estructura de gobernanza de la zona euro.
  • La compleja estructura de gobernanza de la zona euro fue elaborada sobre la base de que la prevención haría innecesario establecer medidas de gestión de crisis. Este argumento está siendo puesto a prueba ahora.
…  Seguir leyendo »

With extraordinary speed, China has morphed from a diffident player in international finance into an impatient table-banger. Six months ago, one could muse about whether the Chinese were interested in a larger role within the International Monetary Fund or in helping to rebuild the crisis-battered global system. Now, the Chinese are pumping almost $40 billion into a new East Asian version of the IMF, browbeating trading partners into using the yuan, and floating fantastical ideas about a new international reserve currency. Visiting Beijing last week, Brazilian President Luiz Inácio Lula da Silva picked up on his hosts' changed mood. Calling for a "new economic order," he suggested that it was time to stop denominating trade in dollars.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, Paul Krugman manifestó que la pertenencia de España al euro había acentuado la crisis y dificultaba nuestra salida de la misma. El núcleo argumental de estas y otras críticas se puede resumir como sigue. El euro impuso a España una política monetaria excesivamente expansiva. En consecuencia, la inflación en nuestro país ha superado año tras año la media de la eurozona haciéndonos perder competitividad y configurando tipos de interés reales negativos que han alentado el endeudamiento y alimentado la burbuja inmobiliaria. Además, la economía no puede contar con el estímulo de la devaluación para recuperar la competitividad perdida y propulsar la salida de la crisis.…  Seguir leyendo »

In China, many people refer to the dollar as mei jin, or “American gold.” Government officials, businessmen and people on the street all use the term. So if a Chinese person tells you that he owes you 100 American gold, don’t expect a big fortune, because he’s planning to pay you $100.

Chinese impressions of the American dollar as the gold standard were so deeply entrenched that they survived President Richard Nixon’s 1971 delinking of gold and the greenback. Around 30 years ago, China’s foreign exchange reserves were as little as $167 million. At one important meeting in the late 1970s, Deng Xiaoping, the leader of China, prophesied to an audience of top government officials: “Comrades, just imagine!…  Seguir leyendo »

The 19th century was dominated by the British Empire, the 20th century by the United States. We may now be entering the Asian century, dominated by a rising China and its currency. While the dollar’s status as the major reserve currency will not vanish overnight, we can no longer take it for granted. Sooner than we think, the dollar may be challenged by other currencies, most likely the Chinese renminbi. This would have serious costs for America, as our ability to finance our budget and trade deficits cheaply would disappear.

Traditionally, empires that hold the global reserve currency are also net foreign creditors and net lenders.…  Seguir leyendo »