Moneda (Continuación)

¿Quién les tiene miedo a las monedas digitales de los bancos centrales?

Cuando quebró el First Republic Bank, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) organizó una venta de sus activos por la fuerza a JPMorgan Chase. Eso violó la regla cardinal de la FDIC de que a ningún banco que tiene más del 10% de los depósitos asegurados en Estados Unidos se le debería permitir crecer aún más mediante la absorción de otro banco norteamericano. Pero, como prevaleció el concepto de ahorrarles a los contribuyentes el costo de otra quiebra bancaria, las autoridades norteamericanas le permitieron al banco más grande de Estados Unidos, que ya es una institución demasiado grande para quebrar (TBTF), volverse aún más grande.…  Seguir leyendo »

The European Central Bank is expected to announce a pilot scheme for a digital currency this year as the EU seeks new ways of promoting the euro’s weight globally © FT montage/Getty/Bloomberg

When more than 1,000 demonstrators marched through the streets of Amsterdam in early February, they directed their ire at something that does not even exist: the digital euro.

The protesters voiced a kaleidoscopic array of objections to the European Central Bank’s plan to issue an electronic version of the continent’s single currency. Some feared the state would use it to track and control their spending, while others suspected a plot to replace cash. One protester told Dutch media she feared the authorities would stop her buying meat or alcohol.

Willem Engel, the event’s organiser who was a ringleader for Dutch opposition to Covid-19 vaccines, whipped up the crowd by telling them to “avoid companies that don’t accept cash”.…  Seguir leyendo »

El acelerado progreso tecnológico de los últimos años, así como la caída del uso de efectivo por los particulares, ha hecho que los debates y análisis sobre la posible introducción de monedas digitales por los Bancos Centrales hayan irrumpido con fuerza. De hecho, según datos del Banco Internacional de Pagos, el 90% de los Bancos Centrales está explorando la posibilidad de emitir sus propias monedas digitales e incluso ya hay algunos países como Las Bahamas,que han adoptado su propia moneda digital.

Pero al hablar de dinero digital de Flancos Centrales, hay una serie de preguntas bastante frecuentes ¿que función cumpliría una moneda digital de un Banco Central si los medios digitales para la realización de pagos están va muy extendidos y funcionan bien?…  Seguir leyendo »

Sobran razones para que los bancos centrales emitan monedas digitales

En su último informe Perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario Internacional presenta buenos argumentos para pensar que cuando la inflación sea cosa del pasado, los tipos de interés en las economías avanzadas (y en muchos mercados emergentes) regresarán a los niveles extremadamente bajos de antes de la pandemia. Lo cual iría en línea con la tendencia descendente que mostró el tipo de interés real natural desde principios de los ochenta, que a su vez es resultado del envejecimiento poblacional y de un crecimiento decepcionante de la productividad total de los factores.

El tipo de interés real natural surge de la relación entre el ahorro planeado y la formación de capital en condiciones teóricas de pleno empleo y cumplimiento de la meta inflacionaria.…  Seguir leyendo »

Brasil y Argentina anunciaron que tienen planes para dar inicio a estudios técnicos dirigidos a sentar las bases para una mayor integración financiera regional, con el objetivo final de crear una moneda común, llamada el “Sur”. Si bien este objetivo puede parecer lejano, está lejos de ser imposible.

Por ahora, el Sur es más una declaración simbólica que un proyecto concreto. Es una convocatoria política a independizarse del dólar estadounidense (cuya hegemonía en el sistema de comercio mundial otorga a Estados Unidos lo que Valéry Giscard d'Estaing, el entonces ministro de Finanzas de Francia, denominó como un “privilegio exorbitante”) y de las plataformas de pagos internacionales lideradas por Estados Unidos, tales como el sistema de mensajería financiera SWIFT.…  Seguir leyendo »

Foto de familia de la VII Cumbre de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la CELAC en Buenos Aires, Argentina (24/1/2023). Foto: Ricardo Stuckert/PR. Palácio do Planalto (CC BY 2.0).

Brasil y Argentina han anunciado que pretenden lanzar una moneda común. Podría llamarse “el sur”. No cabe duda de que la iniciativa tiene “gancho” político, e incluso podría tener cierto sentido económico si se cumplieran unas cuantas condiciones. En un mundo con la globalización en retroceso y en el que América Latina está cada vez más interesada en ganar autonomía de unos EEUU cada vez más introspectivos y una China cada vez más asertiva, es sugerente pensar que se puede alcanzar soberanía monetaria.

De hecho, el euro ha servido sin duda para proteger a los países europeos de los últimos shocks de la a veces errática política monetaria de EEUU, aunque al euro todavía le falta para poder competir con el dólar por el trono de la moneda de reserva global.…  Seguir leyendo »

El desafío del tipo de cambio de China

El valor del renminbi solía aparecer asiduamente en los debates sobre los desequilibrios globales. Mientras que los observadores externos lo consideraban subvaluado y exigían una apreciación, el Banco Popular de China (PBOC) insistía en mantener la paridad de facto de la moneda con el dólar estadounidense. En los últimos años, sin embargo, los temores de China de que su moneda se fortaleciera demasiado han sido reemplazados por miedos a una fuerte depreciación.

Si bien China ha mantenido su excedente de cuenta corriente, las salidas de capital han venido sometiendo al tipo de cambio a una frecuente presión bajista desde 2015. Las causas de la presión se pueden dividir en tres categorías amplias, basadas en los impulsores de las salidas: deterioro de las condiciones económicas domésticas, factores no económicos y arbitraje.…  Seguir leyendo »

¿La libra está cerca de un punto de inflexión?

Hace treinta años, el 16 de septiembre de 1992, los especuladores de divisas obligaron al gobierno británico a abandonar el compromiso de la libra esterlina con el Mecanismo Europeo de Cambio. En los días que siguieron al “miércoles negro”, la libra esterlina subsiguientemente perdió el 15% de su valor. Para comienzos de 1993, había perdido casi un tercio de su valor.

La reciente debilidad de la libra –la semana pasada, cayó a su nivel más bajo contra el dólar estadounidense desde 1985- ha evocado, y entendiblemente, recuerdos de este episodio previo, lo que llevó a algunos a comparar la libra con una moneda de mercados emergentes.…  Seguir leyendo »

Los dos monstruos marinos de la mitología griega estaban apostados cada uno en una orilla de un estrecho por donde tenían que pasar los navegantes. Escila devoraba a los marineros que se acercaban y Caribdis formaba grandes remolinos de agua que se tragaba las embarcaciones. La hechicera Circe recomendaba pasar el estrecho más cerca de Escila, ya que el peligro para las naves sería más limitado, aunque hubiera pérdidas humanas, porque el remolino de Caribdis pondría todo el barco en peligro. Y esta ha sido la decisión de Christine Lagarde y del Banco Central Europeo (BCE) al elevar los tipos de interés en un 0,75%: mejor intentar controlar la inflación, que ser precavidos frente una posible recesión.…  Seguir leyendo »

El dólar estadounidense ha tenido una buena racha este verano. El yen japonés y el euro han caído a sus niveles más bajos frente al dólar en dos décadas; el euro, que durante mucho tiempo se cotizó más que un dólar, ahora está acercándose a una paridad. El índice del dólar más amplio ponderado por el comercio de la Reserva Federal de Estados Unidos casi ha vuelto a alcanzar el pico al que llegó en marzo de 2020 en medio del pánico desatado por el inicio de la pandemia del COVID-19. Por cierto, si se ajusta por la inflación en Estados Unidos y sus socios comerciales, ya está más alto.…  Seguir leyendo »

Después de que su valor se derrumbara luego de la invasión de Rusia a Ucrania, el rublo ha trepado para regresar a sus niveles previos a la guerra. Pero esto debería ser un alivio menor para el Kremlin, porque los factores que impulsaron el rebote del rublo auguran problemas adicionales para el desempeño económico de Rusia.

Occidente ha exhibido una unidad y una resolución casi sin precedentes en su respuesta a la guerra contra Ucrania del presidente ruso, Vladimir Putin. En el lapso de apenas tres días luego de la invasión, los gobiernos occidentales ya habían congelado gran parte de las reservas en moneda extranjera del banco central ruso dentro de sus respectivas jurisdicciones.…  Seguir leyendo »

Yuan digital, ¿un rival geopolítico inesperado?

La compleja coyuntura internacional de la invasión de Rusia sobre Ucrania podría tener como ganador colateral a un rival geopolítico inesperado, China y su moneda, el renminbi (o yuan), frenando la hegemónica influencia del dólar sobre el sistema financiero internacional. De producirse, la decadencia de la moneda estadounidense y el dominio del yuan chino no se produciría con efecto inmediato sobre los mercados financieros en los próximos años, pero el impacto de los movimientos geopolíticos que está generando la guerra sí podría conllevar cambios en los grandes pilares financieros internacionales en una década, según algunos analistas.

El principal efecto geopolítico a corto ya es, sin embargo, evidente.…  Seguir leyendo »

Hace veinte años, el 1 de enero de 2002, los ciudadanos de 12 países europeos comenzaron a utilizar los nuevos billetes y monedas del euro. Un proyecto gigantesco –emblemático de un momento en que los líderes europeos eran lo suficientemente audaces como para adentrarse en lo desconocido- así se volvió una realidad tangible.

Esta transición sin fisuras coronó una misión que se imaginó en los años 1970, se diseñó en los años 1980 y se negoció en los años 1990. Las expectativas eran altas: los defensores del euro esperaban que brindara integración económica y financiera, convergencia de políticas, amalgamación política e influencia global.…  Seguir leyendo »

La política monetaria progresiva es la única opción

Ahora que la pandemia del coronavirus va quedando atrás en las economías avanzadas, sus bancos centrales se parecen cada vez más al consabido asno que, hambriento y sediento por igual, e incapaz de elegir entre el heno y el agua, muere de hambre y sed. Debatiéndose entre los nervios que les genera la inflación y el miedo a la deflación, los responsables de las políticas están adoptando el criterio, posiblemente costoso, de esperar antes de actuar. Solo podrán planificar un papel socialmente útil para después de la pandemia si reconsideraran sus metas y herramientas.

Los responsables de los bancos centrales alguna vez tuvieron solo una palanca que mover para las políticas: las tasas de interés (hacia abajo para revitalizar una economía decaída y hacia arriba para poner freno a la inflación, a menudo, a expensas de provocar una recesión).…  Seguir leyendo »

La nueva economía venezolana basada en ‘lechugas’ parece buena por ahora

Hace unos años, Venezuela estaba experimentando una escasez de alimentos tan devastadora que la gente hacía filas durante horas solo para tener la oportunidad de comprar alimentos básicos. Los venezolanos reportaron haber perdido un promedio de casi 11 kilos en 2017. Hoy, esos tiempos tan difíciles parecen una lejana pesadilla.

La gente ahora puede comprar víveres, medicamentos y otros productos que durante casi una década fue imposible encontrar gracias a la dolarización informal de la economía y al levantamiento parcial del control sobre los precios y los aranceles de importación por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Después de años de privaciones y de estar cerca de un colapso económico y del caos político, este cambio ha mejorado la calidad de vida de muchas personas en Venezuela.…  Seguir leyendo »

La nueva estrategia de política monetaria del Banco Central Europeo

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) adoptó el 7 de julio una nueva estrategia de política monetaria. Esta determinará la forma en la que el BCE conducirá su política monetaria en los próximos años, lo que afectará de manera decisiva a la economía del área del euro. Por ello, los ciudadanos merecen conocer la motivación y los ejes principales de esta nueva estrategia.

El Tratado de Maastricht, que dio paso a la Unión Económica y Monetaria, asignó al BCE un mandato principal: asegurar la estabilidad de precios en el conjunto del área del euro, como condición necesaria para la estabilidad macroeconómica y, por tanto, para el bienestar de la sociedad.…  Seguir leyendo »

En junio de 2019, Facebook hizo un anuncio osado: en el lapso de un año, lanzaría una nueva moneda global, Libra. La idea era ofrecer una alternativa a las monedas nacionales en transacciones transfronterizas y ofrecer una red de pago para miles de millones de personas no bancarizadas. Libra, una pieza estrictamente digital, iba a ser emitida por una asociación en Suiza y respaldada por una canasta de monedas nacionales, lo que implicaba que sus creadores buscaban independencia de los poderes soberanos.

Pero Facebook pronto bajó sus expectativas. Libra desde entonces ha sido rebautizada Diem y la entidad emisora se ha trasladado de Suiza a Estados Unidos, donde ha formado una alianza con Silvergate Bank para emitir una moneda que cumpla con las regulaciones bancarias de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Chinese yuan and U.S. dollar notes. (Illustration; Dado Ruvic/Reuters)

Last month, the United States broadened financial sanctions against China while simultaneously promising to prolong Ukraine sanctions on Russia and impose further ones for election interference, the poisoning of opposition leader Alexei Navalny and the SolarWinds hack. In a rare joint statement in late March, China and Russia doubled down on earlier pledges to upend the global reliance on the U.S. dollar, and the long-standing global financial system that enables the U.S. to strong-arm them.

Will the Sino-Russian strategy succeed? My research suggests “dollar hegemony” is stable for many reasons, primarily due to the United States’ financial centrality and ability to secure investments.…  Seguir leyendo »

La frágil hegemonía del dólar

El poderoso dólar estadounidense sigue siendo el rey de los mercados internacionales. Pero su dominio tal vez sea más frágil de lo que parece, ya que futuras modificaciones al régimen cambiario de China pueden iniciar una transformación significativa del orden monetario internacional.

Por diversas razones, es de prever que algún día las autoridades chinas abandonarán su política actual de mantener el valor del yuan atado a una cesta de monedas y adoptarán en cambio un régimen moderno de metas de inflación, en el que se permita una flotación mucho más libre (en particular respecto del dólar). Cuando eso suceda, la mayor parte de Asia seguirá a China.…  Seguir leyendo »

El mito de la TMM

Mucha gente hoy proclama que la pandemia del COVID-19 ha demostrado positivamente que la Teoría Monetaria Moderna (TMM) es el único camino a seguir por los gobiernos. Para los no iniciados, la TMM probablemente suene extremadamente sofisticada –hasta científica-. Sus representantes hablan como si hubieran desarrollado un nuevo paradigma económico comparable con la Revolución Copernicana en la astronomía. Sin embargo, detrás del título lustroso y de los pronunciamientos de políticas confiados reside un mensaje que es tan simple como peligroso, particularmente ahora que los gobiernos en todo el mundo están gastando libremente para mantener a sus economías a flote durante la pandemia.…  Seguir leyendo »